Página 1 de 3
ASKATASUNA. propongo un debate - Mikel Orrantia -Tar
Publicado: 05 Nov 2007, 21:15
por Mikel Orrantia -Tar
Salud.
Invitado por un buen amigo y compañero de la extinta ASKATASUNA que también os lee, he visitado otra vez vuestro “Foro Alasbarricadas - Anarquismo y Cuestión Nacional”...
No es la primera vez que os leo a lo largo de todos estos años de debate en la Web... Pero, podría decir que si que es una de las primeras y pocas veces que leo posiciones de sensatez, frente a las vanas denuncias de loritos dogmáticos, sobre historias personales y colectivas que desconocen y de las que hablan de oídas, de terceras y, demasiado a menudo, condicionadas por discursos o narraciones absolutamente malintencionadas: como las de algunos anarquistas y anarcosindicalistas que no cejan en el empeño de borrar de la historia del sindicato el paso de casi una década de militancia honrada y entregada de personas que construyeron y dieron lo mejor que tenían, mientras aun había esperanza de cambios sustanciales en la década de los años setenta del siglo pasado, al comunismo libertario, o, mejor y mas simplemente, a la fuerza personal y colectiva de vivir libres y en rebeldía, y pensando por cuenta propia, tratando de comprender el mundo en que vivían y de enfrentarse al capitalismo nuevo rampante que desaforadamente crecía para llegar a ser el monstruo ‘global’ que hoy conocemos... No rehúso la parte de fallo que me corresponde cuando decido ‘colgar la chapa’ y dedicarme a mis asuntos e intereses personales y familiares absolutamente abandonados hasta entonces (simplemente y lo mejor que se pueda: vivir al día). Era ya el verano, agosto, de 1980, tras autodisolverse ASKATASUNA, con la fatiga del guerrero a cuestas y sin esperanza alguna de que algo serio y medianamente interesan te surgiese y se consolidase frente al capitalismo de dominio imperante,
ASKATASUNA es un fenómeno complejo. Por su origen: finales de los años setenta entorno de ETA, broncas y escisiones, exilio y nuevas reflexiones que llevan esto y aquello... Contacto con personas y grupos anarquistas, lecturas, debates, otros enfoques del marxismo, el consejismo y ...el anarco comunismo en el que se podía pensar por libre y crear ideas, políticas, etc... Y practicas nuevas o casi.
Fueron después, desde su formación en el exilio de Bruselas en 1971, 10 años de lucha, practica militante en entornos multinacionales y multiculturales, exilio, cárcel, búsqueda de conocimiento y militancia intensiva no se pueden despachar en un debate de unas líneas, pero y puesto que me he decidido, me pongo a vuestra disposición para tratar de dar respuesta a un formulario de preguntas y/o tomas de posicionamiento y análisis sobre aquella experiencia de militancia, tratando de poner un poco de orden, de verdad y de ilustración que quizás. Solo quizá, resulte útil a las nuevas generaciones; toda vez que, cuestiones básicas esenciales de lo que decíamos en aquella ASKATASUNA siguen hoy en día teniendo interés y actualidad y utilidad.
Una ASKATASUNA que evoluciono, lógicamente, entre contradicciones ¿como podía ser de otra forma ante la variedad de perfiles de los que por ella pasamos y a ella dimos nuestro mejor esfuerzo, de las condiciones en las que vivíamos y de los años, jóvenes, que teníamos...? Aun así, algunas tesis básicas de interés para el aquí y ahora y para nuestro futuro colectivo, parecen verse corroboradas por el paso de las décadas, y, otras mas y también igualmente importantes, han quedado desfasadas, obsoletas, desmentidas por el acontecer del sistema de dominio capitalista mundial y de la oposición al mismo mas caracterizada de nuestros días.
Nuestros esfuerzos y trabajo militante se dedicaron básicamente a:
participar activamente en las luchas obreras y ciudadanas.
Pensar como debería organizarse el movimiento libertario para ser alguien respetado entre los movimientos políticos de los años setenta y para ofrecer una alternativa de futuro atractiva y viable a los militantes que querían cambiar el mundo y amaban la libertad y el comunismo... O algo así.
Que eran y como deberíamos posicionarnos en relación con las luchas de liberación nacional y en concreto en las Españas y en Euskadi y Europa.
El Capitalismo apuntaba cambios estructurales revolucionarios que estaban modificando las conductas y los discursos y relatos mediáticos y educativos de las gentes... ¿Como se le podía conocer y definir y explicar y enfrentar mejor...? Esta fue una de las grandes preocupaciones que nos animaron durante los años de la década de los setenta del siglo pasado a las gentes que militamos y o apoyamos a ASKATASUNA.
La propia ASKATASUNA, la CNT, la Federación Anarquista Belga o los comunista libertarios franceses o italianos y otros... Como los muy respetados y queridos por mi dichos los autónomos... Fueron herramientas. Si alguien las convirtió en nuevas iglesias lo hizo sin nuestro consentimiento y en nuestra contra. Amábamos la libertad, éramos rebeldes, insurrectos, luchadores y peleas... La solidaridad, o el comunismo eran nuestro sueño por el que dábamos lo mejor de nosotros mismos... Pero, ¡fuimos derrotados! No solo nosotros, obviamente: nuestra generación perdió y del sálvese quien pueda salimos a ganarnos la sopa de las formas mas honestas que encontramos y conozco: Ni uno solo de los militantes de ASKATASUNA vendió su alma al diablo (muchos seguimos fraternalmente en relación y nos vemos en Bilbao con regularidad para darnos la mano y disfrutar de un rato de mera amistad entrañable). Trabajamos para el capital ¿acaso hay otro modo de trabajar para ganarse la vida en el sistema capitalista dominante...? Y decidimos, yo decidí personalmente, no hacer frente a las leyendas urbanas que nuestros enemigos excamaradas pusieron abundante y maliciosamente en circulación. Quizá, solo quizás ha llegado el tiempo de cerezas, y hay que volver a hablar y decir lo que de interés tengamos en las tripas...
A vuestra disposición, pues.
Si os parece apropiada mi propuesta y aceptáis gestionarla en vuestra Web, unas cuestiones de método imprescindibles; veamos:
usar la dirección de e-correo siguiente: <XXEditadoXX> para que yo mismo pueda administrar las lecturas y dedicarles el tiempo necesario para las apropiadas respuestas, si las tengo.
aunque mi dirección de e-correo habitual (y de trabajo) es esta desde la que os escribo y que os ruego la mantengáis para uso exclusivo de nuestra relación personal directa.
vosotros os ocupareis de seleccionar y ordenar las preguntas para evitar un laberinto intricado de cuestiones del que resulte poco menos que imposible salir.
tampoco creo útil atender las tomas de posición ofensivas o insultantes. Respeto... Que no excluye cuestionamiento y diferencia, obviamente, de opinión, ni, incluso, juicios personales sobre lo que se diga... Que deben quedar para uno mismo. Aquí nos interesan análisis, información, opiniones que permitan a todos, este servidor incluido, mejorar como persona y como persona política (en mi caso un disidente comunista libertario, pragmático y revisionista que busca comprender mejor el mundo y sus gentes y un ecléctico ‘como hacerles frente para poder ganar algo desde ya que nos permita mejorar la vida cotidiana de todos nosotros ciudadanos contemporáneos de este planeta Tierra...
Quisiera interesaros en la propuesta, os ruego la meditéis y me digáis vuestra decisión al respecto. También, enhorabuena por vuestro trabajo en esta WEB, una más y de interés, en la red global de amantes de la libertad, la igualdad y la fraternidad, opino.
Mikel Orrantia –Tar
Fundador y animador del Colectivo anarco comunista y/o Libertario Vasco “ASKATASUNA” y de la Revista del mismo nombre (Bruxelles 1971 – Bilbao 1980)
(mando copia a los amigos de la red privada ASKATASUNA, para su información personal y les invito a participar como mejor les convenga y les guste. Incorporo en –pdf- copia de los documentos que he leído en el debate de vuestra web))




[Administración] Quien desee comunicarse con Mikel Orrantia, que le envíe un mensaje privado a través del foro. De esta manera le evitaremos una avalancha de 'spam'.
Publicado: 06 Nov 2007, 15:45
por _nobody_
Una pregunta, cómo entendía Askatasuna el "Anarcocomunismo". Vuestro objetivo era ir hacia una Federación Anarquista Comunista Vasca?
Otra cosa. Esto es un foro, no una lista de correo. No sé si será el mismo Mikel Orrantia quien se ha registrado o si es un usuario que ha colgado un mensaje de una lista de correo. Por cierto, la encuesta tampoco se entiende. Y estaría interesante conocer el contenido del pdf.
Un saludo
Publicado: 07 Nov 2007, 17:48
por Mikel Orrantia -Tar
Salud.
Por partes:
1. Soy, en efecto, el Mikel Orrantia -Tar que fue fundador y militante del Colectivo y Revista ASKATASUNA en 1971 en el exilio de Bruselas y hasta la autodisolución en agosto de 1980 en Bilbao. Si el debate y/o la encuesta propuesta se desarrolla mínimamente, lo comprobaremos enseguida, seguro.
2. en este debate únicamente me represento a mi mismo. No hablare por otros. Son libres de hacerlo o no por si mismos. A cada cual su interés, responsabilidad y su libertad, yo asumo encantado las mías... y lo que caiga.
3. No voy a citarme a mi mismo en los textos que escribí entonces. Voy a hablar de lo que entiendo y siento desde la perspectiva de hoy sobre la memoria de aquellos días - años.
4. ¿Que entendíamos por "anarco comunismo" o "comunismo libertario"?: Al elegir esa denominación en nuestros inicios o fundación, nos sumábamos, con la pretensión de desarrollarla, a una de las corrientes de pensamiento y acción anarquista. Uníamos nuestros esfuerzos militantes a los de otros lideres, pensadores y militantes arto conocidos y a otras experiencias practicas igualmente estudiadas en la historia y literatura del movimiento internacional libertario y/o anarquista. Algunos de nosotros, aunque jóvenes de veintipocos años en 1970, era mi caso, veníamos de militancias precedentes de unos años sesenta tremendamente agitados en Euskadi y el mundo. Experiencias, como la del que esto suscribe, ligadas al nacionalismo revolucionario vasco y al marxismo. Otros fundadores de ASKATASUNA o que se incorporaron después habían militado o sentido directamente la tracción del anarquismo en alguna de sus variantes.
En ASKATASUNA, y no sin debates y disensos internos, la metodología ‘oficial’ que adoptábamos para el análisis y estudio para el conocimiento del mundo que nos tocaba vivir, fue el materialismo comunista, como una forma de humanismo libertario.
Estudiábamos, además de las luchas y reflexiones propias de los comunistas libertarios y del anarcosindicalismo, principalmente las experiencias de las revoluciones rusa (1905 – 1922) y española de 1936-39, a los movimientos y pensadores "consejistas" (holandeses, alemanes, italianos...) tanto en sus expresiones históricas como en los debates de actualidad contemporáneos, y ‘recuperábamos’, para nuestro saber o equipamiento intelectual militante, todo aquello que nos era útil para mejor comprender en que mundo vivíamos, cual y como era nuestro enemigo (el capitalismo) y como podíamos hacer para derrotarle.
“Anarcocomunismo” era, también, una provocación: una llamada de atención a nuestros entornos, una especie de grito que decía ¡estamos aquí! ¡nos movemos por nuestra cuenta! ¡queremos cambiar el mundo y comenzamos por nosotros mismos y por nuestro entorno próximo!.
Era también una reivindicación de antidogmatismo socialista: éramos conscientes que encapillados en sectas ideológicas no lograríamos nada; menos aun, empeñados en luchas fratricidas entre militantes y grupos de las distintas corrientes libertarias o, incluso, marxistas no dogmáticas o heterodoxas...
Añadámosle un enfoque que pretendíamos novedoso de la cuestión nacional; con un planteamiento que se quería auténticamente confederal, que no partía de las naciones estado existentes sino de las comunidades humanas ‘naturales’ (étnicas si se desea)... Mas una critica radical del papel que los sindicatos (incluido el anarcosindicalismo) estaban llamados a desarrollar en el seno del capitalismo avanzado, mal papel, integrador, administrador de luchas reivindicativas perfectamente tolerables por el sistema de dominio capitalista. A todo ello habría que sumarle nuestra muy prioritaria preocupación por dotarnos de organizaciones que diesen cumplida respuesta adecuadamente articulada al nuevo capitalismo tecnoburocratico y global que se implantaba en el mundo; alternativa que denominamos libertaria y global y que consideraba que el eje principal de las contradicciones, de la explotación capitalista se desplazaba del tajo, del lugar del trabajo al ámbito ciudadano de vida y ‘consumo’...
...Pero, todo ello se puede leer en las revistas que colaboramos, en las nuestras, ASKATASUNA, en libros, folletos y discursos y conferencias que por decenas impartimos por media geografía española, por parte de la europea, y por cada rincón de la vasca, en aquella década de activismo e ilusiones rebeldes y disidentes, en la que contribuimos de forma decisiva a la reorganización de la CNT y principalmente en Vasconia.
Publicado: 07 Nov 2007, 18:31
por _nobody_
Si no lo entiendo mal, ASKATASUNA entraría dentro de lo que se ha llamado después "autonomía vasca", es decir, una mezcla de corrientes libertarias, marxistas heterodoxas y de liberación nacional del terruño propio. [Hoy 'anarco-comunismo' tiene más que ver con "anarquismo organizado" que con autonomía]
¿Veíais el movimiento asambleario vasco como revolucionario? ¿Quien era el sujeto de esta hipotética revolución [el proletariado en general, el proletariado vasco, o el pueblo vasco]? Cual era vuestra postura respecto a la lucha [la lucha en la calle, la lucha autónoma y la lucha armada]? De hecho, creíais que era posible una revolución en España? y en EuskalHerria?
En cuanto a la configuración de la futura EuskalHerria; ¿sería ésta una especie de confederacion de asambleas obreras?
se me ocurren mil preguntas...

poco a poco van a ir cayendo...

Re: ASKATASUNA. propongo un debate - Mikel Orrantia -Tar
Publicado: 08 Nov 2007, 10:13
por Siroco
Mikel Orrantia -Tar escribió:Qué eran y como deberíamos posicionarnos en relación con las luchas de liberación nacional y en concreto en las Españas y en Euskadi y Europa.
Hola Mikel, me alegro de ver que sigues bien y que tienes cosas que decir, porque hace la tira de años que no sé nada de vosotros.
- La pregunta que quiero hacerte es precisamente esa: ¿Qué es la lucha de liberación nacional?
Los términos de "Liberación Nacional" fueron y son empleados por multitud de grupos: tupamaros, sandinistas, los del farabundo Martí, los cubanos de Miami, el IRA, los zapatistas, los independentistas corsos, los de la teología de la liberación, los indígenas mapuches... Son movimientos que se pueden mover tanto en la izquierda como en la derecha, en lo étnico como en lo estatalizado.
¿Qué es la liberación nacional?
- Otra pregunta se refiere a lo siguiente. Vosotros considerabais que el anarcosindicalismo clásico estaba llamado a ser un factor de integración de la clase obrera en el capitalismo. ¿Qué es lo que impide a una lucha de liberación nacional hacer exactamente lo mismo?
Publicado: 08 Nov 2007, 12:00
por Sr.Antipirina
La verdad es que no tengo mucha idea de ASKATASUNA y creo que sería muy interesante, antes de todo, que esbozaras una pequeña historia con sus actividades (la revista, etc.).
Pero como ahora ando leyendo el libro de Luigi Bruni, ETA : historia política de una lucha armada tengo una duda. En el libro se comenta que durante la segunda VI Asamblea de ETA un grupo de linea anarquista que se localizaba en Bruselas rompe con ETA básicamente por cuestiones organizativas (descentralización, etc.). Las preguntas son (si se pueden contestar):
¿Es ese grupo el gérmen de Askatasuna (del que luego en el libro no hay apenas documentación, por no decir que hasta ahora no hay mención)? ¿Se trataba sólo de diferencias organizativas?
Y una más general ¿que es lo que lleva a gente de corte anarquista a integrarse en ETA?
Gracias!

respuestas a las ultimas preguntas - planteamientos. 8-11-20
Publicado: 08 Nov 2007, 13:04
por Mikel Orrantia -Tar
Publicado: Mie Nov 07, 2007 7:31 pm
RESPUESTAS DE MIKEL A LAS PREGUNTAS – PLANTEAMIENTOS:
Salud. Me planteas varias cuestiones que voy a intentar responder con la intención de ser breve pues esto acabara sino en una enciclopedia... y no se si tengo cualidades y tiempo para tanto... Te recuerdo que hablo aquí y ahora a titulo estrictamente personal y desde lo que soy hoy tratando de respetar la memoria de lo que fuimos e hicimos lo mejor que se y puedo. Eso si, seguiremos debatiendo mientras podamos. Vamos allá:
EN TU PREGUNTA (Publicado: Mie Nov 07, 2007 7:31 pm), EXPONES Y CUESTIONAS:
1.- Si no lo entiendo mal, ASKATASUNA entraría dentro de lo que se ha llamado después "autonomía vasca", es decir, una mezcla de corrientes libertarias, marxistas heterodoxas y de liberación nacional del terruño propio. [Hoy 'anarco-comunismo' tiene más que ver con "anarquismo organizado" que con autonomía]
2.- ¿Veíais el movimiento asambleario vasco como revolucionario? ¿Quien era el sujeto de esta hipotética revolución [el proletariado en general, el proletariado vasco, o el pueblo vasco]? Cual era vuestra postura respecto a la lucha [la lucha en la calle, la lucha autónoma y la lucha armada]? De hecho, creíais que era posible una revolución en España? y en Euskal Herria?
3.- En cuanto a la configuración de la futura Euskal Herria; ¿sería ésta una especie de confederación de asambleas obreras?
Siroco
Respuestas:
1.- No, no entraban las posiciones de ASKATASUNA en el esquema estricto de ‘la autonomía vasca’. De hecho preconizamos la abstención en las votaciones – referéndum por el Estatuto Vasco; nuestra posición era: no es lo que deseamos, pero vamos a estar mejor que sin él. Veamos, lo que proponíamos: Una confederación de comunas libertarias de Euskal Herria, que, con independencia estratégica, tuviese la libertad de confederarse con España (una Confederación de Naciones naturales o culturales o étnicas que reconfigurasen una España nueva y reconociesen todo lo que hemos hecho juntos históricamente los ‘españoles’ –vascos, castellanos-leoneses-cantabros-asturianos, en fin, etc... que se unirían entre si y entre ellos según sus propios criterios e intereses. Lo que me ha quedado de aquello hoy en día son dos ideas, alternativas por las cuales daría un brazo: Una sola Nación Europea de ciudadanos democráticos y progresistas que nos integre a todos; constituida por una confederación de naciones naturales como Vasconia o Cataluña; compatible con otras confederaciones articuladas con flexibilidad y poderes ad hoc que agrupen a las nacionalidades dando continuidad a los actuales Estados-Nación (como España) que lo deseen sus ciudadanos...
En cuanto a los nacionalismos. Para mi fue desde siempre una preocupación permanente y un temor a sus derivas autoritarias y clasistas... Pero, ¿que alternativa no tiene en su historia hechos deleznables...? No suavizo l critica: veamos: Mas que los nacionalismos sin Estado, reivindicativos y rebeldes en lucha por constituirse en nuevo Estado Nación, lo que me ha preocupado principalmente ha sido el nacionalismo de los Estado Nación realmente existente: No se si serán suficiente citar las dos guerras mundiales (1917 y 1939); o los imperialismo y colonizaciones... La insurrección militar-eclesial-fascista-conservadora española, no lo olvidemos, era nacional católica, reaccionaria frente a las reformas que según ellos hacían de una Republica Española progresista y reformadora un engendro que ‘rompía España y la entregaba al comunismo ateo’... Ciudadanos libres, si, siempre; pero en naciones libremente constituidas. Decía nuestro amigo y colaborador Manu Chiapuso creo que fue en un articulo suyo en el primer numero de ASKATASUNA en Bruselas allá por el año 1971: “EUSKADI LIBRE MUY BIE, EL VASCO LIBRE MUCHO MEJOR” : perfecto, así lo asumimos, pero, nacidos vascos, identificados mayoritariamente con nuestra comunidad, entendíamos el internacionalismo desde esa comunidad concreta, no desde la española, que también. Sigo igual, pero mas hartito de una España que evoluciona tan poco y tan lento en esto (y en otras cosas) me apearía de ella ahora mismito para ser ciudadano libre y solidario, europeo y vasco. Amén.
2.- Nos considerábamos parte integrante del movimiento asambleario. Un Colectivo militante de tendencia marcada que deseaba aportar ideas esclarecedoras a ese movimiento y ayudar a configurarlo como una alternativa de poder. Mas tarde, esa experiencia y reflexión me llevaría a desarrollar la idea de un socialismo democrático libertario en la transición-integración de Euskadiko Ezkerra al PSOE-PSE. (En apoyo a una salida progresista y democrática frente al coñazo de la persistencia de ETA que considero es y ha sido desmovilizadora para otras posibilidades mas viables y mejores que la suya, amén de aportar sufrimientos inútiles y manipulados); redacte un folleto que publico EE en aquellos comienzos de los noventa; pero eso es harina de otro costal.
Participábamos activa y cotidianamente en las luchas obreras y ciudadanas de la época, directamente como colectivo y personalmente en sindicatos, asociaciones de vecinos, culturales o simplemente sumándonos y/o promoviendo actividades abiertas y de contestación...
Cuando regresé del exilio en Bruxelles, junio de 1976, acogido a una preamnistía que gestiono Bandres y otros con Manuel Fraga de Ministro, con un pasaporte únicamente de entrada y valido para quince días y muchas requisitorias militares en diversos sumerios y sumarísimos franquistas, fui uno de los mas activos militantes que se movieron en todas direcciones para reorganizar la CNT en Euskadi y en España. De hecho fui elegido secretario general de la CNT de Euskadi allá por el 1977-78. Un periodo muy activo en el que superamos los cinco mil afiliados; un periodo que ha sido deliberadamente borrado de la memoria colectiva de la CNT por haberle configurado como bajo la influencia de ASKATASUNA y mía propia: un error irreparable y una falta de respeto para los numerosos militantes libertarios que dieron lo mejor de si mismos aquellos años en la reorganización de una organización que creímos podía llegar a ser testimonio de un renacer de las alternativas anarquistas en Iberia... Personalmente no creía que en España se pudiese superar el estadio de cultura y organización socialdemócrata europeo, no creí posible una revolución... Pero, podía estar equivocado y esta podía llegar a darse: por eso me empeñe en participar con lo mejor de mi mismo durante mas de una década en promover su verosimilitud y prepararse para ella. La Revolución socialista libertaria era como una madre para mi, en ocasiones una puta madre, pero siempre una ilusión; también hoy. Da igual lo que creyéramos, peleamos por ella como si fuese posible.-
3.- La Euskal Herria con la que soñábamos, en nuestra militancia política, era una sociedad solidaria, independiente, progresista... Una confederación de personas y comunas libres... No eran las asambleas obreras sino un eje de las luchas y no eran el eje central de las mismas... ya he comentado ese punto de vista: la contradicción principal se había desplazado a nuestro criterio del lugar de trabajo al lugar de vida, residencia, consumo...
________________________
OTRAS PREGUNTAS: Mensaje Publicado: Jue Nov 08, 2007 11:13 am
Mikel Orrantia -Tar escribió: Qué eran y como deberíamos posicionarnos en relación con las luchas de liberación nacional y en concreto en las Españas y en Euskadi y Europa.
Hola Mikel, me alegro de ver que sigues bien y que tienes cosas que decir, porque hace la tira de años que no sé nada de vosotros.
Mikel.- Gracias, siempre es grato un saludo amistoso en estos enredos...
1- La pregunta que quiero hacerte es precisamente esa: ¿Qué es la lucha de liberación nacional?
Los términos de "Liberación Nacional" fueron y son empleados por multitud de grupos: tupamaros, sandinistas, los del farabundo Martí, los cubanos de Miami, el IRA, los zapatistas, los independentistas corsos, los de la teología de la liberación, los indígenas mapuches... Son movimientos que se pueden mover tanto en la izquierda como en la derecha, en lo étnico como en lo estatalizado.
2- ¿Qué es la liberación nacional?
3- Otra pregunta se refiere a lo siguiente. Vosotros considerabais que el anarcosindicalismo clásico estaba llamado a ser un factor de integración de la clase obrera en el capitalismo. ¿Qué es lo que impide a una lucha de liberación nacional hacer exactamente lo mismo?
RESPUESTAS DE MIKEL A ESTAS PREGUNTAS – PLANTEAMIENTOS:
1. Bueno. Si la propia definición de Nación anda en boca de todo tipo de sabios eruditos, que podemos decir de ¿qué son las luchas de liberación nacional? que tu planteas... En realidad, te respondes a ti mismo cuando citas tantas y tan diversas experiencias en este campo de luchas por la libertad de los seres humanos, y, aún podríamos citar otras muchas: Polonia, Italia, India, el Tibet, el Chad... las luchas de las burguesías criollas en América Latina contra España... y las de los indios y negros contra los imperios y sus propias burguesías criollas... Y. aun, habría que decir que dentro de cada una de esas experiencias cabria estudiar a los grupos de interés que en ellas se batían por un poder alternativo al de dominio que las aherrojaba... En cuanto a nosotros: España en la historia ha sido reaccionaria prácticamente siempre: cuando en otros países se hacían reformas aquí se reaccionaba con contrarreformas; si allí se hacia una revolución progresista, en España se reaccionaba con una contrarrevolución conservadora... Eso me hizo considerar muy tempranamente que mejor abrir el melón de las posibilidades de las luchas de liberación nacional y participar con criterio propio en ellas... La independencia de Euskadi, es mejor que la dependencia de España.
2- ¿Qué es la liberación nacional?. Una lucha por la libertad más y muy importante. La incorporación o la adquisición de cada ciudadano afectado, de una capacidad adicional de decidir por cuenta propia sobre algo que se desea mas que lo existente. Significa mas libertad para las personas y los grupos que acceden a decidir como quieren vivir en comunidad de manera democrática y libre. La solidaridad debe ser su corolario, y el estricto respeto de los derechos humanos su método.
3. Vosotros considerabais que el anarcosindicalismo clásico estaba llamado a ser un factor de integración de la clase obrera en el capitalismo. ¿Qué es lo que impide a una lucha de liberación nacional hacer exactamente lo mismo?. Nada. Nada lo impide. Excepto la voluntad del grupo de interés dominante en el proceso de acceso al nuevo poder... o de las personas – ciudadanos libres que configuran esa nueva realidad nacional – estatal...
_____________Salud. Mikel -Tar________ 8 de Nov. 2007 ____
aporte de documentación actual de referencia al debate
Publicado: 08 Nov 2007, 14:22
por Mikel Orrantia -Tar
Creo que puede aportar luz al debate la lectura de la documentación que meti en su dia en un Blog - Ir a:
http://mikel-orrantia-tar.nireblog.com/
Salud.
Re: respuestas a las ultimas preguntas - planteamientos. 8-1
Publicado: 08 Nov 2007, 14:22
por Siroco
Mikel Orrantia -Tar escribió:De hecho fui elegido secretario general de la CNT de Euskadi allá por el 1977-78. Un periodo muy activo en el que superamos los cinco mil afiliados; un periodo que ha sido deliberadamente borrado de la memoria colectiva de la CNT por haberle configurado como bajo la influencia de ASKATASUNA y mía propia
Preguntas:
- ¿Los cinco mil afiliados son debidos a la actividad del colectivo Askatasuna?
- ¿La pérdida de los cinco mil afiliados a la altura de 1979 es debida a la salida del colectivo Askatasuna de la CNT?
- ¿Qué es la memoria colectiva de la CNT?
- ¿Existen pruebas del borrado de la memoria colectiva de la CNT, de la actividad del colectivo Askatasuna?
- Si pensabais que el anarcosindicalismo era un factor de integración, ¿para qué os afiliasteis a la CNT de España?
Mikel Orrantia -Tar escribió: Bueno. Si la propia definición de Nación anda en boca de todo tipo de sabios eruditos, que podemos decir de ¿qué son las luchas de liberación nacional?... Una lucha por la libertad más y muy importante. La incorporación o la adquisición de cada ciudadano afectado, de una capacidad adicional de decidir por cuenta propia sobre algo que se desea mas que lo existente. Significa mas libertad para las personas y los grupos que acceden a decidir como quieren vivir en comunidad de manera democrática y libre. La solidaridad debe ser su corolario, y el estricto respeto de los derechos humanos su método.
Tener más libertad las personas para decidir por cuenta propia algo que se desea más que lo existente, dentro de una comunidad democrática y libre, solidaria y que respete los derechos humanos, no aclara lo que entiendes por liberación nacional. Ese puede ser un programa común a muchos grupos políticos.
El empleo de la palabra "nacional", hace referencia a una nación. Has hablado de una confederación de comunas vascas (libres y solidarias) cuyo eje fuera el lugar de residencia y no el trabajo. La palabra nación es objeto de controversia, pero hay unos rasgos definitorios que suelen ser aceptados: historia, territorio, cultura, idioma, redes de producción y consumo, instituciones propias...
- La pregunta es qué entiendes por nación vasca, a quiéns agrupa la nación vasca, y cuáles son las características que la definen.
Mikel Orrantia -Tar escribió:Nada [impide a una lucha de liberación nacional ser un factor de integración de los trabajadores en el capitalismo]. Excepto la voluntad del grupo de interés dominante en el proceso de acceso al nuevo poder... o de las personas – ciudadanos libres que configuran esa nueva realidad nacional – estatal
La voluntad de no integración puede darse igualmente en un sindicato como la CNT.
- ¿Por qué un sindicato puede ser un factor de integración y una lucha de liberación nacional un factor de ruptura a través de la voluntad? ¿No tienen esa voluntad los anarcosindicalistas?
- ¿Cuál es el grupo dominante en el acceso al nuevo poder?
Un saludo Miguel.
Re: respuestas a las ultimas preguntas - planteamientos. 8-1
Publicado: 08 Nov 2007, 15:57
por libertad1936
Mikel, tío, que alegría leerte.
Mikel Orrantia -Tar escribió:No, no entraban las posiciones de ASKATASUNA en el esquema estricto de ‘la autonomía vasca’. De hecho preconizamos la abstención en las votaciones – referéndum por el Estatuto Vasco; nuestra posición era: no es lo que deseamos, pero vamos a estar mejor que sin él.
No lo entiendo. Si era mejor tener estatuto a no tenerlo..., ¿para qué pedisteis la abstención?
Publicado: 08 Nov 2007, 16:07
por Siroco
Acabo de leer tu propuesta para Vasconia en tu blog.
http://mikel-orrantia-tar.nireblog.com/
Un propuesta muy bonita. La pregunta es:
- ¿Dónde está en esa propuesta el anarcocomunismo?
Re: respuestas a las ultimas preguntas - planteamientos. 8-1
Publicado: 08 Nov 2007, 16:16
por Héctor
Mikel Orrantia -Tar escribió:Veamos, lo que proponíamos: Una confederación de comunas libertarias de Euskal Herria, que, con independencia estratégica, tuviese la libertad de confederarse con España (una Confederación de Naciones naturales o culturales o étnicas que reconfigurasen una España nueva y reconociesen todo lo que hemos hecho juntos históricamente los ‘españoles’ –vascos, castellanos-leoneses-cantabros-asturianos, en fin, etc... que se unirían entre si y entre ellos según sus propios criterios e intereses.
Eso es algo que firmaría cualquier anarquista. Si en Euskal Herria proclamabais la comuna todo el mundo se iba a alegrar mucho.
Mikel Orrantia -Tar escribió:Mas tarde, esa experiencia y reflexión me llevaría a desarrollar la idea de un socialismo democrático libertario en la transición-integración de Euskadiko Ezkerra al PSOE-PSE
No se parece mucho esa propuesta (la del PSE-PSOE) a la que acabas de describir. ¿?¿Qué frutos dio esa colaboración? Me refiero a resultados políticos, ¿qué balance haces?
Publicado: 08 Nov 2007, 16:34
por Brutus
Hola, gracias pro prestarte a responder a nuestras preguntas. Una que me hago desde siempre fue el qué pasó cuando askatasuna se desvinculó de CNT. ¿Os fuisteis, os echamos o las dos cosas? Aver si ahora que pasaron treinta años me puedo aclarar.
Re: respuestas a las ultimas preguntas - planteamientos. 8-1
Publicado: 08 Nov 2007, 17:00
por Walter PPK
Mikel Orrantia -Tar escribió:Nos considerábamos parte integrante del movimiento asambleario. Un Colectivo militante de tendencia marcada que deseaba aportar ideas esclarecedoras a ese movimiento y ayudar a configurarlo como una alternativa de poder. Mas tarde, esa experiencia y reflexión me llevaría a desarrollar la idea de un socialismo democrático libertario en la transición-integración de Euskadiko Ezkerra al PSOE-PSE. (En apoyo a una salida progresista y democrática frente al coñazo de la persistencia de ETA que considero es y ha sido desmovilizadora para otras posibilidades mas viables y mejores que la suya, amén de aportar sufrimientos inútiles y manipulados); redacte un folleto que publico EE en aquellos comienzos de los noventa; pero eso es harina de otro costal.
Salu Mikel, supongo que sabes que el foro es anónimo y no participamos con nuestros nombres verdaderos, por lo que me disculpas. Supongo que tendrás en cuenta que el crecimiento del sentimiento identitario en el país vasco ha ido de la mano de múltiples grupos que mantienen posiciones enfrentadas. ¿No es un riesgo asumir ese discurso colectivo de "lo vasco", que al final cada cual entiende a su modo, y lo que pretende en el fondo es implantar un determinado modo de hacer política? ¿No es mejor para un anarquista definirse como anarquista y no como vasco, como coquense o de donde sea? ¿No hay influencias que por encima del Estado nos están modelando en este mismo momento, fuerzas económicas me refiero?
Publicado: 08 Nov 2007, 17:04
por _nobody_
Quizás haya que hacer un resumen de preguntas luego. Yo pregunto, después de 30 años, qué vinculación teneis con el movimiento libertario vasco actual (o lo que quede de él)? alguno de vosotros acabó en el MLNV? veo que tú estuviste por, o en torno a, EE/PSOE, qué experiencia te quedó de aquel acercamiento?