Página 1 de 1

Cultura

Publicado: 30 Sep 2004, 13:59
por URTEIL
Me gustaría proponer un tema. La cultura, sea cual sea (incluyendo la cultura anarquista), es siempre excluyente, es decir, se forma y se define CONTRA otros. ¿Qué opináis?

Publicado: 30 Sep 2004, 15:26
por Jorge.
Antes me gustaría saber qué cosa es la cultura. ¿Alguien lo puede explicar?

Publicado: 30 Sep 2004, 16:39
por Barakapunk
Hombre, yo te puedo explicar qué es el folklore, pero así la cultura en general....es muy complicado, paara unos será el Gugi y el Prado y para otros será las fiestas de su pueblo, cultura de elite, cultura popular...
En cuanto a si siempre es excluyante, tajantemente No, todas las culturas son mas o menos permeables a influencias, ninguna puede ser inmutable, otra cosa es la utilización que se hace de ella, por seguir hablando cultura, el txistu está metido dentro de las enseñanzas del Conservatorio, pero para los músicos clásicos nunca será un instrumento con suficiente rango. Somos nosotros los que hacemos cultura, al igual que nuestros antepasados hicieron lo que hoy conocemos como folklore.
Espero haberte medio contestado. Pero es como las drogas, per sé no son ni buenas ni malas, todo depende de su utilización.
Koldo
Agur bero bat

Publicado: 30 Sep 2004, 23:29
por Jorge.
es muy complicado, paara unos será el Gugi y el Prado y para otros será las fiestas de su pueblo, cultura de elite, cultura popular...
Entonces la cultura de un lugar concreto ¿puede ser cualquier cosa que uno quiera?

Lo digo porque antes de saber si existen por el contraste de otra cultura aledaña, habrá que saber delimitarla.

Se me ocurre lo siguiente. Un pueblo isleño, aislado, han pasado mil años desde que tuvo contacto con otro ser humano de otra tierra. Piensan que están solos en el mundo.

¿Tienen cultura?

Publicado: 30 Sep 2004, 23:53
por Chimaera monstrosa
Cultura en zoología se dice cuando se da transmisión de conocimientos no entre padres e hijos sino entre semejantes. Como cuando un macaco aprende a lavar los frutos viendo a otro de su grupo que lo acaba de descubrir, se da cultura.

Publicado: 01 Oct 2004, 07:07
por Jorge.
Cultura, entonces, es aquello que hacemos que no depende de nuestra genética. Cultura es lo que es aprendido. El reflejo de succión de un lactante no es cultural, ya que es innato. Se da inmediatamente, tras el parto. Sin que nadie se lo diga, un neonato succiona. Pero tomar biberones de fórmula de inicio, o de leche de cabra, o ser criado por nodrizas, o por el pecho de la madre... sí son rasgos culturales que varían de un lugar a otro.

Entonces ¿cómo sabemos los límites de la cultura? ¿Cuál es el catálogo de rasgos culturales de un pueblo?

¿Quién lo sabe?

Publicado: 01 Oct 2004, 12:18
por Jorge.
Mientras os partís la tarra con esa pregunta que nunca he sido capaz de contestar, y respecto a lo que plantea URTEIL:

Preguntó Urteil
La cultura, sea cual sea (incluyendo la cultura anarquista), es siempre excluyente, es decir, se forma y se define CONTRA otros.
Mi opinión es que no. Según lo dicho hasta ahora, cultura tenemos todos, aunque vivamos en la isla más apartada, aislada y solitaria del Pacífico. Otra cosa es tener conciencia de ser diferentes a otras personas, que para eso sí que necesitamos el contraste. Pero el contraste no tiene por qué ser excluyente. Puedes percibir la diferencia sin experimentar rechazo, adoptar unos rasgos nuevos, dejar a un lado otros y mantener aquellos de más allá. La exclusión, el enfrentamiento, proviene, fundamentalmente, de la imposición, del poder. En nuestros tiempos, del Estado.

Publicado: 01 Oct 2004, 16:39
por Jorge.
Otra vez dando la vara. Más o menos he venido a decir que cultura la tiene cualquiera, aunque no lo note, aunque no lo sepa, y esa cultura la constituye ese catálogo de cosas que hacemos que no dependen de la genética.

Pero lo que sí se construye con el contraste, es la identidad, la etiqueta que nos ponemos. Uno es castellano en contraste con los andaluces, y es de Monteña en contraste con los de Plantenejo. Que eso no quiere decir que tenga que ser necesariamente conflictivo. Puede serlo, o no serlo.

Lo curioso, es que esa identidad no se construye en torno a la totalidad de diferencias, sino en torno a muy pocas diferencias, cosas que marcan fuertemente, y que unas veces puede ser el idioma, otras la religión, la ropa, un estilo musical, las leyes grupales...

Publicado: 01 Oct 2004, 18:38
por politiqueos,bah!
Yo quiero definir mi opinión mediante una pintada que vi hace unos años:

El racismo es una enfermedad que se cura leyendo.

No se si servirá para el debate, pero para mi solo esto es cultura.

"Todo aquello que nos enseña más de los demas y nos ayuda a comprender y a respetar el mundo circundante."

Publicado: 02 Oct 2004, 11:00
por Hannibal
"Cultura es aquella libertad de espíritu que nace del ejercicio crítico de
cuestionarlo todo", definición extraída de un artículo de Toni Negri.
Es la mejor definición de cultura que hasta ahora he leído.

Publicado: 02 Oct 2004, 20:39
por Jorge.
Será buena definición, pero no creo que sirva para gran cosa cuando se analizan cuestiones concretas. Al menos a mi nivel de abstracción, que no es muy grande.

Para mí cultura es un abrelatas. Y un condón. Y una punta de flecha. Un tomate es cultura. Y un icono religioso. Y un letrero en aranés...

Todo eso es cultura. Cualquier persona tiene por lo tanto cultura.

Pero la identidad, la etiqueta que adoptamos, se basa en unos pocos de rasgos culturales. Por ejemplo, durante la guerra servo-croata, se usó como signo distintivo el alfabeto (latino los croatas, cirílico los servios) y la religión (católicos unos y ortodoxos los otros). Ambos empleaban el mismo idioma (el servocroata) con alguna variante. A la hora de justificar las diferencias, siempre se buscan unos cuantos elementos de la cultura, y se les marca fuertemente.

Publicado: 02 Oct 2004, 21:49
por koko
Para mi cultura es la forma de interpretación y escenificación, individual y colectiva, de la realidad.

Creo que la cultura es un echo que parte del individuo y que por lo tanto hay tantas culturas como formas de entender el mundo. Los condicionantes (clase social, nación, sexo, ocupación, religión, edad... )acaban conformando colectividades de individuos con formas parecidas de interpretacion y representacion que acaban formando lo que conocemos como culturas, que al estar formadas por varios entes independendientes con diferentes condicionantes no son un todo claro e inamobible como nos quieren hacer creer.

Esta es mi definición.