Página 1 de 1

Contra el internacionalismo abstracto

Publicado: 29 Jul 2006, 16:02
por Ricardo Fuego
Contra el internacionalismo abstracto, por el internacionalismo proletario

I
¿tanto te duele que sea internacionalista y por tanto antinacionalista?
En esta frase está resumido el caracter ideológico del internacionalismo abstracto: Internacionalismo = antinacionalismo. Es por eso que lxs antinacionalistas acusan de nacionalistas a secas (burgueses) y de contrarixs al internacionalismo a quienes no lo sean.

Esto demuestra que lxs que levantan el internacionalismo abstracto no tienen idea de lo que es el internacionalismo proletario.

Después de hacer amalgamas entre todo lo que se salga de su esquema antinacionalista y el nacionalismo burgués, se quejan de que lxs que estamos por la autoconstitución del proletariado en nación les digamos españolistas. Pero no se trata aquí de caracterizaciones personales, sino de posiciones políticas. Ustedes están sosteniendo una posición españolista en cuanto a las luchas de liberación nacional.

El españolismo que les criticamos no es el mismo españolismo de la burguesía (si realmente piensan esto, no han entendido nada), sino un españolismo inconsciente que es funcional al de la burguesía. Pues en la lucha entre opresor y oprimido no hay medias tintas: o se está activa y conscientemente a favor del oprimido, o se está a favor del opresor. Quien tiene una posición "neutral" o "intermedia", inconscientemente está a favor del opresor, aunque clame lo contrario. Con la lucha nacional pasa lo mismo: o se está a favor de la liberación nacional de lxs proletarixs (su autoconstitución en nación), o se está a favor de la nación burguesa. O se está en contra de la opresión de una nación por otra, o se está a favor. Y esto va para todxs lxs proletarixs del mundo, tanto lxs que viven en naciones oprimidas como lxs que viven en naciones opresoras.

En resumen: quienes están en contra de la autodeterminación nacional de lxs proletarixs, están a favor de la nación burguesa. Quienes están en contra de luchar contra la opresión de una nación por otra, no están cumpliendo sus deberes internacionalistas, y por lo tanto están en el campo de la burguesía opresora. Los antinacionalistas terminan siendo quintacolumna del nacionalismo burgués, exactamente lo mismo de lo que acusan a quienes estamos por la lucha proletaria por la autodeterminación nacional.

II
Tu lucha es por la nacion canaria y pretendes una Inter-nacional
El internacionalismo abstracto, como se basa en la ideología y no en la realidad (por lo tanto siempre se queda en buscar la coherencia lógica entre las ideas, y no la coherencia histórica entre los hechos), ve una tremenda contradicción entre ambas cosas, y por eso no puede concebir que la lucha de liberación nacional, si es llevada adelante por el proletariado revolucionario, sea al mismo tiempo internacionalista(1).

Pero desde una perspectiva histórico-materialista, encontramos que la autodeterminación nacional de lxs proletarixs, que sólo puede llevarse a cabo mediante la destrucción de la nación burguesa -y esto incluye la expropiación de la burguesía y la destrucción del Estado(2)- es la única y verdadera base para una comunidad internacional.

Inter-nacional, señorxs antinacionalistas, quiere decir "entre naciones".

III

Lxs antinacionalistas piensan que el internacionalismo es incompatible con la autodeterminación nacional del proletariado, que ésta última sería una amenaza para una comunidad proletaria mundial.

Lxs antinacionalistas piensan así porque:

a) desconocen el carácter profundo de la revolución proletaria.
b) creen que la fraternidad entre lxs proletarixs del mundo depende de factores ideológicos y no de factores materiales y espirituales.

Explicación de a) El proletariado no es la clase que sufre un tipo de opresión, sino la clase que las sufre a todas juntas. Por eso el proletariado no puede emanciparse más que destruyendo todo tipo de opresión, y esto incluye a la opresión nacional (ya sea ejercida por "su" burguesía o por una burguesía extranjera). De manera que no se trata, como piensan lxs antinacionalistas, de combinar la liberación social con la liberación nacional, o de hacer que la liberación social tenga que "pasar por el aro" de la liberación nacional. En la revolución proletaria, la liberación social y la liberación nacional son in-se-pa-ra-bles(3).

Explicación de b) Lxs antinacionalistas creen que el internacionalismo será producto de la adaptación de la praxis proletaria a su esquema ideológico -y, por lo tanto, en la uniformización de las realidades diversas. Esto tiene que ver con su concepción falsa de la praxis. Para ellxs, es la práctica la que debe adaptarse a la "teoría revolucionaria". Si la teoría revolucionaria dice que la lucha por la liberación nacional es siempre reaccionaria, pues hay que ignorarla. Así de fácil resuelven las cosas. Lo paradógico es que la contracara de lxs antinacionalistas, lxs nacionalistas, proceden exactamente de la misma manera pero al revés: si la teoría revolucionaria dice que la lucha por la liberación nacional es siempre progresiva (sin importar su contenido de clase), pues hay que participar en ella, incluso haciendo frentepopulismo y alianza de clases.

IV

Lxs antinacionalistas se olvidan completamente (esto no es extraño en el reformismo leninista, pero sí lo es en quienes se consideran "anti-autoritarixs") de que la libertad real significa autonomía, autodeterminación, libre asociación, unidad en la diversidad; y no anulación de las diferencias, uniformización, adaptación de la vida a esquemas (a "la Idea"). ¿Qué tipo de comunidad libre, sin autoridad ni jerarquías, quieren construir quienes niegan arbitrariamente las diferencias nacionales y culturales?

Lxs antinacionalistas españoles no ven que si apoyaran la autodeterminación nacional de lxs proletarixs gallegxs, canarixs, vazcxs, etc., no estarían fomentando el chauvinismo sino todo lo contrario. Pero al desperdiciar esa oportunidad de solidarizarse con el proletariado de los países oprimidos y, además, tomando una posición contraria a la lucha proletaria independiente por su autodeterminación nacional, lo que terminan haciendo es:

a) ponerse en el campo de la burguesía española.
b) fomentar el nacionalismo burgués en lxs proletarixs de los países oprimidos.

O sea que, en última instancia, lxs antinacionalistas están agregando obstáculos al internacionalismo proletario, y desperdiciando las verdaderas oportunidades presentes hoy en día para empezar a practicarlo.

V

Resumido para que se entienda bien:

-Lxs antinacionalistas han decidido arbitrariamente que la nación es un producto ideológico de la burguesía, un "veneno" (!).
-Lxs internacionalistas no negamos la nación, la reconocemos como un producto histórico en muchos casos independiente de la burguesía(4).

-Lxs antinacionalistas no distinguen entre nación y Estado.
-Lxs internacionalistas distinguimos entre nación y Estado.

-Lxs antinacionalistas no hacen distinción entre las costumbres y tradiciones de un pueblo y el adoctrinamiento chauvinista de la burguesía.
-Lxs internacionalistas hacemos distinción entre las costumbres y tradiciones de un pueblo y el adoctrinamiento chauvinista de la burguesía.

-Lxs antinacionalistas ven un carácter reaccionario en toda lucha de liberación nacional, sin importar su contenido de clase.
-Lxs internacionalistas vemos -en la actualidad(5)- un carácter reaccionario en toda lucha de liberación nacional dirigida por la burguesía.

-Para lxs antinacionalistas el internacionalismo proletario es adecuar la praxis política a un esquema ahistórico donde las naciones no existen o no deben existir.
-Para lxs internacionalistas el internacionalismo proletario es una praxis de solidaridad revolucionaria entre lxs proletarixs de distintas naciones, y su fin último es la destrucción de la nación burguesa y la autoconstitución del proletariado en nación, permitiendo de esta manera el libre desarrollo de la cultura nacional, y de esta manera desarrollando las verdaderas condiciones para una fraternidad humana mundial.

-Para lxs antinacionalistas la defensa teórica del internacionalismo proletario consiste en la negación ideológica del nacionalismo burgués y de la nación.
-Para lxs internacionalistas, la defensa teórica del internacionalismo proletario consiste en señalar los medios por los cuales la burguesía impone una identidad nacional a su conveniencia, y los medios por los cuales el proletariado puede imponer una identidad nacional libre.

-Lxs antinacionalistas (incluso lxs que dicen luchar "contra toda opresión") se quedan de brazos cruzados ante la opresión nacional, y por lo tanto hacen de quintacolumna de la opresión nacional de la burguesía hacia "su" proletariado y hacia el de otras naciones.
-Lxs internacionalistas estamos a favor de dar a toda lucha contra la opresión un contenido de clase proletario-comunista (por lo tanto, anticapitalista e internacionalista). Esto incluye a la lucha contra la opresión nacional. Y decimos claramente -por más que lxs antinacionalistas prosigan con sus amalgamas y sus calumnias- que para que esa lucha tenga éxito sólo puede ser dirigida por el proletariado revolucionario, sin alianzas de clase de ningún tipo.

-La posición de lxs antinacionalistas es completamente ideológica porque quiere adaptar la realidad a un esquema abstracto. En última instancia, su posición termina siendo reaccionaria, igual que toda posición ideológica.
-La posición de lxs internacionalistas es histórico-materialista porque para cambiar la realidad hay que partir de ella y no de un esquema. Las naciones existen, y abogar histéricamente por su desaparición no cambia ese hecho. Lxs internacionalistas vemos como condición para la desaparición de las diferencias nacionales en todo el mundo a la libre asociación de las naciones, una comunidad inter-nacional libre.

Apéndice: Recomendación para lxs antinacionalistas

Si no toman en serio esta discusión, si creen que esto se trata de una competencia a ver quien es el más "puro" de los revolucionarios, están poniendo su orgullo intelectual por encima de las necesidades históricas del proletariado.

Mientras esta discusión todavia pueda darse con palabras, tenemos que aprovecharla al máximo y no desperdiciarla. Porque cuando la guerra social se radicalice, el tiempo de las palabras habrá pasado.


(1) Este antagonismo ideológico (falso) entre la revolución proletaria y la autodeterminación nacional del proletariado es producto de las derrotas anteriores y en última instancia demuestra un escepticismo hacia la capacidad del proletariado de autoemanciparse. Pues piensa que lxs proletarixs somos tan estúpidxs que deben venir "revolucionarixs profesionales" a protegernos de las "trampas" que nos pone la burguesía.

(2) Vale aclarar que lxs anti-nacionalistas de cuño socialdemócrata no están de acuerdo con la destrucción del Estado. Fíjense cómo la ideología junta autoritarixs y "libertarixs" en la misma causa. Las ideologías juntan lo que debe ir separado y separan lo que debe ir junto. ¡Revolución, cuídate de la ideología!

(3) Lo mismo pasa con la lucha de género. Hay quienes dicen que la lucha de género debe subordinarse a la lucha obrera o que debe posponerse para "después de la revolución". ¡Como si el proletariado pudiera emanciparse como clase manteniendo la dominación de género!

(4) Porque si bien en muchos casos las naciones han surgido o se han consolidado mediante el Estado burgués (y de allí que se hable de Estado-nación), en muchisimos casos no. Ejemplos: naciones que existen desde muchísimo antes que la sociedad burguesa (China), naciones sin Estado (lxs gitanxs), naciones que han sido dominadas por otras e incluidas a la fuerza en un Estado "ajeno" (las naciones oprimidas españolas) e incluso, entre estas últimas, naciones que han sido divididas por dos o más Estados (la mapuche, la kurda). La realidad tiene una diversidad que choca con los esquemas antinacionalistas, y los hechos siempre serán mucho más testaduros que lxs antinacionalistas.

(5) Lxs revolucionarixs comunistas del siglo XIX apoyaron, por ejemplo, la liberación nacional de Polonia, porque era históricamente progresiva. Hoy, el desarrollo del capitalismo hace que cualquier revolución burguesa o lucha burguesa por la independencia nacional tenga un carácter anacrónico y reaccionario. Lo que está planteado hoy es la revolución proletaria.

Publicado: 29 Jul 2006, 18:06
por nirvana
Tal como yo lo veo, el antinacionalismo no es más que un intento de escpar de lo que de tiranía tienen las etiquetas o identidades nacionales.

Antinacionalismo no es una palabra que me guste mucho, porque me parece qu se presta a equívocos y malos entendidos.

Porque, tal como yo lo veo, no se trata de negar a nadie el uso y disfrute de etiquetas nacionales, sino su obligatoriedad y valor coercitivo.

Pienso que toda nación constituye una generalización, una simplificación para representarse una serie de acontecimientos sensoriales que afectan a una serie de personas, territorios, épocas. Se aislan abstractamente una serie de elementos que aparecen con una cierta regularidad, se elevan a una categoría privilegiada y se visualiza así una esencia nacional.

El problema es que, junto a esos elementos regulares se dan, simultáneamente un montón de elementos irregulares que desbordan ese esquema. ¿Qué hacer con ellos? ¿Ignorarlos como poco significativos? ¿Denunciarlos como "traiciones al pueblo" o "contaminación extranjera"?

Por poner algunos ejemplos...Pongamos una gitana que, casada con un gitano en una comunidad de gitanos tradicionales, tiene una aventura extramatrimonial con un payo...Pongamos el caso de un alemán de ascendencia familiar judía o ario de pura cepa pero con simpatías prosoviéticas en 1933 en Alemania...Pongamos el caso de un serbo-bosnio que vive en Sarajevo rodeado de bosnio-musulmanes...

Es que en las naciones, no todo es regularidad y homegeneidad. No sé quizá en alguna tribu perdida de National Geographic quizá haya algún lugar donde todos son uniformes y siempre hacen y quieren lo mismo, no sé, aunque lo dudo. Pero en Europa, en América, en la mayor parte del mundo, siempre hay un factor individual y existencial que desborda esos límites y crea una discontinuidad dentro de las abstractas identidades nacionales.

Si prestamos una atención preferente a las regularidades de la vida conforme a cualquier esquema teórico, te puedes explicar todo, y la vida puede ser tan coherente y previsible como un trayecto de autobús. Pero si variamos nuestro enfoque y prestamos más atención a lo que de irregular y discontinuo y ambiguo tiene la vida, los esquemas se rompen inevitablemente (incluidos los esquemas nacionales también).

Así es posible encontrar un catalán que nos e siente español, a un valenciano que no se siente catalán, o a un individuo que se siente un poco de todo a la vez, a otro individuo que no se siente a gusto del todo con ninguna de esas definiciones heredadas, y aspira a construirse una identidad más personal o individualista.

Existe la opresión nacional, por supuesto, la opresión de una identidad impuesta y no asumida personalmente, en el caso de muchos individuos. Y es cierto que en justicia cada persona debería ser libre para asumir o no asumir personalmente las etiquetas y prejuicios que por el medio social que le rodea, le han caído encima.

Pero en lo que disiento de algunos es en que la liberación de las opresiones nacionales se consiga con la instauración de nuevas naciones, que en teoría no serían opresivas. Porque, en la práctica, no van a dejar de haber irregularidades y discontinuidades individuales en la nueva experiencia.

Para intentar escapar de esto se me ocurre que el punto de partida de una sociedad libertaria, no autoritaria, son los derechos individuales (derecho a la vida, derecho a la integridad física, derecho a la libertad de conciencia, derecho a la libertad de expresión) antes que a los derechos colectivos (derecho de reunión, derecho de asociación). Sin negar estos últimos, pero sin que se antepongan jamás a los primeros. Porque de lo contrario es cuando aparecen los fantasmas más siniestros del nacionalismo, incluso el fascismo y el nazismo.

Obramos de mala fe cuando intentamos convertir a otro en una cosa, en un estereotipo (un español, un judío, un obrero, un marxista, un soldado, una mujer, un terrorista, qué sé yo...). Y nos negamos a encarar a la persona individual, y por lo tanto irregular, con nuestra mirada.

Pero también estas personas pueden verse a sí mismas con mala fe si sólo procuran ser la etiqueta que han asumido, y olvidan lo que de irregularidad hay en su existencia y en su experiencia.

Tal como lo veo, el antinacionalismo (palabra equívoca que uso con reservas pero que quizá tenga algún sentido parcial en este debate) no es más que un intento de escapar de lo que de tiranía tienen las etiquetas e identidades nacionales.

Publicado: 29 Jul 2006, 19:37
por Ricardo Fuego
Nirvana, quienes estamos por la autodeterminación nacional no estamos por la imposición de otro modelo de nación al que ya tenemos previamente armado, diseñado, etc.

Estamos por el libre desarrollo de la vida nacional y, por lo tanto, internacional.

De la misma manera, quienes estamos en contra de la alienación en todas sus formas no estamos por la imposición de un modelo de "vida no alienada" prefigurado, sino por el libre desarrollo de la vida.

Publicado: 29 Jul 2006, 20:42
por nirvana
De acuerdo con estar en contra de las imposiciones nacionales o antinacionales y de estar a favor del libre desarrollo de la vida, se dé dentro de un marco nacional o desbordándo sus fronteras.

Los límites nacionales para quienes los quieran, pero sólo para ellxs.

Hay muchos marcos posibles de asociación, y todos deberían estar abiertos para las personas que los encuentren significativos y no deberían obligar a nadie que no los sintiese así.

Publicado: 30 Jul 2006, 16:09
por Ricardo Fuego
Totalmente de acuerdo.