Canarias: Nacionalismo y Lucha Armada
Publicado: 22 Mar 2006, 23:12
Diversas organizaciones han luchado por la independencia de Canarias, desde el PPA, el PNC, como el MCL, MIC, MLNC, o el MPAIAC. Una de las vías, ha sido la lucha armada. Existen dos etapas, claramente diferenciadas por la Guerra Civil Española. Algunas fechas señaladas, ahora ya con una cronología extendida:
En el reino de Canarias
1534-1597 El padre jesuita José de Anchieta, el apóstol del Brasil va a Coimbra y Brasil, donde hará apostolado entre los indios. Escribirá en portugués y lenguas indígenas, de las que hizo gramáticas en tupí y diccionarios.
1582 Cairasco de Figueroa, "Comedia del Recibimiento".
1587 Gaspar Borges, poema a la muerte de don Luis Vandewalle, fundador de su casa en La Palma, procedente de Brujas.
1592 Leonardo Torriani, "Descripción de las Islas Canarias".
1593 Fray Juan de Abréu Galindo, "Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria".
1594 Alonso de Espinosa, "Del origen y milagros de N. S. de Candelaria".
1604 Antonio de Viana, "Antigüedades de las islas Afortunadas".
1608 Silvestre Balboa Troya y Quesada, fundador de la literatura cubana, escribe "Espejo de paciencia".
1676 Don Juan Núñez de la Peña, "Conquista y antigüedades de las Islas de Gran Canaria"
1687 Don Tomás Marín y Cubas "Historia de las siete islas de Canaria"
1758-1824 Agustín de Bethencourt y Molina, exponente científico de la Ilustración Canaria. En 1778 marchó a Madrid. Se benefició de una beca para estudiar geometría, arquitectura subterránea, física experimental y metalurgia en París, que era el foco de la ciencia y la técnica de entonces, en L'Ecole de Ponts et Chaussées; allí coincidió con Monge (1781, teoría de las máquinas). Viajó también a Inglaterra. Propuso a Floridablanca la creación de una Escuela semejante en España y con dicha finalidad se interesó por la mecánica y la hidráulica. Creador en 1792 del Real Gabinete de Máquinas de Madrid, fue nombrado por el rey Carlos IV director de dicho Gabinete, concebido como el laboratorio de la futura Gran Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales que, no obstante sus esfuerzos, no sería realidad hasta diez años más tarde, en 1802. Bethencourt fue el primer director de la Escuela y confeccionó el plan de estudios; fueron colaboradores suyos José Mª Lanz, Juan López Peñalver y José Chaix. En 1787 ensayó con éxito, la transmisión eléctrica de las palabras, entre Madrid y Aranjuez. En 1789, desarrolló una máquina de vapor de doble efecto, que pronto entró en servicio en las minas de Almadén (Ciudad Real). Diseñó una dragadora para canales, estudió la extracción del betún de la hulla, la fuerza motriz del agua; en colaboración con Breuguet, proyectó un modelo de telégrafo óptico que llegó a comunicar Madrid con Cádiz. Como ilustrado nato, en 1807, marchó a París ante la inminencia de la guerra que, según su opinión, habría de empobrecer a España cortando de raíz el despertar del siglo XVIII, y posteriormente se estableció en Rusia. Un año más tarde entre en el ejército ruso con el grado de mayor general. Es nombrado Consejero del Cuerpo de Vías de Comunicación de Rusia y el zar Alejandro I le hizo director general de Puentes y Calzadas; desarrolló desde este cargo una gran labor en canales y puentes fluviales y en la construcción de dragas para los mismos. En Rusia construyó el primer puente de arco, barcos de vapor, la Feria de Nijni, la maquinaria de la Casa de la Moneda, el puente colgante sobre el Vístula, en Varsovia, y la iglesia de San Isaac, en San Petersburgo; fundó la Escuela de Ciencias Exactas. Muere en 1824 en San Petersburgo, dejando una amplia obra científica en francés.
1764 George Glas, "History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands".
1772 José Vandewalle de Cervellón "Historia de Canarias"
1772-1783 José de Viera y Clavijo "Noticias" o Historia de Canarias, en cuatro volúmenes. "Oda a la victoria de Nelson".
1799 el prusiano Alexander von Humboldt visitará Canarias, de lo que tratará en su primer capítulo de su "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente".
Comienza una nueva era
1808-1812 José Agustín Alvarez Rixo, "Cuadro histórico de estas Islas Canarias"
1810 iniciativa independentista del Cabildo insular de Gran Canaria.
1845-1924 nace en Santa Cruz de Tenerife Ángel Guimerà i Jorge. Irá a el Vendrell en 1853. Después se instala en Barcelona, donde cursa sus estudios; muy pronto se identifica con el movimiento catalanista. Formó parte del grupo Jove Catalunya y fue uno de los fundadores de la revista La Renaixensa, que más tarde se convertiría en diario, y del cuál llegó a ser director. En 1889 fue escogido presidente de la Lliga de Catalunya y en 1892 es ponente de las Bases de Manresa para la constitución regional catalana, organizadas por la Unió Catalanista. En 1895 fue elegido presidente del Ateneu barcelonés y pronuncia, por primera vez en la história de la institución, el discurso inaugural en catalán. Sus discursos políticos fueron publicados el año 1906 con el título de Cants a la Patria. "La santa espina", con música de Enric Morera integrada en una sardana, ha sido durante un tiempo himno reivindicativo del pueblo catalán. Fue nombrado hijo adoptivo de Barcelona y su entierro fue una auténtica manifestación popular.
1868 se funda el periódico El Obrero.
1873 Nicolás Estévanez, "el más radical de los federalistas", ministro de Guerra de la I República.
1897 se publica en Caracas la revista El Guanche.
1900 se crea la Asociación Obrera Canaria.
1901 Secundino Delgado (considerado el primer impulsor del nacionalismo canario) y José Cabrera fundan el Partido Popular Autonomista en Santa Cruz de Tenerife.
1911 ondea una bandera canaria (la azul con siete estrellas blancas), en el Ateneo de La Laguna.
1924 José Guerra Zerpa y José Cabrera Díaz, funda en La Habana el Partido Nacionalista Canario ( PNC ).
1925 José Miguel Pérez se convirtió en el primer secretario general del Partido Comunista de Cuba, lo que le valió que la dictadura de Machado lo expulsara del país en septiembre de dicho año. De regreso a La Palma fue el principal impulsor del Grupo Espartaco y del semanario homónimo, así como de la Federación de Trabajadores de la isla y del Partido Comunista Canario.
1930 la alta burguesía sigue siendo fundamentalmente extranjera.
1931-1936 durante la Segunda República española, y a pesar de los objetivos comunes, fue imposible aglutinar a todos los nacionalistas canarios en una alternativa política unitaria, primando la militancia en organizaciones con el mismo espectro ideológico que en el resto del Estado español, a pesar de que en Canarias todas se distanciaban de esas organizaciones estatales por el carácter nacionalista de las canarias, manteniendo relaciones confederadas con sus homónimas españolas. En definitiva, la “solidaridad” con las organizaciones españolas, llevó a una división interna que impidió avanzar en la descolonización, y dejó una importante fractura entre los nacionalistas canarios que tendrá consecuencias en las décadas siguientes, sobre todo en el periodo que va desde 1962 a 1985.
1934 socialistas, comunistas y sindicatos firman la constitución y bases del Frente Único Revolucionario, reivindicando la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, no haciendo otra cosa que constatar que en Canarias, cualquier alternativa liberadora de las injusticias existentes, pasa por la liberación nacional y la destrucción de las estructuras de dependencia, construyendo una estructura económica nacional.
1936 durante la mal llamada Semana Roja (18-25 de julio de 1936) José Miguel Pérez contribuyó a la defensa de la legalidad republicana y un mes más tarde fue detenido, sometido a consejo de guerra y condenado a muerte. Fue fusilado en Santa Cruz de Tenerife el 4 de septiembre de 1936.
1941 Dominik Josef Wölfel "Monumenta Linguae Canariae".
1943-1945 la iniciativa por Canarias, orígenes del CL.
1956 se funda en Venezuela el Movimiento Independentista Canario ( MIC )
1956 se funda RIA (República Independiente del Atlántico) por universitarios laguneros, creando una bandera similar a la de Tenerife, pero con las secciones superior e inferior amarillas, y con siete estrellas rojas.
1959 ejecución de Juán García Suárez "El Corredera".
1959 Movimiento Canarias Libre nace hacia el año 1959. Uno de sus fundadores es Fernando Sagaseta.
7 de septiembre de 1961 MCL creará y difundirá la bandera canaria de esta etapa, blanca, azul y amarilla, surgida por la superposición de los colores de las banderas de las dos provincias.
1962 en la víspera de un partido de fútbol, se realizarán una serie de pintadas en el Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria, tras las cuales todo el grupo, a excepción de los núcleos obreros de la Isleta, es detenido, juzgados por un tribunal militar y condenados. Fernando Sagaseta es encarcelado en el Penal de Burgos. Sin embargo, será precisamente del activismo de Canarias Libre de donde arrancará buena parte del movimiento independentista canario contemporáneo.
1962 al ser reprimido el Movimiento Canarias Libre, Antonio Cubillo, fundador del MAC (Movimiento Autonomista Canario) huye al extranjero.
1963 utilización del nacionalismo canario como forma de enganchar militantes canarios a organizaciones de izquierda española, como hizo el PCE en los años 60, y el PCPE, PUCC, ... en los 70. Durante su encarcelamiento, Fernando Sagaseta contactará con personas vinculadas al Partido Comunista de España (PCE), en el que ingresa en 1963,
1964 el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario fue fundado el 22 de noviembre de 1964 en Argelia, por Antonio Cubillo atendiendo a las sugerencias que le había hecho Amílcar Cabral, transmutando en 1964 el MAC en el MPAIAC, después de que el líder pan-africano Sekou Touré reclamara la independencia del Archipiélago en la Cumbre de los Países No Alineados celebrada en Argel.
1968 la Organización de la Unidad Africana reconoce al MPAIAC y el derecho de las Islas Canarias a la autodeterminación.
1969 debido a su activismo político, Fernando Sagaseta es suspendido del ejercicio de la abogacía.
1971 Fernando Sagaseta comienza a tener discrepancias con la línea eurocomunista defendida por el dirigente del PCE Santiago Carrillo, así como con la línea organizativa de José Carlos Mauricio, uno de los dirigentes del PCE en Canarias en aquel entonces. Debido a estos enfrentamientos es expulsado del partido y comenzará a organizar el Movimiento de Células de Base por la Reconstrucción del PCE (Células Comunista).
1975 el movimiento inicia las emisiones de radio de La voz de Canarias Libre desde Radio Argel para el archipiélago canario, convirtiéndose en el medio de difusión del MPAIAC.
1975-1976 entre este año y el siguiente morirían dos activistas del movimiento en manos de las fuerzas de seguridad, Antonio Padilla (1975) y Bartolomé García Tanausú (1976)
1976 el 1 de noviembre de 1976 la organización declara la lucha armada a través de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG), estallando el primer explosivo este mismo mes en Galerías Preciados de Las Palmas de Gran Canaria.
febrero 1977 detenido Guillenno Santana, apodado comandante Guetón, que junto a Mansur fue el activista que más tiempo estuvo en prisión, más de un año.
16 de febrero de 1977 las FAG colocan su primera bomba contra la policía.
marzo de 1977 muere Santiago Marrero Hernández, abatido por las fuerzas de la Marina Española en el cuartel de la Isleta, Gran Canaria, donde había entrado a substraer armas.
13 de mayo de 1977 estalla el primer artefacto explosivo que la FAG coloca fuera de Canarias, en el territorio peninsular, en un Galerías Preciados de Madrid
1977 las FAG colocaron una bomba en el aeropuerto de Gando (Gran Canaria) lo que obligó a cerrarlo y desplazar los vuelos al aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife, donde se desencadenaría el accidente de dos aviones jumbos en la pista y que causaría 583 muertos, el mayor accidente aéreo de la historia. Aquel suceso, la catástrofe aérea más importante de la historia, convirtió por unos días a Canarias en el centro de atención mundial y fue el principio del fin del movimiento independentista canario.
1977 las Células Comunistas se coaligarán junto con otras organizaciones para formar primero Pueblo Canario Unido y luego Unión del Pueblo Canario (UPC).
1978 se produce el único muerto causado directamente por el MPAIAC, el agente de la policía Rafael Valdenebros al intentar desactivar una bomba en La Laguna, Tenerife.
5 de enero de 1978, son detenidos 3 miembros de los DAC ( Destacamentos Armados Canarios ), por el secuestro de un barco de la compañía Naviera Armas, el día 2 de ese mismo mes.
5 de abril de 1978 el MPAIAC coloca una bomba en el Gobierno Civil de Las Palmas, pese a que un mes antes la policía lo había dado por desmantelado tras las masivas detenciones que siguieron a la muerte del agente Valdenebros.
5 de agosto de 1978 Antonio Cubillo es víctima de un atentado terrorista (de Estado) en Argel pudiendo salvar su vida pero quedando inválido desde entonces. El atentado contra el fundador del movimiento, que iba a participar ese año en la cumbre de la OUA, fue perpetrado por los servicios de seguridad del Ministerio del Interior español que contrató a dos mercenarios para ejecutar el asesinato. En el 2003 la Audiencia Nacional condenó al estado español a pagar una indemnización de 150.000 euros por el atentado.
1978 el PCC(p) ( Partido Comunista Canario provisional ) representa la iniciativa de recuperar la disciplina canaria del partido comunista canario. Impulsan el SOC - Sindicato Obrero Canario y Pueblo Canario Unido como frentes de masas. El PCC(p), prioriza en sus alianzas la “solidaridad de clase”, lo que lo lleva a pactar con una de las patas del PCE - Células del PCE, luego PCPE -, en vez de buscar alianzas con los otros sectores nacionalistas. Esa alianza lleva a la destrucción del propio PCC(p), reconvertido luego en españolista como PRC, y del frente de masas PCU, y lleva a una larga crisis al SOC.
1979 El MPAIAC finalmente renuncia a la lucha armada y expulsa a su fundador y secretario general, Antonio Cubillo, por no coincidir en algunos planteamientos con la dirección. Posteriormente, Antonio Cubillo fundará el Congreso Nacional de Canarias (CNC).
1979 El atentado a Cubillo por parte de los servicios secretos españoles dio la puntilla al MPAIAC, aunque en los años siguientes aún explotaron pequeños artefactos en Las Palmas, Santa Cruz, Arrecife y Madrid.
1979 Fernando Sagaseta es elegido diputado en las elecciones generales por UPC.
1979 el protagonismo político del MPAIAC se difumina, dejando un reguero de grupos-organizaciones como el PTC, MPAIAC interior, DAC, FPLC, FLN.
1979 PTC (Partido de los trabajadores Canarios), que contó con un aparato sindical significativo (CCT) y con un medio de comunicación bastante extendido, el Nación Canaria.
1984 tras la disolución y desaparición de Unión del Pueblo Canario, en 1984, las Células Comunistas pasan a formar parte de lo que se constituiría como Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), y Fernando Sagaseta formará parte de su Comité Central y su Comité Ejecutivo
19 de agosto de 1985 perdido el apoyo internacional y el de Argelia, el líder independentista Antonio Cubillo pudo regresar a las islas. Apoyado en dos muletas y arropado por sus más fiieles seguidores, llegó el 19 de agosto de 1985 después de 23 años en el extranjero. Fue el último exiliado.
verano de 2000 tres ataques contra sedes del PSC (PSOE de Canarias), el PP y ATI en Santa Cruz y La Laguna hicieron temer un rebrote de las actividades armadas independentistas, pues al principio se atribuyeron al grupo juvenil Azarug.
Los independentistas ya no contemplan la lucha armada o los atentados como fórmula para lograr sus objetivos, pero tampoco reniegan de sus acciones en los últimos años del franquismo y la transición democrática, tiempos de turbulencias políticas en Canarias y en el Estado español.
Actualmente, Canarias es la única comunidad autónoma del estado español gobernada en solitario por un partido que se reclama nacionalista: Coalición Canaria. El nacionalismo moderado de CC acapara las simpatías de aquellos que se sienten únicamente canarios o más canarios que españoles, e incluso algunos de los principales lugartenientes de Cubillo acabaron en partidos de la coalición, como Angel Cuenca en el CCN. Es de destacar los planteamientos “socialdemócratas” de la burguesía de origen canario, a diferencia de las actitudes de la pequeña y mediana burguesía de otras naciones.
Fuerzas políticas como el Congreso Nacional Canario (CNC), el Frepic-Awañak o Amaga han renunciado a concurrir a las elecciones.
Existen otras organizaciones como IpO, APC o Unidad del Pueblo, de creación más reciente.
Mi patria no es el mundo,
mi patria no es Europa,
mi patria es un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.
A mi no me entusiasman
ridículas utopías,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la historia.
Ni en los Estados pienso
que duran breves horas,
cual duran en la vida
de los mortales las mezquinas obras.
Mi espíritu es Isleño
como las patrias rocas,
y vivirá cual ellas
hasta que el mar anegue aquellas costas.
La patria es el espíritu,
la patria es la memoria.
fragmento de la parte VII
del poema Canarias
Nicolás Estevanez
PD: está incompleto...
En el reino de Canarias
1534-1597 El padre jesuita José de Anchieta, el apóstol del Brasil va a Coimbra y Brasil, donde hará apostolado entre los indios. Escribirá en portugués y lenguas indígenas, de las que hizo gramáticas en tupí y diccionarios.
1582 Cairasco de Figueroa, "Comedia del Recibimiento".
1587 Gaspar Borges, poema a la muerte de don Luis Vandewalle, fundador de su casa en La Palma, procedente de Brujas.
1592 Leonardo Torriani, "Descripción de las Islas Canarias".
1593 Fray Juan de Abréu Galindo, "Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria".
1594 Alonso de Espinosa, "Del origen y milagros de N. S. de Candelaria".
1604 Antonio de Viana, "Antigüedades de las islas Afortunadas".
1608 Silvestre Balboa Troya y Quesada, fundador de la literatura cubana, escribe "Espejo de paciencia".
1676 Don Juan Núñez de la Peña, "Conquista y antigüedades de las Islas de Gran Canaria"
1687 Don Tomás Marín y Cubas "Historia de las siete islas de Canaria"
1758-1824 Agustín de Bethencourt y Molina, exponente científico de la Ilustración Canaria. En 1778 marchó a Madrid. Se benefició de una beca para estudiar geometría, arquitectura subterránea, física experimental y metalurgia en París, que era el foco de la ciencia y la técnica de entonces, en L'Ecole de Ponts et Chaussées; allí coincidió con Monge (1781, teoría de las máquinas). Viajó también a Inglaterra. Propuso a Floridablanca la creación de una Escuela semejante en España y con dicha finalidad se interesó por la mecánica y la hidráulica. Creador en 1792 del Real Gabinete de Máquinas de Madrid, fue nombrado por el rey Carlos IV director de dicho Gabinete, concebido como el laboratorio de la futura Gran Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales que, no obstante sus esfuerzos, no sería realidad hasta diez años más tarde, en 1802. Bethencourt fue el primer director de la Escuela y confeccionó el plan de estudios; fueron colaboradores suyos José Mª Lanz, Juan López Peñalver y José Chaix. En 1787 ensayó con éxito, la transmisión eléctrica de las palabras, entre Madrid y Aranjuez. En 1789, desarrolló una máquina de vapor de doble efecto, que pronto entró en servicio en las minas de Almadén (Ciudad Real). Diseñó una dragadora para canales, estudió la extracción del betún de la hulla, la fuerza motriz del agua; en colaboración con Breuguet, proyectó un modelo de telégrafo óptico que llegó a comunicar Madrid con Cádiz. Como ilustrado nato, en 1807, marchó a París ante la inminencia de la guerra que, según su opinión, habría de empobrecer a España cortando de raíz el despertar del siglo XVIII, y posteriormente se estableció en Rusia. Un año más tarde entre en el ejército ruso con el grado de mayor general. Es nombrado Consejero del Cuerpo de Vías de Comunicación de Rusia y el zar Alejandro I le hizo director general de Puentes y Calzadas; desarrolló desde este cargo una gran labor en canales y puentes fluviales y en la construcción de dragas para los mismos. En Rusia construyó el primer puente de arco, barcos de vapor, la Feria de Nijni, la maquinaria de la Casa de la Moneda, el puente colgante sobre el Vístula, en Varsovia, y la iglesia de San Isaac, en San Petersburgo; fundó la Escuela de Ciencias Exactas. Muere en 1824 en San Petersburgo, dejando una amplia obra científica en francés.
1764 George Glas, "History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands".
1772 José Vandewalle de Cervellón "Historia de Canarias"
1772-1783 José de Viera y Clavijo "Noticias" o Historia de Canarias, en cuatro volúmenes. "Oda a la victoria de Nelson".
1799 el prusiano Alexander von Humboldt visitará Canarias, de lo que tratará en su primer capítulo de su "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente".
Comienza una nueva era
1808-1812 José Agustín Alvarez Rixo, "Cuadro histórico de estas Islas Canarias"
1810 iniciativa independentista del Cabildo insular de Gran Canaria.
1845-1924 nace en Santa Cruz de Tenerife Ángel Guimerà i Jorge. Irá a el Vendrell en 1853. Después se instala en Barcelona, donde cursa sus estudios; muy pronto se identifica con el movimiento catalanista. Formó parte del grupo Jove Catalunya y fue uno de los fundadores de la revista La Renaixensa, que más tarde se convertiría en diario, y del cuál llegó a ser director. En 1889 fue escogido presidente de la Lliga de Catalunya y en 1892 es ponente de las Bases de Manresa para la constitución regional catalana, organizadas por la Unió Catalanista. En 1895 fue elegido presidente del Ateneu barcelonés y pronuncia, por primera vez en la história de la institución, el discurso inaugural en catalán. Sus discursos políticos fueron publicados el año 1906 con el título de Cants a la Patria. "La santa espina", con música de Enric Morera integrada en una sardana, ha sido durante un tiempo himno reivindicativo del pueblo catalán. Fue nombrado hijo adoptivo de Barcelona y su entierro fue una auténtica manifestación popular.
1868 se funda el periódico El Obrero.
1873 Nicolás Estévanez, "el más radical de los federalistas", ministro de Guerra de la I República.
1897 se publica en Caracas la revista El Guanche.
1900 se crea la Asociación Obrera Canaria.
1901 Secundino Delgado (considerado el primer impulsor del nacionalismo canario) y José Cabrera fundan el Partido Popular Autonomista en Santa Cruz de Tenerife.
1911 ondea una bandera canaria (la azul con siete estrellas blancas), en el Ateneo de La Laguna.
1924 José Guerra Zerpa y José Cabrera Díaz, funda en La Habana el Partido Nacionalista Canario ( PNC ).
1925 José Miguel Pérez se convirtió en el primer secretario general del Partido Comunista de Cuba, lo que le valió que la dictadura de Machado lo expulsara del país en septiembre de dicho año. De regreso a La Palma fue el principal impulsor del Grupo Espartaco y del semanario homónimo, así como de la Federación de Trabajadores de la isla y del Partido Comunista Canario.
1930 la alta burguesía sigue siendo fundamentalmente extranjera.
1931-1936 durante la Segunda República española, y a pesar de los objetivos comunes, fue imposible aglutinar a todos los nacionalistas canarios en una alternativa política unitaria, primando la militancia en organizaciones con el mismo espectro ideológico que en el resto del Estado español, a pesar de que en Canarias todas se distanciaban de esas organizaciones estatales por el carácter nacionalista de las canarias, manteniendo relaciones confederadas con sus homónimas españolas. En definitiva, la “solidaridad” con las organizaciones españolas, llevó a una división interna que impidió avanzar en la descolonización, y dejó una importante fractura entre los nacionalistas canarios que tendrá consecuencias en las décadas siguientes, sobre todo en el periodo que va desde 1962 a 1985.
1934 socialistas, comunistas y sindicatos firman la constitución y bases del Frente Único Revolucionario, reivindicando la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, no haciendo otra cosa que constatar que en Canarias, cualquier alternativa liberadora de las injusticias existentes, pasa por la liberación nacional y la destrucción de las estructuras de dependencia, construyendo una estructura económica nacional.
1936 durante la mal llamada Semana Roja (18-25 de julio de 1936) José Miguel Pérez contribuyó a la defensa de la legalidad republicana y un mes más tarde fue detenido, sometido a consejo de guerra y condenado a muerte. Fue fusilado en Santa Cruz de Tenerife el 4 de septiembre de 1936.
1941 Dominik Josef Wölfel "Monumenta Linguae Canariae".
1943-1945 la iniciativa por Canarias, orígenes del CL.
1956 se funda en Venezuela el Movimiento Independentista Canario ( MIC )
1956 se funda RIA (República Independiente del Atlántico) por universitarios laguneros, creando una bandera similar a la de Tenerife, pero con las secciones superior e inferior amarillas, y con siete estrellas rojas.
1959 ejecución de Juán García Suárez "El Corredera".
1959 Movimiento Canarias Libre nace hacia el año 1959. Uno de sus fundadores es Fernando Sagaseta.
7 de septiembre de 1961 MCL creará y difundirá la bandera canaria de esta etapa, blanca, azul y amarilla, surgida por la superposición de los colores de las banderas de las dos provincias.
1962 en la víspera de un partido de fútbol, se realizarán una serie de pintadas en el Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria, tras las cuales todo el grupo, a excepción de los núcleos obreros de la Isleta, es detenido, juzgados por un tribunal militar y condenados. Fernando Sagaseta es encarcelado en el Penal de Burgos. Sin embargo, será precisamente del activismo de Canarias Libre de donde arrancará buena parte del movimiento independentista canario contemporáneo.
1962 al ser reprimido el Movimiento Canarias Libre, Antonio Cubillo, fundador del MAC (Movimiento Autonomista Canario) huye al extranjero.
1963 utilización del nacionalismo canario como forma de enganchar militantes canarios a organizaciones de izquierda española, como hizo el PCE en los años 60, y el PCPE, PUCC, ... en los 70. Durante su encarcelamiento, Fernando Sagaseta contactará con personas vinculadas al Partido Comunista de España (PCE), en el que ingresa en 1963,
1964 el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario fue fundado el 22 de noviembre de 1964 en Argelia, por Antonio Cubillo atendiendo a las sugerencias que le había hecho Amílcar Cabral, transmutando en 1964 el MAC en el MPAIAC, después de que el líder pan-africano Sekou Touré reclamara la independencia del Archipiélago en la Cumbre de los Países No Alineados celebrada en Argel.
1968 la Organización de la Unidad Africana reconoce al MPAIAC y el derecho de las Islas Canarias a la autodeterminación.
1969 debido a su activismo político, Fernando Sagaseta es suspendido del ejercicio de la abogacía.
1971 Fernando Sagaseta comienza a tener discrepancias con la línea eurocomunista defendida por el dirigente del PCE Santiago Carrillo, así como con la línea organizativa de José Carlos Mauricio, uno de los dirigentes del PCE en Canarias en aquel entonces. Debido a estos enfrentamientos es expulsado del partido y comenzará a organizar el Movimiento de Células de Base por la Reconstrucción del PCE (Células Comunista).
1975 el movimiento inicia las emisiones de radio de La voz de Canarias Libre desde Radio Argel para el archipiélago canario, convirtiéndose en el medio de difusión del MPAIAC.
1975-1976 entre este año y el siguiente morirían dos activistas del movimiento en manos de las fuerzas de seguridad, Antonio Padilla (1975) y Bartolomé García Tanausú (1976)
1976 el 1 de noviembre de 1976 la organización declara la lucha armada a través de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG), estallando el primer explosivo este mismo mes en Galerías Preciados de Las Palmas de Gran Canaria.
febrero 1977 detenido Guillenno Santana, apodado comandante Guetón, que junto a Mansur fue el activista que más tiempo estuvo en prisión, más de un año.
16 de febrero de 1977 las FAG colocan su primera bomba contra la policía.
marzo de 1977 muere Santiago Marrero Hernández, abatido por las fuerzas de la Marina Española en el cuartel de la Isleta, Gran Canaria, donde había entrado a substraer armas.
13 de mayo de 1977 estalla el primer artefacto explosivo que la FAG coloca fuera de Canarias, en el territorio peninsular, en un Galerías Preciados de Madrid
1977 las FAG colocaron una bomba en el aeropuerto de Gando (Gran Canaria) lo que obligó a cerrarlo y desplazar los vuelos al aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife, donde se desencadenaría el accidente de dos aviones jumbos en la pista y que causaría 583 muertos, el mayor accidente aéreo de la historia. Aquel suceso, la catástrofe aérea más importante de la historia, convirtió por unos días a Canarias en el centro de atención mundial y fue el principio del fin del movimiento independentista canario.
1977 las Células Comunistas se coaligarán junto con otras organizaciones para formar primero Pueblo Canario Unido y luego Unión del Pueblo Canario (UPC).
1978 se produce el único muerto causado directamente por el MPAIAC, el agente de la policía Rafael Valdenebros al intentar desactivar una bomba en La Laguna, Tenerife.
5 de enero de 1978, son detenidos 3 miembros de los DAC ( Destacamentos Armados Canarios ), por el secuestro de un barco de la compañía Naviera Armas, el día 2 de ese mismo mes.
5 de abril de 1978 el MPAIAC coloca una bomba en el Gobierno Civil de Las Palmas, pese a que un mes antes la policía lo había dado por desmantelado tras las masivas detenciones que siguieron a la muerte del agente Valdenebros.
5 de agosto de 1978 Antonio Cubillo es víctima de un atentado terrorista (de Estado) en Argel pudiendo salvar su vida pero quedando inválido desde entonces. El atentado contra el fundador del movimiento, que iba a participar ese año en la cumbre de la OUA, fue perpetrado por los servicios de seguridad del Ministerio del Interior español que contrató a dos mercenarios para ejecutar el asesinato. En el 2003 la Audiencia Nacional condenó al estado español a pagar una indemnización de 150.000 euros por el atentado.
1978 el PCC(p) ( Partido Comunista Canario provisional ) representa la iniciativa de recuperar la disciplina canaria del partido comunista canario. Impulsan el SOC - Sindicato Obrero Canario y Pueblo Canario Unido como frentes de masas. El PCC(p), prioriza en sus alianzas la “solidaridad de clase”, lo que lo lleva a pactar con una de las patas del PCE - Células del PCE, luego PCPE -, en vez de buscar alianzas con los otros sectores nacionalistas. Esa alianza lleva a la destrucción del propio PCC(p), reconvertido luego en españolista como PRC, y del frente de masas PCU, y lleva a una larga crisis al SOC.
1979 El MPAIAC finalmente renuncia a la lucha armada y expulsa a su fundador y secretario general, Antonio Cubillo, por no coincidir en algunos planteamientos con la dirección. Posteriormente, Antonio Cubillo fundará el Congreso Nacional de Canarias (CNC).
1979 El atentado a Cubillo por parte de los servicios secretos españoles dio la puntilla al MPAIAC, aunque en los años siguientes aún explotaron pequeños artefactos en Las Palmas, Santa Cruz, Arrecife y Madrid.
1979 Fernando Sagaseta es elegido diputado en las elecciones generales por UPC.
1979 el protagonismo político del MPAIAC se difumina, dejando un reguero de grupos-organizaciones como el PTC, MPAIAC interior, DAC, FPLC, FLN.
1979 PTC (Partido de los trabajadores Canarios), que contó con un aparato sindical significativo (CCT) y con un medio de comunicación bastante extendido, el Nación Canaria.
1984 tras la disolución y desaparición de Unión del Pueblo Canario, en 1984, las Células Comunistas pasan a formar parte de lo que se constituiría como Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), y Fernando Sagaseta formará parte de su Comité Central y su Comité Ejecutivo
19 de agosto de 1985 perdido el apoyo internacional y el de Argelia, el líder independentista Antonio Cubillo pudo regresar a las islas. Apoyado en dos muletas y arropado por sus más fiieles seguidores, llegó el 19 de agosto de 1985 después de 23 años en el extranjero. Fue el último exiliado.
verano de 2000 tres ataques contra sedes del PSC (PSOE de Canarias), el PP y ATI en Santa Cruz y La Laguna hicieron temer un rebrote de las actividades armadas independentistas, pues al principio se atribuyeron al grupo juvenil Azarug.
Los independentistas ya no contemplan la lucha armada o los atentados como fórmula para lograr sus objetivos, pero tampoco reniegan de sus acciones en los últimos años del franquismo y la transición democrática, tiempos de turbulencias políticas en Canarias y en el Estado español.
Actualmente, Canarias es la única comunidad autónoma del estado español gobernada en solitario por un partido que se reclama nacionalista: Coalición Canaria. El nacionalismo moderado de CC acapara las simpatías de aquellos que se sienten únicamente canarios o más canarios que españoles, e incluso algunos de los principales lugartenientes de Cubillo acabaron en partidos de la coalición, como Angel Cuenca en el CCN. Es de destacar los planteamientos “socialdemócratas” de la burguesía de origen canario, a diferencia de las actitudes de la pequeña y mediana burguesía de otras naciones.
Fuerzas políticas como el Congreso Nacional Canario (CNC), el Frepic-Awañak o Amaga han renunciado a concurrir a las elecciones.
Existen otras organizaciones como IpO, APC o Unidad del Pueblo, de creación más reciente.
Mi patria no es el mundo,
mi patria no es Europa,
mi patria es un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.
A mi no me entusiasman
ridículas utopías,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la historia.
Ni en los Estados pienso
que duran breves horas,
cual duran en la vida
de los mortales las mezquinas obras.
Mi espíritu es Isleño
como las patrias rocas,
y vivirá cual ellas
hasta que el mar anegue aquellas costas.
La patria es el espíritu,
la patria es la memoria.
fragmento de la parte VII
del poema Canarias
Nicolás Estevanez
PD: está incompleto...