El regreso de Prusia

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

El regreso de Prusia

Mensaje por Xell » 03 Ago 2007, 07:32

http://es.wikipedia.org/wiki/Prusia
Regreso de Prusia

Tras la reunificación alemana, varios entusiastas han lanzado el proyecto para devolverle oficialmente el nombre de Prusia a la región comprendida por los estados de Berlín y Brandeburgo.

En 1996 en un referendo la mayoría de los habitantes de Brandeburgo se pronuncian en contra de la fusión de los dos estados, mientras que los de Berlín Oeste lo hacen a favor.

A pesar del revés, la iniciativa sobre la fusión ha continuado y se tiene prevista su realización definitiva para el año 2009 tras ser nuevamente sometida a referendo. Sin embargo no es seguro que de ser aprobada la fusión, el nuevo estado resultante de ella reciba el nombre de Prusia y se baraja la posibilidad de llamarlo simplemente Berlín-Brandeburgo.

También se proyecta reconstruir el Palacio Real de Berlín, donde residieron los Hohenzollern hasta 1918.

Entre tanto la región continúa rezagada en cuando a su desarrollo económico con respecto a antiguos sectores de Prusia ubicados en el occidente de Alemania, a pesar de las continuas subvenciones del gobierno federal y la Unión Europea.

Imagen


http://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn
Actualmente Berlín es un gran terreno en obra. Las grúas dominan el paisaje de la ciudad, muchos edificios han sido renovados, lugares históricos como la Potsdamer Platz y edificios emblemáticos como el Reichstag han recobrado su antiguo esplendor. Los mejores arquitectos del mundo construyen o reconstruyen toda suerte de edificios públicos y privados. Se espera que para el año 2015 se vuelva a construir el palacio real de la ciudad destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Este proyecto contempla la creación de un gran centro cultural en el interior del nuevo edificio cuya fachada será una copia exacta del original.

Imagen


http://es.wikipedia.org/wiki/Prusia_Oriental
Colonizada por alemanes entre los siglo XI y XII, se convirtió en el centro del Estado de la Orden Teutónica. La decadencia del poderío de la Orden condujo al Tratado de Torun de 1466, por el cual buena parte de Prusia pasaba al dominio directo de la Corona Polaca, y el el resto que permanecía bajo el control de la Orden se convertía en vasallo del monarca polaco. En 1525 el Gran Maestre de la Orden Teutónica, Alberto de Hohenzollern, se convirtió al protestantismo, secularizó la Orden y se convirtió en el primer duque de Prusia, vasallo de Polonia.

Su línea se extinguió en 1618, pasando la propiedad de sus estados a sus primos los Hohenzollern de Brandenburgo, formando lo que en el siglo XVIII se convertiría en el Reino de Prusia, desvinculado ya de cualquier relación feudal con Polonia. Desde 1824 y hasta 1871 formó una única provincia (Provincia de Prusia) al fusionarse con Prusia Occidental. Estuvo bajo el control del Imperio alemán, la República de Weimar y la Alemania nazi entre 1871 y 1945.

En 1945, tras la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial, el territorio fue dividido entre varios estados del Este. De esta manera, la provincia fue dividida en tres partes. Una de ellas se incorporó a Rusia, constituyéndose el Óblast de Kaliningrado, otra al voivodato de Varmia y Masuria polaco, y finalmente, la región de Klaipėda fue para Lituania. La capital de la antigua Prusia Oriental, Königsberg, cambiaría su nombre en 1946, pasando a llamarse Kaliningrado. 2'5 millones de alemanes fueron expulsados del hogar de sus antepasados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_Teut%C3%B3nica
La Orden Teutónica (similar a la del Temple) se estableció, ya definitivamente en Prusia creando un Estado de la Orden Teutónica independiente, desde el que lanzaron campañas contra el Reino de Polonia, el Ducado de Lituania y contra otros pueblos no cristianizados, proceso que se conoció como las Cruzadas Bálticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas_B%C3%A1lticas


http://es.wikipedia.org/wiki/Evacuaci%C ... a_Oriental
Evacuación de Prusia Oriental

La evacuación del Prusia Oriental fue un episodio de la Segunda Guerra Mundial que tuvo por resultado el desplazamiento de la población de origen alemán que habitaba el este y otras regiones de Prusia hacia las fronteras alemanas de la post-guerra en 1944 y 1945. La evacuación se inició bajo dominio de las fuerzas nazis por la amenaza de invasión soviética. Fue completada siguiendo los acuerdos de la Conferencia de Potsdam sobre la expulsión de alemanes al finalizar la Segunda Guerra Mundial de los territorios vecinos a la Alemania de la post-guerra.

Propaganda Alemana

El Ejército Rojo inició una ofensiva en Prusia Oriental en octubre de 1944, pero luego de dos semanas se decició retroceder temporalmente. Luego de esto, el Ministerio Nazi de Propaganda informó que las fuerzas soviéticas habían cometido crímenes de guerra en pueblos de Prusia, particularmente en Nemmersdorf (actualmente Mayakovskoye, Kaliningrado) y Goldap. Según el lado alemán, todos los habitantes de esos dos pueblos fueron asesinados.

El Ministerio Nazi de Propaganda dio amplia difusión a su versión con el objetivo de motivar a los soldados alemanes en sus esfuerzos por detener al Ejército Rojo. Sin embargo, el principal resultado fue una ola de pánico entre los civiles de origen alemán. Para escapar de la fuerzas soviéticas los refugiados de origen alemán se encontraron atascados el las vías a través de la nieve a temperaturas inferiores a -25° C, mientras los aviones soviéticos los atacaban. Se ha estimado que cerca de dos millones de habitantes de las provincias al este de Alemania (Prusia Oriental, Prusia Occidental y Pomerania) murieron, muchos de ellos de hambre, mientras que otros a manos de las fuerzas soviéticas.

Propaganda soviética y retribución

Desde los tiempos de la Rusia Imperial, la palabra "Prusia" ha sido asociada con militarismo, En la Unión Soviética se decía que la causa de la Primera Guerra Mundial fue el militarismo prusiano, al que también se citaba como causa de la Segunda Guerra Mundial en la propaganda oficial soviética.

Las fuerzas soviéticas en todos los niveles llegaron a las fronteras de Prusia con sed de venganza por la inmensa pérdida de vidas (cerca de 17 millones de personas, el mayor número de víctimas por país durante la Segunda Guerra Mundial) ocurrida durante la invasión nazi a la Unión Soviética. Se han documentado casos para los tribunales soviéticos en los que soldados dispararon a prisioneros de guerra desarmados y a civiles alemanes. Este sentimiento se profundizó con la liberación al entrar en Prusia de gran cantidad de prisioneros capturados en el Este y explotados como esclavos. En la cultura alemana el nombre de la localidad de Nemmersdorf quedó asociado con crímenes de guerra cometidos por el Ejército Rojo en Alemania, mientras que la Unión Soviética lo califica de ejemplo de propaganda y manipulación de masas de población con el propósito de igualar los crímenes de guerra Nazis con los soviéticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alemanes_del_Volga
Alemanes del Volga

Alemanes étnicos que vivían en las cercanías del Volga en la región sur europea de Rusia, alrededor de Saratov y al sur, manteniendo el idioma alemán, la cultura alemana, sus tradiciones e iglesias, todas cristianas: católicos, luteranos, protestantes y menonitas. Muchos alemanes del Volga emigraron a Estados Unidos, Canada, Brasil, Argentina y otros países a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sobre el final del siglo XX, muchos de los que aún quedaban allí emigraron a Alemania.

No obstante los logros que habían alcanzado, en 1864 las penurias se agudizaron debido a las pérdidas de los privilegios otorgados por Catalina La Grande. Esto provocó que fuertes contingentes de alemanes comenzaran a emigrar hacia América a partir de 1872. Más tarde, con el advenimiento del comunismo soviético, muchos alemanes fueron perseguidos a causa de su fe cristiana y la gran mayoría fue deportada a Gulags y otros campos de concentración en Siberia, lo que derivó prácticamente en su exterminio en masa.[1]

Alentados por la experiencia de estos connacionales, los alemanes que pudieron sobrevivir protagonizarían la última oleada emigratoria.

Los destinos fueron Canadá, Estados Unidos, y más tarde América del Sur con Brasil, Uruguay y Argentina.

Los que llegaron a Argentina lo hicieron merced a una ley del entonces Presidente argentino Nicolás Avellaneda. La primera colonia se estableció en Hinojos, cerca de Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires el 5 de enero de 1878 y otros lo hicieron en el departamento entrerriano de Diamante, el 24 de enero del mismo año, fundando General Alvear. Más tarde lo fueron haciendo en el resto de las provincias. La población total de descendientes de alemanes del Volga en la Argentina está estimada en algo más de 1.200.000 habitantes.

Los alemanes del Volga habían llegado a tener su propia república, la República Autónoma de los Alemanes del Volga de la Unión Soviética, y en 1941 por decreto de Stalin, les fue borrada del mapa (Ukase del 28 de agosto de 1941). Absolutamente todo el territorio les fue confiscado, y las viviendas fueron ocupadas por comunistas rusos. Los alemanes del Volga nunca más pudieron regresar a la zona, y los pocos sobrevivientes debieron emigrar como desposeídos.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 03 Ago 2007, 11:08

¿?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Mensaje por Lebion » 03 Ago 2007, 12:34

Y que importancia real tiene eso? 8-)

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 03 Ago 2007, 16:29

¿Qué importancia puede tener Prusia para el nacionalismo alemán como para plantearse recuperar la identidad prusiana?

Aparte, me parece que un poco de culturilla general no nos viene mal...
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 03 Ago 2007, 16:35

¿A quiénes te refieres exactamente con "nacionalismo alemán" y cómo sabes que son ellos quienes plantean una refundación de Prusia?

Culturilla general aparte, los textos que has pegado quizá podrían ser esclarecedores si hubiera forma de hilar esa serie de retazos.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 03 Ago 2007, 18:01

Me refiero al nacionalismo alemán como ideología, aunque no sé quien lo ha propuesto exactamente. He supuesto, tal vez precipitadamente, que es una influencia nacionalista, lo mismo que en el caso de la reunificación, que ha terminado por no verse del todo bien. Lo paradójico de todo esto, es que los prusianos originales eran bálticos, no germanos.

Un intento de hilar:

1) Durante las cruzadas, y a semejanza de los templarios, se funda la Orden Teutónica.

2) Tras su expulsión por los Mamelucos, se replantean su tarea, y participan en las "cruzadas bálticas", contra los paganos de Europa del Este. Se hacen con el control de un amplio territorio.

3) Con la Reforma Protestante, se pasan al protestantismo, secularizando la orden y convirtiéndose su Gran Maestre, Hohenzollern, en el primer duque de Prusia.

4) Con el tiempo, se convierte en uno de los estados más poderosos de Europa, extendiéndose dentro y fuera del Sacro Imperio Romano Germánico (abolido por Napoleón).

5) Ocupando dos terceras partes del Imperio Alemán, se convierte en el núcleo de la unificación de Alemania.

6) Con la guerra franco-prusiana, se inaugura una nueva etapa en que el estatismo autoritario de Prusia, obra de Bismarck, triunfa como modelo, hundiendo la moral de Bakunin.

7) Lassalle defiende al ultraconservador Bismarck, iniciando una línea "socialista" que en lugar de aliarse con la burguesía, lo hace con los terratenientes.

8) Tras la Segunda Guerra Mundial, Prusia, cuya historia había acabado por confundirse con la de Alemania, es eliminada. el territorio orginal, la llamada Prusia Oriental, es repartida entre Polonia, Rusia y Lituania.

9) En la actualidad, hay quienes quieren recuperar el nombre de Prusia, para aquellos territorios de la actual Alemania que formaron parte hitóricamente de ese estado. Más en concreto, Brandeburgo y Berlín, antigua capital prusiana.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 03 Ago 2007, 19:18

Bueno, lo que planteas es que Prusia es un antiguo reino alemán y que ahora hay quienes plantean darle ese nombre a dos entidades federales que fueron separadas tras la guerra. Dudo mucho que haya un fuerte sentimiento monárquico en Alemania: que yo sepa, el nacionalismo allí es republicano, ni siquiera imperial (aunque existan nacionalistas de los tres pelajes).

Claro que a la hora de recrear naciones ya hemos visto en la península que no hacen falta demasiados años, pero, hasta donde yo sé, no me parece que exista un peligro serio por ahí. Sí que está habiendo otros fenómenos "retro", como la recuperación del bajoalemán, que de momento catalogaría com búsqueda de la originalidad en el mundo de la globalización esa, pero que no he visto vinculada a movimiento nacionalista alguno (a pesar de que fuera precisamente Prusia -más o menos- la región donde se hablaba).
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 04 Ago 2007, 01:33

En ningún momento he hablado de un sentimiento monárquico. De hecho, cuando los nazis instauran su "Tercer Reich", no lo hacen bajo la forma de una monarquía, sino como continuación a la República.

Tampoco considero que la recuperación de Prusia sea equiparable a la recreación nacional que se dá en el Estado Español. Al contrario, constituiría un reforzamiento del nacionalismo centrípeto alemán, dado que Prusia representa el impulso de unificación, y fue quien dió en gran medida el particular carácter autocrático que se percibe del nacionalismo alemán.

En este sentido, Prusia sería a Alemania, lo que Castilla a España, mientras que Austria sería una especie de Portugal. Si España hubiera sido ocupada, y el nombre de Castilla borrado de los mapas, un intento de recuperarlo creo que habría que interpretarlo de esta manera. Es un paralelismo un poco forzado, ya lo sé, y tampoco es que yo sepa gran cosa del nacionalismo alemán.

En el caso del bajoalemán, se cataloga como "lengua regional", es decir, que se habla en parte de un estado, cuyos hablantes no se diferencian étnicamente de los del resto del estado (como sería el caso de una lengua minoritaria). Parece que lo vendrían a hablar unos 5,5 millones de personas, así que no parece que sea un fenómeno retro de recuperación. Además, está relacionado con el inglés y el holandés.

Aunque en Prusia se habló un dialecto del bajoalemán, existió un Prusiano Antiguo, báltico, que se habló hasta los siglos XVII o XVIII. Existen intentos de revivirlo en Lituania, Polonia y otros países, aunque creo que debe ser más una cuestión de eruditos que de nacionalistas. Algo parecido a lo que ocurre con el gótico, me parece.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 04 Ago 2007, 09:09

Me siento algo incómodo porque no estoy demasiado bien informado sobre el tema :-?

El caso es que Alemania ya existe como Estado y no me parece necesario reivindicar una protoalemania prusiana, el nacionalismo alemán está más ocupado reivindicando los colores republicanos: negro-rojo-oro y el orgullo de ser alemán después de su debacle tras la última guerra y el holocausto. El mundial de fútbol del verano pasado fue clave en ese proceso y no creo que les interese mirar hacia el pasad. A mí me parece más bien que lo que están haciendo en Berlín y Brandemburgo es algo análogo a reclamar que Madrid sea parte de la comunidad autónoma castellana, sin más. Igual que el estado de Sajonia se envanece de su propio pasado monárquico sin que haya en ello otra cosa que dulce nostalgia y búsqueda de una identidad distintiva. Que yo sepa, los habitantes de Dresde tampoco reclaman los derechos sobre el trono polaco de Augusto el Fuerte. La Prusia clásica es la de la monarquía y la aristocracia y tampoco me parece que haya mucha gente dispuesta a volver a ello. Los nazis ya tienen su propia simbología, por su parte.

En cuando a la recuperación del bajoalemán (me refiero a la serie de dialectos no reglados del Plattdeutsch) quizá merezca un debate aparte y con gente mejor informada. Lo que sé es que está siendo recuperado también en medios urbanos de los que había desaparecido de raíz y a mí eso me da la impresión de que es una forma de "sacar raíces" en entornos con una gran proporción de alemanes "nuevos".

En cuanto al proceso de construcción nacional no entraba a juzgarlo como liberador o imperialista, válgame, sólo digo que es posible "hacer una nación" en unos años, desde un punto de vista meramente técnico. Está claro que de Alemania no puede salir nada bueno :wink:

Creo que hay en el foro usuarios más informados de lo que se cuece por allá.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 04 Ago 2007, 18:54

A ver, que tampoco estoy diciendo que pretendan crear una identidad prusiana separada de la alemana. Sino que la identidad prusiana, es raíz y refuerza a la identidad alemana. Tal vez precisamente como lo que dices del bajoalemán.

Además, a través de Prusia, la identidad alemana conecta con la cuestión teutónica, que están en la base de una "ética prusiana":
Since then, the term's relevance has been limited to historical, geographical, or cultural usages. Even today, a certain kind of ethic is called "Prussian virtues", for instance: perfect organisation, sacrifice, rule of law, obedience to authority, and militarism, but also reliability, religious tolerance, sobriety, pragmatism, thriftiness, punctuality, modesty, and diligence. Many Prussians believed that these virtues promoted the rise of their country.
http://en.wikipedia.org/wiki/Prussia

Me recuerda un poco al papel que podría tener la "identidad samurai" en Japón.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 04 Ago 2007, 19:20

Honestamente, no veo proyecto trascendente alguno en los retazos que planteas salvo que demuestres que existe una campaña nacionalista real con una fuerza real. Por supuesto que pueden usarse las "virtudes prusianas" como elemento de propaganda nacionalista, igual que puede hacerse con la paella.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 05 Ago 2007, 07:11

Tras la reunificación alemana, varios entusiastas han lanzado el proyecto para devolverle oficialmente el nombre de Prusia a la región comprendida por los estados de Berlín y Brandeburgo.

En 1996 en un referendo la mayoría de los habitantes de Brandeburgo se pronuncian en contra de la fusión de los dos estados, mientras que los de Berlín Oeste lo hacen a favor.

A pesar del revés, la iniciativa sobre la fusión ha continuado y se tiene prevista su realización definitiva para el año 2009 tras ser nuevamente sometida a referendo.

1) Tras la reunificación, la RFA (a la que se ha anexionado la RDA), acuerda con Polonia fijar las fronteras, y no reclamar los antiguos territorios alemanes al Este de la misma, pertenecientes a Prusia. Se llama reunificación, porque la unificación es la del siglo XIX impulsada por Prusia.

2) Se plantea devolver el nombre de Prusia a los antiguos territorios de Prusia que quedan en la actual RFA, entre ellos Berlín, antigua capital prusiana que ya se tenía previsto que fuese la capital de una Alemania reunificada.

3) Se realiza un referendum en 1996 para fusionar Brandeburgo y Berlín, llamando Prusia al nuevo estado. Los alemanes orientales (de la extinta RDA "comunista") lo rechazan, mientras los alemanes occidentales (de la capitalista RFA) lo aprueban. La fusión no se lleva a cabo, pero la iniciativa sigue adelante, y se realizará un nuevo referendum en el 2009.

4) Las paellas no dan órdenes.

La verdad, chief, no pretendo demostrar nada. Sólo me llama la atención que una entidad de la importancia histórica como es Prusia, y que en su día fué borrada del mapa, vuelva a estar en circulación. Aparte de que pueda ser "sintomático", o no.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

Mensaje por Akelarre » 05 Ago 2007, 10:46

chief salamander escribió:Honestamente, no veo proyecto trascendente alguno en los retazos que planteas salvo que demuestres que existe una campaña nacionalista real con una fuerza real. Por supuesto que pueden usarse las "virtudes prusianas" como elemento de propaganda nacionalista, igual que puede hacerse con la paella.
Bueno, el tema tal vez no sea facil de entender, pero en Alemania se le da mas importancia que todo eso. No olvidemos que la desaparicion del estado de Prusia (era un estado autonomo como Baviera) fue una exigencia de los aliados tras la segunda guerra mundial.
En el referendum mencionado fue una de las razones para que sectores de izquierda participasen, la vision de Berlin y Brandenburgo juntos como la antigua Prusia. Esto incluye a sectores que no tomaban parte en referendums, elecciones, etc., pero que a este tema le daban importancia.
Para mi personalmente era algo dificil de entender, pero la politica alemana esta llena de simbolismo, en parte consecuencia del trauma historico de dos guerras mundiales y el shoa.

Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

Mensaje por Akelarre » 05 Ago 2007, 10:57

Xell escribió:2) Se plantea devolver el nombre de Prusia a los antiguos territorios de Prusia que quedan en la actual RFA, entre ellos Berlín, antigua capital prusiana que ya se tenía previsto que fuese la capital de una Alemania reunificada.
No me suena que se plantease eso. En todo caso hasta hace poco (y no estoy seguro si todavia lo esta) acuerdos internacionales lo impiden. Los territorios de Prusia que quedan en la actual RFA son no solo Berlin y Brandenburgo, sino tambien Sajonia-Anhalt y parte de Pomerania, lugares en donde todo este tema no se ha planteado.
Xell escribió:3) Se realiza un referendum en 1996 para fusionar Brandeburgo y Berlín, llamando Prusia al nuevo estado. Los alemanes orientales (de la extinta RDA "comunista") lo rechazan, mientras los alemanes occidentales (de la capitalista RFA) lo aprueban. La fusión no se lleva a cabo, pero la iniciativa sigue adelante, y se realizará un nuevo referendum en el 2009.
El nombre del nuevo estado iba a ser "Berlin-Brandenburgo", no Prusia. Y lo de la union no se justificaba por motivos historicos, sino de racionalizacion de servicios, es decir, evitar duplicidad.
Lo de la "comunista" y la "capitalista" suena un poco estereotipado. La principal razon en Brandenburgo del rechazo fue que Berlin estaba muy endeudado (fue el momento del escandalo de los bancos que dejaron Berlin en numeros rojos). Por ello se plantea el referendum mas tarde cuando las cuentas estan ya saneadas. Era un acuerdo tras el referendum anterior con los opositores en Brandenburgo, que eran los verdes y el PDS.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 05 Ago 2007, 17:52

No me suena que se plantease eso.
Es lo que pone en la wikipedia. Pero me llama la atención que "acuerdos internacionales impidan dar el nombre de Prusia" a algún estado alemán.

Si se pusieran a llamar Prusia a todo lo que cayó bajo su dominio, tendrían que hacerlo con la mitad de la actual RFA. Supongo que:

a) Se trataba de hacerlo con un sólo estado.

b) Hacerlo con el más significativo: en este caso Brandebugo, que en su día formara parte de la llamada Brandeburgo-Prusia, y Berlín, antigua capital prusiana.

El nombre del nuevo estado iba a ser "Berlin-Brandenburgo", no Prusia. Y lo de la union no se justificaba por motivos historicos, sino de racionalizacion de servicios, es decir, evitar duplicidad.
Y la ocasión fué aprovechada para plantear que el nombre del nuevo estado fuese Prusia, aunque finalmente se propusiera ese. Tampoco tengo información de primera mano, es lo que pone la wikipedia.

De todas formas, estás de acuerdo conmigo en la carga de significado que tiene. Mayor o menor, pero la tiene.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Responder