FELIP CORTIELLA i FERRER (1871-1937)
Publicado: 06 Sep 2004, 22:46
FELIP CORTIELLA i FERRER (1871-1937)
La Barcelona Rebelde
Felip Cortiella fue uno de los hombres que desde su juventud se implicó en la causa cultural del pueblo. Cortiella, tipógrafo, poeta, dramaturgo, periodista y promotor de actividades culturales hizo de su vida un camino hacia la emancipación humana.
Felip Cortiella i Ferrer nació en Barcelona el día 9 de noviembre de 1871, en el número 31 de la calle de sant Jeroni, en un edificio emplazado, actualmente, en la Rambla del Raval. Cortiella, como casi la mayoría de niños de procedencia proletaria, fue muy poco a la escuela, a los once años ya trabajaba de aprendiz de tipógrafo.
Muy joven se aficionó a las letras y, sobre todo, al arte dramático. Sus aficiones culturales las compaginaba con el trabajo en el periódico La Publicidad Por su condición obrera e influido por su hermano José se decanta pronto por el anarquismo. Las lecturas de libros como Dios y el Estado y la presencia en actos de propaganda internacionalista harán de él un militante ácrata.
En los primeros años de la década de los noventa del siglo XIX, Cortiella se traslada a vivir a Madrid. Siguiendo los pasos de su hermano José, se introduce en los medios libertarios de la capital. Trabaja de tipógrafo y asiste a las conferencias sociológicas, haciendo amistad con el dirigente socialista Pablo Iglesias. En 1894 retorna a
Barcelona, decantándose claramente hacia el campo artístico. Aquel mismo año funda la Compañía Libre de Declamación, y recorre los escenarios de Ateneos, Centros Obreros y teatros de Barcelona representando obras de Pompeu Gener, Teresa Claramunt y Hentik Ibsen. El año 1896, a raíz del atentado de Corpus en la calle Canvis Nous, la compañía es disuelta y el grupo perseguido y reprimido al igual que todo el movimiento obrero libertario.
Felip Cortiella, el año 1897, entra a trabajar como cajista en L:Avenç. La revista modernista le influenciará en dos sentidos, por un lado en la exaltación artística, y por otro en el amor y la defensa de la lengua catalana. Cortiella, inmerso en la creación, escribe teoría teatral, poemas y dramas sociales. Su compromiso queda recogido en el libro de poemas Anarquines y en la obra de teatro La brava joventut. Cortiella publica en la editorial de L:Avenç, obras como: El goig de viure, El morenety Los artistas de fa vida.
Felip Cortiella, a principios del siglo XX, nuevamente promueve iniciativas culturales como el Grupo Alba Social del que forman parte militantes libertarios como José Prat, Ricardo Mella, Pere Ferter, Manuel Freixes, Ramón Costa y los hermanos Ramón y Cristóbal Piñón. El año 1903 crea el Centro Fraternal de Cultura dedicándose a fomentar actividades culturales y artísticas entre la clase trabajadora. Tarnbién colabora con el Ateneo Enciclopédico Popular ofreciendo conferencias y organizando veladas de arte dramático.
Cortiella propaga su idea del teatro y de la cultura a través de conferencias y de escritos en la prensa obrera, siendo colaborador habitual de Ciencia Social. Desde 1901, se dedica a traducir al catalán las obras dramáticas de autores europeos como Ibsen, Mirbeau, Brieux, Descaves, Hervieu... La primavera de 1902 viaja a París donde conoce a Octave Mirbeau, traduciéndole al catalán Els mals pastors, obra de gran éxito en aquellos años del cambio de siglo.
Hacia 1906, funda la Agrupació Vetllades Avenir, es su gran obra. Cortiella, con el grupo Avenir (porvenir), crea una editorial de libros de teatro, un periódico y una compañía estable de arte dramático. La Agrupación Avenir será durante cinco años la principal experiencia organizativa de teatro anarquista en la península Ibérica.
La Agrupación realiza representaciones dramáticas en Barcelona y en diversos pueblos de Catalunya. Los colaboradores habituales de Cortiella en esta agrupación son: Albano Rosell, Joan Lunes, Leopoldo Bonafulla, Joanet Sallent, Joan Usón y Enric y Miquel Guitart. Las representaciones teatrales iban precedidas de una conferencia que centraba la base de la obra y se repartía el periódico Avenir con noticias artísticas, divulgación teórica del arte dramático y poemas sociales.
Felip Cortiella, unió a su amor por el arte, la militancia libertaria, y, así, continuó durante toda su vida, siendo fiel a su pensamiento y a la lengua catalana: declarándose anarquista catalán.
Cortiella, hijo del modernismo y del naturalismo, no fue bien acogido en los ambientes catalanistas por su condición de ácrata y en el campo libertario fue marginado a menudo por su fidelidad a la lengua catalana. A pesar de ello, militó en la CNT, colaboró en la prensa libertaria, e, incluso, fue propuesto para dirigir Solidaridad Obrera el año 1917. Pero, Cortiella, condicionó su aceptación al cargo a que el diario confederal fuese redactado en catalán, cosa que no prosperó.
Su última obra publicada fue La vida gloriosa (1933), este libro recoge artículos, poemas y piezas dramáticas sobre sus temas de siempre: la cultura, la libertad, la emancipación humana y la lengua catalana: «Ditxós el dia,/oh Montserrat!,/que la anarquia/t'hagi llevat/monjos i frares i el lladre Estat!»
En plena guerra civil, colabora en el periódico de la CNT Catalunya. Era el momento álgido de la revolución social y Cortiella puso su granito de arena al servicio de la emancipación humana. Pero, precisamente, en aquel momento de lucha, la muerte le sorprendió. Felip Cortiella fallece en 1937 en su piso de la calle de Viladomat, al Iado del Paral.lel y muy cerca del barrio del Raval, en donde había vivido la mayor parte de su vida.
FERRAN AlSA?
La Barcelona Rebelde
Felip Cortiella fue uno de los hombres que desde su juventud se implicó en la causa cultural del pueblo. Cortiella, tipógrafo, poeta, dramaturgo, periodista y promotor de actividades culturales hizo de su vida un camino hacia la emancipación humana.
Felip Cortiella i Ferrer nació en Barcelona el día 9 de noviembre de 1871, en el número 31 de la calle de sant Jeroni, en un edificio emplazado, actualmente, en la Rambla del Raval. Cortiella, como casi la mayoría de niños de procedencia proletaria, fue muy poco a la escuela, a los once años ya trabajaba de aprendiz de tipógrafo.
Muy joven se aficionó a las letras y, sobre todo, al arte dramático. Sus aficiones culturales las compaginaba con el trabajo en el periódico La Publicidad Por su condición obrera e influido por su hermano José se decanta pronto por el anarquismo. Las lecturas de libros como Dios y el Estado y la presencia en actos de propaganda internacionalista harán de él un militante ácrata.
En los primeros años de la década de los noventa del siglo XIX, Cortiella se traslada a vivir a Madrid. Siguiendo los pasos de su hermano José, se introduce en los medios libertarios de la capital. Trabaja de tipógrafo y asiste a las conferencias sociológicas, haciendo amistad con el dirigente socialista Pablo Iglesias. En 1894 retorna a
Barcelona, decantándose claramente hacia el campo artístico. Aquel mismo año funda la Compañía Libre de Declamación, y recorre los escenarios de Ateneos, Centros Obreros y teatros de Barcelona representando obras de Pompeu Gener, Teresa Claramunt y Hentik Ibsen. El año 1896, a raíz del atentado de Corpus en la calle Canvis Nous, la compañía es disuelta y el grupo perseguido y reprimido al igual que todo el movimiento obrero libertario.
Felip Cortiella, el año 1897, entra a trabajar como cajista en L:Avenç. La revista modernista le influenciará en dos sentidos, por un lado en la exaltación artística, y por otro en el amor y la defensa de la lengua catalana. Cortiella, inmerso en la creación, escribe teoría teatral, poemas y dramas sociales. Su compromiso queda recogido en el libro de poemas Anarquines y en la obra de teatro La brava joventut. Cortiella publica en la editorial de L:Avenç, obras como: El goig de viure, El morenety Los artistas de fa vida.
Felip Cortiella, a principios del siglo XX, nuevamente promueve iniciativas culturales como el Grupo Alba Social del que forman parte militantes libertarios como José Prat, Ricardo Mella, Pere Ferter, Manuel Freixes, Ramón Costa y los hermanos Ramón y Cristóbal Piñón. El año 1903 crea el Centro Fraternal de Cultura dedicándose a fomentar actividades culturales y artísticas entre la clase trabajadora. Tarnbién colabora con el Ateneo Enciclopédico Popular ofreciendo conferencias y organizando veladas de arte dramático.
Cortiella propaga su idea del teatro y de la cultura a través de conferencias y de escritos en la prensa obrera, siendo colaborador habitual de Ciencia Social. Desde 1901, se dedica a traducir al catalán las obras dramáticas de autores europeos como Ibsen, Mirbeau, Brieux, Descaves, Hervieu... La primavera de 1902 viaja a París donde conoce a Octave Mirbeau, traduciéndole al catalán Els mals pastors, obra de gran éxito en aquellos años del cambio de siglo.
Hacia 1906, funda la Agrupació Vetllades Avenir, es su gran obra. Cortiella, con el grupo Avenir (porvenir), crea una editorial de libros de teatro, un periódico y una compañía estable de arte dramático. La Agrupación Avenir será durante cinco años la principal experiencia organizativa de teatro anarquista en la península Ibérica.
La Agrupación realiza representaciones dramáticas en Barcelona y en diversos pueblos de Catalunya. Los colaboradores habituales de Cortiella en esta agrupación son: Albano Rosell, Joan Lunes, Leopoldo Bonafulla, Joanet Sallent, Joan Usón y Enric y Miquel Guitart. Las representaciones teatrales iban precedidas de una conferencia que centraba la base de la obra y se repartía el periódico Avenir con noticias artísticas, divulgación teórica del arte dramático y poemas sociales.
Felip Cortiella, unió a su amor por el arte, la militancia libertaria, y, así, continuó durante toda su vida, siendo fiel a su pensamiento y a la lengua catalana: declarándose anarquista catalán.
Cortiella, hijo del modernismo y del naturalismo, no fue bien acogido en los ambientes catalanistas por su condición de ácrata y en el campo libertario fue marginado a menudo por su fidelidad a la lengua catalana. A pesar de ello, militó en la CNT, colaboró en la prensa libertaria, e, incluso, fue propuesto para dirigir Solidaridad Obrera el año 1917. Pero, Cortiella, condicionó su aceptación al cargo a que el diario confederal fuese redactado en catalán, cosa que no prosperó.
Su última obra publicada fue La vida gloriosa (1933), este libro recoge artículos, poemas y piezas dramáticas sobre sus temas de siempre: la cultura, la libertad, la emancipación humana y la lengua catalana: «Ditxós el dia,/oh Montserrat!,/que la anarquia/t'hagi llevat/monjos i frares i el lladre Estat!»
En plena guerra civil, colabora en el periódico de la CNT Catalunya. Era el momento álgido de la revolución social y Cortiella puso su granito de arena al servicio de la emancipación humana. Pero, precisamente, en aquel momento de lucha, la muerte le sorprendió. Felip Cortiella fallece en 1937 en su piso de la calle de Viladomat, al Iado del Paral.lel y muy cerca del barrio del Raval, en donde había vivido la mayor parte de su vida.
FERRAN AlSA?