Hipótesis de Sapir-Whorf o de relatividad lingüística

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Hipótesis de Sapir-Whorf o de relatividad lingüística

Mensaje por antícrata » 06 Ene 2008, 00:42

Hipótesis de Sapir-Whorf
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3t ... apir-Whorf
La hipótesis de Sapir-Whorf establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende el mundo y se comporta dentro de él. Podemos distinguir una formulación fuerte y una más débil del siguiente modo:

1. Hipótesis Whorfiana fuerte. La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la "realidad" que le rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de asumir los procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante.

2. Hipótesis Whorfiana débil. La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la "realidad", fundamentalmente a nivel semántico. Esto significaría que a igualdad de todo lo demás pueden existir diferencias estadísticas significativas en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o enfocan ciertos problemas.

La hipótesis original fue formulada por Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf. En su versión fuerte la hipótesis Sapir-Whorf puede considerarse una forma de determinismo lingüístico, aunque el interés de los psicólogos por la influencia del lenguaje en el pensamiento es anterior a la formulación de la hipótesis de Sapir-Whorf como tal.

Se la conoce también como hipótesis o principio de relatividad lingüística (PRL).
Hoy en día esta hipótesis está desacreditada en su forma fuerte. Los ejemplos en los que se basaron Sapir y Whorf son irreales. Por ejemplo, ellos decían que los amerindios zuñi no tenían vocablo diferente para el "amarillo" y el "naranja" y que eso tendría que condicionar su modo de pensar. La verdad es que no tienen vocablo, pero diferencian perfectamente lo amarillo de lo naranja; lo que ocurre es que en su modo de vida la diferencia es irrelevante, aunque como explica Lyons sus hábitos de memoria si parecen afectados por la existencia de la distinción léxica.

Otro ejemplo puede ser el de los muchos verdes que distinguen (en el lenguaje) los indios del Amazonas y los pocos que distinguimos nosotros. ¿Eso significa que no veamos los diferentes verdes? Obviamente, no. Lo que significa es que en nuestro modo de vida no es tan importante.

Una posible prueba del error de Sapir-Whorf sería el hecho de que los traductores son capaces de traducir lo que se dice en una lengua a otra. No se podría hablar por lo tanto de que el lenguaje determinase la forma en que pensamos, sería más exacto y correcto decir que influye en el pensamiento.

Las principales críticas a la hipotésis del relativismo lingüístico serían por tanto:

1. El innatismo de Noam Chomsky que argumenta la existencia de un lenguaje-L que es igual para todos los miembros de la especie humana, interiorizado e innato, que constituye la facultad lingüística.

2. El universalismo semántico de Wierzbicka, sostiene la existencia de un sistema semántico universal, al cual se pueden traducir el de cada una de las lenguas naturales.

Responder