Página 1 de 1
La paradoxa d'un anarquisme espanyol
Publicado: 27 Feb 2007, 22:45
por ridaura
Article aparegut al nº 170 del butlletí de l'ateneu llibertari "Estel Negre" (Mallorca):
La lectura de premsa i de publicacions de caràcter llibertari ens posa al corrent de quins són els temes d’actualitat en el Moviment. Un dels habituals és la crítica al nacionalisme.
El rebuig a l’Estat per considerar-lo un dels pilars garants de l’explotació de les persones per part d’altres persones ja era present en temps de les primeres anarquistes. Es tracta d’una crítica tan clara
i tan bàsica que ha sofert pocs o cap canvi de llavors ençà. Es negava el paper de l’Estat, però al mateix temps es reconeixia el dret vital dels pobles i de les persones a exercir la seva cultura —evidentment amb el menyspreu dels aspectes més carques i opressius.
L’exaltació de la nació i de la pàtria resulta un fet molt perillós en tractar-se d’un acte principalment emotiu i poc racional. Aquesta exaltació ha estat utilitzada en el passat i ho és en el present per a tiranitzar o domesticar el poble amb arguments que se situen més enllà dels interessos de classe.
El segle XX ha significat un cop de gràcia per a gran part de la diversitat cultural en tot el món, essent una realitat extrema a Occident. La despoblació del món rural i l’amuntegament a ciutats, l’aparició d’una poderosa indústria (a)cultural i les massives migracions —no només entre continents— han treballat en aqueixa línia.
Arribats en aquest punt cal preguntar-se quines són les aportacions de l’anarquisme per aturar l’extermini de la diversitat cultural. Un extermini que, lluny del que algunes volen pretendre, no és una lliure elecció perquè es produeix en les pitjors condicions: repressió, analfabetisme en la llengua pròpia, poderosa indústria (a)cultural i compra d’ànimes per la societat de consum.
En parlar d’aportacions es fa referència a qüestions pràctiques. La idea llibertària troba la seva coherència a fer teoria i pràctica en una sola peça. És allò de fer coincidir mitjans i fins. La teoria sense una aplicació en la pràctica perd tota capacitat alliberadora i resta com una aportació més
al camp de la filosofia.
La resposta a la pregunta plantejada no és molt positiva. Parlant en termes generals s’ha de reconèixer que la recerca de pràctiques s’ha convertit en un problema per a un moviment que pateix un cert raquitisme organitzatiu i en el qual la mediocritat de la societat actual s’ha introduït sense gaires problemes. Per comprovar tot això només s’ha de veure la contínua aparició i desaparició d’assemblees, col·lectius i persones, l’escàs nombre d’afiliades als sindicats, el baix nombre de publicacions a pesar de disposar de major accés a mitjans tècnics, el pobre nivell discursiu d’allò que s’escriu o la reiteració de temes autoreferencials, entre altres.
Centrant-nos en el nostre àmbit lingüístic, és cert que s’editen alguns periòdics i butlletins en la llengua minoritzada i que una organització com la CNT ja treu la seva propaganda en català. Però tot i aquestes sensibilitats, se li continua donant molt poca importància a les diferents cultures oprimides i, el que és més difícil d’entendre, amb la seva vocació ibèrica, el Moviment Llibertari viu a prop de les formes culturals que tant ha promogut l’Estat espanyol. L’acceptació de la idea d’Espanya en texts i escrits és un exemple habitual. Simptomàtic és l’ús corrent del mot nacional per referir-se a l’àmbit espanyol (molt més enllà de les sigles CNT, que són quelcom històric). Com es pot acceptar allò que es nega d’una manera tan simple?
En la segona meitat del segle XX apareixen per tot el món moviments d’alliberament nacional. Als països del Sud estan lligats a lluites anticolonials o contra l’imperialisme occidental i a Europa reivindiquen el que s’ha qualificat com nacions sense estat (propi). Aquests nacionalismes minoritaris que comparteixen la seva realitat amb un nacionalisme fort suportat per l’Estat han estat diana de la crítica llibertària. Crítica que ha estat molt més forta i habitual en el seu cas que la feta al nacionalisme central. Les raons d’aquesta diferència són diverses, però entre elles cal apuntar l’acomodació a una realitat saturada pel nacionalisme espanyol durant tants d’anys que per
a molts ha arribat a convertir-se en una normalitat. En la nostra realitat propera aquesta situació és fa realment estranya si tenim en compte que els darrers governs de l’Estat practicaven l’exaltació de la nació (Espanya) sense cap tipus de disfresses.
De qualsevol manera, criticar aquells que ens volen alliberar amb un nou Estat sempre és lícit. Ara bé, s’agrairia que se superessin els termes en què s’ha fet aquesta crítica fins ara, doncs resulta tediosament reiterativa. A vegades, fins i tot sembla que és aprofitada per a no haver de tractar temes que teòricament estan molt clars —n’és un exemple el llibre Nacionalisme i Cultura, de Rudolf Rocker— però que en la pràctica són obviats com la minorització i discriminació lingüística o la uniformització cultural, promoguda per l’Estat al seu temps i ara accelerada per la mundialització. No només s’ha de dir que aquests temes són ignorats sinó que per a moltes companyes es transformen en temes tabú que fan una olor a nacionalisme que tomba. Aquest és un gran error, doncs si és cert que els nacionalismes minoritaris han estat els màxims abanderats de les reivindicacions de caire cultural, també és cert que el Moviment Llibertari ha passat del tema olímpicament. Es pot dir que sense adonar-se’n ha delegat les seves obligacions en ells, cosa totalment irresponsable. El caràcter antipatriarcal i autogestionari del Moviment és un element necessari per crear una veritable cultura popular. Imprescindible a l’hora de tractar els aspectes culturals més conservadors, irracionals i rancis que no causen cap problema a gent d’altres ideologies.
La separació del Moviment de les reivindicacions culturals, que l’apropa a les formes de l’Estat, ha causat una reacció de rebuig allà on el genocidi cultural és més patent, principalment entre les darreres generacions. Això unit als 30 anys de participació de partits nacionalistes en un joc polític que s’ha demostrat incapaç de resoldre cap aspiració social ha dut a la situació paradoxal de l’existència de grups de joves que neguen la política de partits però que també recelen del Moviment
Llibertari, en part pel seu tarannà espanyol.
La lectura del present article pot provocar diferents reaccions, algunes de les quals coincidiran amb les que l’experiència ja ens ha fet viure.
Alguna dirà que aquestes no són coses que hagin de preocupar el Moviment. No pot ser així de cap manera. La lluita anarquista troba consistència en la integració de totes les lluites d’alliberament en una, doncs no es pot ser lliures mentre no ho siguem en totes les cares de la nostra vida.
Altra ens parlarà de multiculturalitat, interculturalitat o mestissatge. Òbviament la convivència entre cultures no es pot donar quan una d’elles es troba minoritzada i perdent usos constantment. Així el mestissatge es pot convertir en el romàntic parany del món globalitzat que ens duu a no saber res de nosaltres i poca cosa més de les altres.
Tampoc no s’entenen com a solucions propostes que han quedat en pures teories, com és el cas de l’anarcoindependentisme.
La nostra línia a seguir passa per l’assumpció d’un antinacionalisme coherent capaç de deixar a banda la proposta cultural de l’Estat espanyol i capaç, al mateix temps, de dur a la pràctica les teories referents a les llengües i cultures oprimides. A més de negar la idea imperialista d’Espanya i les fronteres mentals que ens ha posat amb les seves autonomies s’haurien de començar a revalorar les llengües pròpies. L’alfabetització ha de ser un objectiu. És infame la quantitat de gent a dins del Moviment incapaç d’expressar-se de forma escrita en la seva llengua. També se li ha de donar més importància a l’edició de llibres i publicacions periòdiques en altres llengües que no la tradicionalment promoguda per l’Estat.
Però allà on més difícil és la feina és en les altres cares de la cultura que van més enllà de les llengües i que una poderosa indústria (a)cultural està fent desaparèixer. Hauríem de conèixer com feien les coses les nostres majors per a almenys tenir la possibilitat de rebutjar-les conscientment, si és el cas, i no per imposicions de Hollywood, de l’esport rei o de Telepizza. En especial són interessants els aspectes més relacionats amb la cultura camperola, doncs ja n’hi ha qui apunta a aquesta com a referent davant de la crisi ecològica i energètica que ens cau al damunt.
Mentre anem fent, a mi en això de l’anarquisme espanyol que no em fiquen.
Iñaki Aicart
Publicado: 28 Feb 2007, 21:12
por sumiciu
Aprovecho y pego la traduccion que he puesto en otro foro para los que puedan no entenderlo.
"
La lectura de prensa y de publicaciones de carácter libertario nos ponen al corriente de cuáles son los temas d’actualidad en el Movimiento. Uno de los habituales es la crítica al nacionalismo.
El rechazo al Estado por considerarlo uno de los pilares garantes de la explotación de las personas por parte de otras personas ya estaba presente en tiempos de los primeros anarquistas. Se trata de una crítica tan clara y tan básica que ha sufrido pocos o ningún cambio desde entonces. Se negaba el papel del Estado, pero al mismo tiempo se reconocía el derecho vital de los pueblos y de las personas a ejercer su cultura —evidentemente con el desprecio de los aspectos más carcas y opresivos.
La exaltación de la nación y de la patria resulta un hecho muy peligroso al tratarse de un acto principalmente emotivo y poco racional. Esta exaltación ha sido utilizada en el pasado y lo es en el presente para tiranizar o domesticar al pueblo con argumentos que se sitúan más allá de los intereses de clase.
El siglo XX ha supuesto un golpe de gracia para gran parte de la diversidad cultural en todo el mundo, siendo una realidad extrema en Occidente. La despoblación del mundo rural y el hacinamiento en ciudades, la aparición de una poderosa industria (a)cultural y las migraciones masivas —no sólo entre continentes— han trabajado en esa línea.
Llegados a este punto hace falta preguntarse cuales son las aportaciones del anarquismo para parar el exterminio de la diversidad cultural. Un exterminio que, lejos del que algunos quieren pretender, no es una libre elección porque se produce en las peores condiciones: represión, analfabetismo en la lengua propia, una poderosa industria (a)cultural y compra de almas por la sociedad de consumo.
Al hablar de aportaciones se hace referencia a cuestiones prácticas. La idea libertaria encuentra su coherencia en hacer teoría y práctica en una sola pieza. Es aquello de hacer coincidir medianos y finos (¿?). La teoría, sin una aplicación en la práctica, pierde toda capacidad liberadora y queda como una aportación más al campo de la filosofía.
La respuesta a la pregunta planteada no es muy positiva. Hablando en términos generales, se debe reconocer que la búsqueda de prácticas se ha convertido en un problema para un movimiento que sufre un cierto raquitismo organizativo y en el cual la mediocridad de la sociedad actual se ha introducido sin demasiados problemas. Por comprobar todo esto sólo se debe ver la continua aparición y desaparición de asambleas, colectivos y personas, el escaso número de afiliadas a los sindicatos, el bajo número de publicaciones a pesar de disponer de mayor acceso a medios técnicos, el pobre nivel discursivo de aquello que se escribe o la reiteración de temas autoreferenciales, entre otras.
Centrándonos en nuestro ámbito lingüístico, es cierto que se editan algunos periódicos y boletines en la lengua minorizada y que una organización como la CNT ya saca su propaganda en catalán. Pero con todasestas sensibilidades, se le continúa dando muy poca importancia a las diferentes culturas oprimidas y, lo que es más difícil de entender, con su vocación ibérica, el Movimiento Libertario vive cerca de las formas culturales que tanto ha promovido "l’Sido español" (?Sido? yo esto no sé que es, peor lo traduzco por estado, porque pega Razz). La aceptación de la idea de España en textos y escritos es un ejemplo habitual. Sintomático es el uso corriente de la palabra nacional por referirse al ámbito español (mucho más allá de las siglas CNT, que son algo histórico). Como se puede aceptar aquello que se niega de una manera tan simple?
En la segunda mitad del siglo XX aparecen por todo el mundo movimientos de liberación nacional. En los países del Sur están atados a luchas anticolonialistas o contra el imperialismo occidental y en Europa reivindican lo que se ha calificado como naciones sin estado (propio). Estos nacionalismos minoritarios que comparten su realidad con un nacionalismo fuerte apoyado por el Estado han sido diana de la crítica libertaria. Crítica que ha sido mucho más fuerte y habitual en su caso que la hazaña al nacionalismo central. Las razones de esta diferencia son diversas, pero entre ellas hace falta apuntar la acomodación a una realidad saturada por el nacionalismo español durante tantos años que para muchos ha llegado a convertirse en una normalidad. En nuestra realidad próxima, esta situación se hace realmente extraña si tenemos en cuenta que los últimos gobiernos del Estado practicaban la exaltación de la nación (España) sin ningún tipo de disfraces.
De cualquier manera, criticar aquellos que nos quieren liberar con un nuevo Estado siempre es lícito. Ahora bien, se agradecería que se superaran los términos en qué se ha hecho esta crítica hasta ahora, pues resulta tediosamente reiterativa. A veces, incluso parece que es aprovechada para no tratar temas que teóricamente están muy claros —es un ejemplo el libro Nacionalismo y Cultura, de Rudolf Rocker— pero que en la práctica son obviados como la minorización y discriminación lingüística o la uniformización cultural, promovida por el Estado a su tiempo y ahora acelerada por la mundialización. No sólo se debe decir que estos temas son ignorados, sino que para muchos compañeros se transforman temas tabú que tienen un olor a nacionalismo que tumba. Este es un gran error, pues si es cierto que los nacionalismos minoritarios han sido los máximos abanderados de las reivindicaciones de cariz cultural, también es cierto que el Movimiento Libertario ha pasado del tema olímpicamente. Se puede decir que sin darse cuenta, ha delegado sus obligaciones en ellos, cosa totalmente irresponsable. El carácter antipatriarcal y autogestionario del Movimiento es un elemento necesario por crear una verdadera cultura popular. Imprescindible a la hora de tratar los aspectos culturales más conservadores, irracionales y rancios que no causan ningún problema a gente de otras ideologías.
La separación del Movimiento de las reivindicaciones culturales, que le acerca a las formas del Estado, ha causado una reacción de rechazo allá dónde el genocidio cultural es más patente, principalmente entre las últimas generaciones. Esto unido a los 30 años de participación de partidos nacionalistas en un juego político que se ha demostrado incapaz de resolver ninguna aspiración social ha llevado a la situación paradójica de la existencia de grupos de jóvenes que niegan la política de partidos pero que también recelan del Movimiento Libertario, en parte por su talante español.
La lectura del presente artículo puede provocar diferentes reacciones, algunas de las cuales coincidirán con las que la experiencia ya nos ha hecho vivir.
Alguno dirá que estas no son cosas que hayan de preocupar el Movimiento. No puede ser así de ninguna forma. La lucha anarquista encuentra consistencia en la integración de todas las luchas de liberación en una, pues no se puede ser libres mientras no lo seamos en todas las caras de nuestra vida.
Otra nos hablará de multiculturalidad, interculturalidad o mestizaje. Obviamente la convivencia entre culturas no se puede dar cuando una de ellas se encuentra minorizada y perdiendo usos constantemente. Así el mestizaje se puede convertir en la romántica trampa del mundo globalizado que nos lleva a no saber nada de nosotros y poca cosa más de las otras.
Tampoco se entienden como soluciones propuestas que han quedado en puras teorías, como es el caso del anarcoindependentismo.
Nuestra línea a seguir pasa por la asunción de un antinacionalismo coherente capaz de dejar a un lado la propuesta cultural del Estado español y capaz, al mismo tiempo, de llevar a la práctica las teorías referentes a las lenguas y culturas opresas. Además de negar la idea imperialista de España y las fronteras mentales que nos ha puesto con sus autonomías se deberán empezar a revalorizar las lenguas propias. La alfabetización debe ser un objetivo. Es infima la cantidad de gente dentro del Movimiento incapaz de expresarse de forma escrita en su lengua. También se le debe dar más importancia a la edición de libros y publicaciones periódicas en otras lenguas, que no la tradicionalmente promovida por el Estado.
Pero allá dónde más difícil es el trabajo es en las otras caras de la cultura que van más allá de las lenguas y que una poderosa industria (a)cultural está haciendo desaparecer. Deberemos conocer cómo hacían las cosas nuestras mayores para al menos tener la posibilidad de rechazarlas conscientemente, si es el caso, y no por imposiciones de Hollywood, del deporte rey o de Telepizza. En especial son interesantes los aspectos más relacionados con la cultura campesina, pues ya hay quien apunta a esta como referente ante de la crisis ecológica y energética que se nos cae encima.
Mientras vamos tirando, a mí en esto del anarquismo español que no me meten.
(Pues eso, no se si me he tragao alguna errata o mala traduccion; y eso que lo de l'Sido como no sabia lo que era y sonaba a estado por haberlo visto en más textos, así lo dejé. Ahora ya no hay disculpa)
"
Publicado: 28 Feb 2007, 21:14
por sumiciu
Y mi comentario sobre un tema ya tan recurrente...
"
Ahora pasamos al temas subjetivo, arf, a ver; en mi opinión ha dado demasiados rodeos.
Para empezar entiendo que este texto se ha hecho desde una perspectiva bien anarcosindical o bien ceñida a alguna organización anarquista. Por lo que, aunque sea colateral, no puedo estar de acuerdo con que el nivel de desarrollo se mida en base a afiliados y organizaciones. Y ni mucho menos con la efimeridad de las asambleas. Sin mencionar que lo de "Movimiento" suena....
Lo que sí es una realidad, aunque a mi juicio no la ha expresado demasiado bien, es el abandono de los anarquistas hacia las luchas de liberación nacional históricamente al tiempo que se asimilaba la idea de nacionalidad española sino explícitamente, sí implicitamente entendiendo como nacional lo relativo a España (siglas CNT, como dice el texto, aparte por motivos históricos)
Lo que hace notar el texto es que el rechazo que se produce por parte del anarquismo al nacionalismo (por lógica de base) hace que se haga un rechazo (o al menos se muestre una indiferencia) com daño colateral hacia sus reivindicaciones, algunas de las cuales pueden (y según algunos deberían...) ser asimiladas perfectamente por el anarquismo.
Quizás para ponerse con estas cosas haya que entender un poco la lógica de la liberación nacional dentro del anarquismo que se da a menudo en lugares como en Catalunya. No hay que olvidar, que muchas veces por causa de la estatalizacion, la convivencia de culturas se torna en una lucha de identidades (naciones) en las que la que tiene el mando en las instituciones tienen superioridad respecto a la otra y que, si bien en una sociedad anarquista no existiría dicho problema, no niega que deba hacerse algo en su resolución hoy en día (como sería el antipatriarcalismo mismamente, en una sociedad libertaria no debería existir este problema; pero no por ello va a ser ajeno a los anarquistas de hoy en día en su lucha por la libertad)
"
(La última parte era en respuesta a un comentario que calificaba el texto como mas nacionalista que anarquista)
Publicado: 01 Mar 2007, 07:38
por Mitrofán
Exactamente, ¿qué se propone? ¿Que los anarquistas editen libros en leonés o en asturiano? Eso de alfabetizarnos, ¿qué es? ¿aprender el extremeño, el andaluz o el murciano quiénes sean de ahí?
Yo siempre me siento muy confuso en este tema. Resulta que por una parte se dice que se está perdiendo la cultura, que todo se está uniformizando, que todos tenemos la misma cultura por la mundialización. La penetración de un tipo de cultura "anglosajona", parece muy evidente: en música, en publicaciones científicas, en alimentación, en numerosos ámbitos. Ya que el autor parece proceder de Mallorca, aquello está lleno de letreros en alemán y en inglés.
Por otro lado, se dice que hay que preservar la propia cultura (por lo de la diversidad), pero eliminando de esa cultura aspectos negativos, o sea:
El carácter antipatriarcal y autogestionario del Movimiento es un elemento necesario por crear una verdadera cultura popular. Imprescindible a la hora de tratar los aspectos culturales más conservadores, irracionales y rancios que no causan ningún problema a gente de otras ideologías.
Es decir: que tenemos que
crear otra cultura. ¿Pero no se trataba de
preservarla? Pues no. Hay que crear la "verdadera" cultura popular. ¿Alguien sabe qué es eso? ¿Acaso la peregrinación a la Ermita X y la veneración a su virgen por millones de personas no es "cultura verdaderamente popular"? ¿Y eso, quién lo dice? ¿Y destruir, o acabar, o desprestigiar ese rito no es atacar la cultura? ¿No es eliminar la diversidad cultural?
Pero lo que tiene más guasa es lo siguiente, que viene a decir que "el Movimiento", tiene carácter español:
La separación del Movimiento de las reivindicaciones culturales, que le acerca a las formas del Estado, ha causado una reacción de rechazo... entre las últimas generaciones..., que también recelan del Movimiento Libertario, en parte por su talante español.
Chúpate esa. Más de treinta años realizando jornadas culturales, promoviendo una cultura libertaria, con conferencias, cine, teatro y lo que se ha terciado gastando una pasta, que hasta se nos echaba en cara que nos dedicábamos nada más que a lo cultural y a ser un ateneo..., y hemos estado desvinculados de las reivindicaciones culturales. Más de treinta años metidos en los conflictos que hemos podido (laborales y sociales), en los que jamás hemos levantado la bandera de España, pero tenemos "talante español". Toma castaña. Nada más que por no reírle la gracia a los nuevos nacionalistas.
Pero ¿qué es lo que se propone entonces?
Deberemos conocer cómo hacían las cosas nuestras mayores para al menos tener la posibilidad de rechazarlas conscientemente... En especial son interesantes los aspectos más relacionados con la cultura campesina, pues ya hay quien apunta a esta como referente ante de la crisis ecológica y energética que se nos cae encima
Ya sabéis: unidad de teoría y práctica. Todos al campo con el azadón, a aprender cultura campesina, de la zona que sea, por supuesto. Luego podremos rechazarla conscientemente.
Mientras vamos tirando, a mí en esto del anarquismo español que no me meten.
A mí en lo del "anarquismo cultural", mientras alguien no aclare lo que quiere decir, tampoco me meten.
Publicado: 01 Mar 2007, 12:02
por sumiciu
Mitrofán escribió:Exactamente, ¿qué se propone? ¿Que los anarquistas editen libros en leonés o en asturiano? Eso de alfabetizarnos, ¿qué es? ¿aprender el extremeño, el andaluz o el murciano quiénes sean de ahí?
Hombre, la raiz del texto hay que enmarcarlo en el contexto catalán (que curiosamente hasta donde conozco es donde más se respeta el hecho), lo cual debería ser extrapolable a cualquier lugar porque es un tema bastante general. Y no se restringe a la edición, el tema de fondo es que la negación del nacionalismo lleva a negar hechos que aunque el nacionalismo ha hecho de ellos su bandera, también son asimilables por el anarquismo.
¿Crear una cultura? Pues no sé, supongo que eso depende de la interpretación, si modificar un marco social en el que existen hechos y planteamientos negativos es crear una cultura, pues sí; de hecho entiendo que muchas veces el anarquismo lo intenta de por sí, aunque sea en un colectivo de individuos concreto. Ahora, en relacion al texto, lo que entiendo es una profundización en los hechos culturales locales que dan una visión de la adaptación del hombre a su medio. Dicho rápido y mal "coger lo que acerca a la(/su) tierra al hombre", lo que pasa es que en las sociedades en las que nos hemos criado esto muchas veces implicaría comportamientos machistas (por ejemplo), que sí deberían ser eliminados. Que visto así lo que se hace no se puede llamar preservar, pues quizás no.
En cuanto a que el movimiento tiene carácter español, pues qué quieres que te diga, estoy de acuerdo con el texto en fondo aunque no en forma (que peca de nacional/victimista, a mi modo de ver). Lógicamente en un movimiento tan heterogeneo como el anarquista generalizar los vicios te lleva a meter la pata en un alto porcentaje, pero esto será facilmente entendido por los que muchas veces hemos sido tachados con los mas diversos calificativos por reconocer y defender hechos identitarios dentro de un contexto antiestatal. Es cierto que no sería justo decir que el anarquismo en el Estado es españolista, lo que nos e puede negar es que muchas veces, sobretodo desde la ortodoxia se llega a un inmovilismo identitario alarmante, alarmante sobretodo cuando no hace más de 30 años que salimos de un régimen nacionalista español. La practica es: si yo entre anarquistas me declaro como asturiano, con un poco de suerte, no tardan más de treinta segundos en recriminarmelo alguien (lo apátrida es lo políticamente correcto dentro de la ortodoxia anarquista actual, esto lo hemos sufrido muchos), pero aun en ese supuesto apatriotismo se concede aceptación implícita al hecho identitario español (nominal, práctica y organizativamente); lo cual lleva a desequilibrar la balanza.
Y ojo, no cabe duda de que me he ido al extremo, pero entiendo que es la forma en la que mejor se ve una diferencia y los problemas que acarrea.[/quote]
Publicado: 01 Mar 2007, 13:08
por Mitrofán
sumiciu escribió:Que visto así lo que se hace no se puede llamar preservar, pues quizás no.
Seguro que no. Lo que se pretende no es preservar la cultura, sino ponerla patas arriba. Crearla de nuevo. Así que me parece muy inexacto o muy poco meditado que se diga que se quiere preservar la cultura frente a las agresiones exteriores. Lo siento mucho, pero así lo veo yo cuando me dicen que hay que preservar la cultura. Por lo tanto yo no veo eso que se dice que los anarquistas pasamos del fenómeno identitario: todo lo contrario, queremos una nueva identidad.
Pero ya que mencionas el machismo como fenómeno a extinguir... Uno de los movimientos que más lo ha combatido ha sido el feminismo. Que no parte de un fenómeno identitario relacionado con un territorio. Por lo tanto se puede crear cultura sin adscribirse a identidades de tipo "nacional".
Los anarquistas estamos empeñados en un proyecto de transformación cultural, de cultura libertaria: queremos eliminar hábitos y comportamientos que consideramos negativos y sustituirlos por otros que pensamos que son mejores y que se relacionan con palabras como autogestión, solidaridad y apoyo mutuo, federalismo, municipio libre, acción directa. No queremos preservar, queremos transformar, quitar unas cosas y poner otras.
sumiciu escribió:si yo entre anarquistas me declaro como asturiano, con un poco de suerte, no tardan más de treinta segundos en recriminarmelo alguien (lo apátrida es lo políticamente correcto dentro de la ortodoxia anarquista actual, esto lo hemos sufrido muchos), pero aun en ese supuesto apatriotismo se concede aceptación implícita al hecho identitario español (nominal, práctica y organizativamente); lo cual lleva a desequilibrar la balanza.
Pues no estoy de acuerdo. Si yo me declaro lo que sea, de mi pueblo, de mi región o de lo que sea, nadie me recrimina nada. Ni ortodoxo ni no ortodoxo, nunca me ha pasado. Y yo tengo a gala ser de donde soy, porque no le concedo ninguna importancia al lugar donde nací. Allí hay gente buena y mala, y costumbres buenas y otras detestables. Ahora bien, si resulta que por el hecho de no dar importancia a una identidad, o de no apoyar un programa político identitario que no comparto, se me va a decir que mi apatriotismo es "supuesto", lo cual es empezar a descalificarme, y que "acepto implícitamente el hecho identitario español". Pues mira, ahí habrá discusión. Porque se me está llamando abanderado de algo que no comparto, ni nominal, ni práctica, ni organizativamente.
Y luego está el catastrofismo del texto, en que se incide en nuestra debilidad, atribuyéndola a nuestra política identitaria...
Pues mira, hace treinta años los comunistas estaban intratables. Sus métodos de penetración y organizativos iban de lo dictatorial a lo conspirativo. Y todos los partidos estaban organizados de manera militar para tomar el poder. Y el anarquismo era considerado una patraña sin futuro. Y mira por donde, en treinta años las cosas han cambiado. Hay montones de colectivos que hablan de horizontalidad, de participación igualitaria, hay montones de pequeñas organizaciones que al menos han adoptado una parte del funcionamiento que proponíamos los anarquistas. Muchas veces se trata solo de meras declaraciones, ahí está Izquierda Unida, que tiene un programa cuasilibertario sobre el texto. Pero otras veces hay más sustancia. Así que el anarquismo ha ganado algo de terreno, tal vez no en lo organizativo, pero sí en lo ideológico.
Y en otras cosas ha habido retroceso. Hace treinta años, la idea de España estaba totalmente desvalorizada. El patriotismo españolista lo tenían cuatro fachas descerebrados. Y mira por donde, a día de hoy, la peste del españolismo más rancio levanta cabeza. Qué cosas.
Programas identitarios, no, gracias.
Publicado: 01 Mar 2007, 13:32
por sumiciu
Mitrofán escribió:
Pero ya que mencionas el machismo como fenómeno a extinguir... Uno de los movimientos que más lo ha combatido ha sido el feminismo. Que no parte de un fenómeno identitario relacionado con un territorio. Por lo tanto se puede crear cultura sin adscribirse a identidades de tipo "nacional".
Hombre, es que no tiene que ver. El hecho identitario es un hecho, la discriminacion sexual es otro hecho. Esta argumentacion contra el hecho identitario no tiene sentido.
Los anarquistas estamos empeñados en un proyecto de transformación cultural, de cultura libertaria: queremos eliminar hábitos y comportamientos que consideramos negativos y sustituirlos por otros que pensamos que son mejores y que se relacionan con palabras como autogestión, solidaridad y apoyo mutuo, federalismo, municipio libre, acción directa. No queremos preservar, queremos transformar, quitar unas cosas y poner otras.
Pero nadie te impide basarte, ¿no?
Pues no estoy de acuerdo. Si yo me declaro lo que sea, de mi pueblo, de mi región o de lo que sea, nadie me recrimina nada. Ni ortodoxo ni no ortodoxo, nunca me ha pasado. Y yo tengo a gala ser de donde soy, porque no le concedo ninguna importancia al lugar donde nací. Allí hay gente buena y mala, y costumbres buenas y otras detestables. Ahora bien, si resulta que por el hecho de no dar importancia a una identidad, o de no apoyar un programa político identitario que no comparto, se me va a decir que mi apatriotismo es "supuesto", lo cual es empezar a descalificarme, y que "acepto implícitamente el hecho identitario español". Pues mira, ahí habrá discusión. Porque se me está llamando abanderado de algo que no comparto, ni nominal, ni práctica, ni organizativamente.
Hombre, está muy bien; ahora cuando vea que la realidad es así me callaré. Y nadie ha hablado de no dar importancia sino de vestir así una actitud que claramente no lo es.
A mi cuando se me critica por admitir el hecho y luego se me impone a traves de las acciones otro hecho me parece hipocrita, que quieres que te diga. Y ya he dicho que es algo que ocurre en general y lo que pasa por generalizar, en ningun momento hablé de que tu fueras así.
A mi cuando me dices que "no creemos en los paises" y se me mete por la cara la españolidad pues hombre...y la verdad es que creo que pasa muchas veces para que no nos demos cuenta, otra cosa es el nivel de sensibilidad que tengamos para con este tema.
Si no sabemos la diferencia entre admitir una identidad y lo que ella conlleva de darle importancia y que todo gire alrededor de ella, mal vamos.
Publicado: 01 Mar 2007, 14:30
por Mitrofán
sumiciu escribió:El hecho identitario es un hecho, la discriminacion sexual es otro hecho. Esta argumentacion contra el hecho identitario no tiene sentido.
Pero nadie te impide basarte, ¿no?
A mi cuando me dices que "no creemos en los paises" y se me mete por la cara la españolidad pues hombre...
Me estoy refiriendo a que se puede defender la construcción cultural, dejando en un segundo plano la identidad nacional. La identidad de una persona es muy variada: género, clase, etnia, edad y mil pequeños y grandes factores. No es cierto que un programa identitario nacional defienda la preservación de la cultura (la transforma), ni que lo haga en exclusiva (hay muchas maneras). Se puede defender el idioma de muchas formas, y sin necesidad de adscribirlo a una construcción nacional. Una asociación cultural puede defender tal lengua, y no tiene por qué ser identitaria nacional, lo mismo que no tiene por qué ser identitario nacional el antitaurino o la feminista. Nada me impide basarme en la identidad nacional para cambiar la cultura, pero, ¿merece la pena? Cuando resulta que los programas identitarios nacionales en el siglo XX y en lo que llevamos de este, a lo que han llevado es a divisiones, fronteras y a una infinidad de guerras y espantos que parece que hay que recordar.
Me gustaría que explicases un poco cómo es eso de que te han metido la españolidad por la cara esa gente que dice no creer en los países.
Publicado: 18 Jul 2007, 03:24
por Grumilda
Grandiós text ridaura!!
Mitofrán, sembla que el què et passa és que sents la possibilitat d'adscriure't a un nacionalisme però ets valent en frustrar aquesta identificació. Però és que les paraules es queden curtes: aprofitar l'estètica indígena per desafiar l'estat no és nacionalisme com l'unitarisme espanyol. No t'has de sentir obligat en publicar en llionés o asturià si no vols, m'imagino que no hi ha el quòrum popular suficient per què ho trobis imprescindible, però a d'altres llocs sí. Si t'argumenten que respectar aquest fet beneficia la teva lluita... quina estranya raó pot convertir-te en enemic de l'independentisme?
Publicado: 18 Jul 2007, 11:29
por Mitrofán
No pasa nada, no me molesto. No sé si he entendido la primera parte de tu mensaje Grumilda. ¿Que siento que puedo adscribirme a un nacionalismo pero que frustro esa posibilidad ¿valiente?? Ni puta idea de qué quiere decir eso.
pero respecto a la segunda, yo no me opongo a que se escriba en catalán si así lo deciden los que tienen algo que comunicar. La CNT de Cataluña edita su propaganda en catalán, la de Galicia en galego y la de Euzkadi en vasco, en esta página han salido noticias escritas en asturiano referidas a Cándido y Morala, y estupendo, y nadie dice nada en contra. En la manifestación de empresas en conflicto de enero en Barcelona, se leyó el manifiesto final en catalán, aunque a la vista estaba que los lectores no sabían leer ni hablar bien el catalán, y se atoraron mil veces. Da igual, porque así se decidió, y a mí me parece bien. ¿Se respeta entonces o no se respeta el idioma?
En cuanto al independentismo, no tenbo ninguna extraña razón para oponerme a él. Critico cosas que no me parecen claras. Yo he hecho una crítica al texto que ha expuesto ridaura. Nada más. Y pedí a sumiciu que dijera cómo le han metido la españolidad por las narices gente que no cree en las naciones... Y no lo ha explicado. Pero yo te digo que si a mí algún anarquista me quisiese meter por la narices su españolidad (rey, patria, bandera, unidad nacional...) por alguna extraña razón, lo pondría en su sitio de inmediato y tendría un conflicto dialéctico conmigo.
Ahora, que si lo que se quiere no es que se difunda un idioma, o que se haga propaganda, o que se hable..., sino una declaración clara de independencia nacional, por mi parte no. Aparecerán quienes se opongan, y eso solo creará más divisiones de las que hay, y se supone que hay que aunar, no separar. ¿Quieres respeto? Lo tienes desde ya. Pero tienes (el independentismo) que hacer un trabajo de clarificación teórica a los compañeros, no propagar el conmigo o contra mí.
Publicado: 21 Jul 2007, 06:08
por vaevictis
Grumilda escribió:Grandiós text ridaura!!
Mitofrán, sembla que el què et passa és que sents la possibilitat d'adscriure't a un nacionalisme però ets valent en frustrar aquesta identificació. Però és que les paraules es queden curtes: aprofitar l'estètica indígena per desafiar l'estat no és nacionalisme com l'unitarisme espanyol. No t'has de sentir obligat en publicar en llionés o asturià si no vols, m'imagino que no hi ha el quòrum popular suficient per què ho trobis imprescindible, però a d'altres llocs sí. Si t'argumenten que respectar aquest fet beneficia la teva lluita... quina estranya raó pot convertir-te en enemic de l'independentisme?
Lo poco q he logrado entendert m ha gustado siempre. Sueles aducir q en catalan t expresas mejor, pero bien sabes q la mayoria de los q paramos en este foro no entendemos catalan, pero eso poco t importa: eso es lo q m frena a la hora de interpretar positivamnt el "plurilinguismo" y la "multiculturalidad", al menos a nivel iberico. Se utiliza la lengua como arma arrojadiza, y eso cansa. No creo en la multiculturalidad: aspiro a un mundo tan mestizado, tan uniformemente acolor y tan acultural, en el que las reivindicaciones culturales tengan tan poca importancia como el color de la mierda q cago. Personalmentet, creo q es cuestion de tiempo
Publicado: 21 Jul 2007, 11:16
por Bèstia Negra
Ja, per això parles castellà... no? Aculturalitat? Suposo que això és possible en el cas d'un vegetal...
Publicado: 22 Jul 2007, 07:37
por vaevictis
Bèstia Negra escribió:Ja, per això parles castellà... no? Aculturalitat? Suposo que això és possible en el cas d'un vegetal...
Puede. O no. Te intuyo, pero no cojo el matiz. Falta de comunicacion; o riqueza cultural; vaya usted a saber. Un saludo