Anarkoanthony, mientras sigas manteniendo tu postura de no tener por qué argumentar que las naciones no existen, no esperes que te responda nada, y mucho menos unas analogías mal hechas que desviarían el debate.
Urkijo escribió:Y flaco favor se le hace al internacionalismo con la baladronada de "las naciones no existen" y calumniando a lxs libertarixs que sí contemplan la liberación de su nación como una parte importante de su liberación como individuos.
Pues fíjate, yo creo que flaco favor se le hace al
anarcoindependentismo el valerse de recursos ideológicos del nacionalismo. Claro que en vez de detenerse en ello, lo único que he visto por tu parte, Comunista Integral, ha sido una retahíla de ataques hacia quienes no piensan como tú. Ahí sí que he echado en falta tu capacidad de análisis. ¿O es que no te interesa atacar el nacionalismo?
1) Ya aclaré en otro lugar que yo cruzo lanzas por el anarcoindependentismo (o sea, por el anarquismo que tiene una postura
libertaria en cuanto a la liberación nacional), pero que mi posición en la cuestión nacional tiene otros orígenes (marxistas). Para eso creé un tópico hace tiempo llamado "Autoconstitución del proletariado en nación".
2) ¿Recursos ideológicos del nacionalismo? Ya me los imagino, pero justifícalo.
3) ¿Ataques hacia quienes no piensan como yo? Urkijo, hecho en falta tu capacidad de análisis. Revisa bien el tópico.
4) El ataque al nacionalismo lo tomo como algo dado. De hecho, mi postura sobre la cuestión nacional ES un ataque al nacionalismo. Pero un ataque verdadero, no una lavada de manos. En cambio para otrxs (ver Conan), el anarquismo no debería ensuciarse las manos con la cuestión nacional. Si fuera por gente así, este subforo se cerraría o debería ser reservado únicamente para que se dijera "nación=caca".
Urkijo escribió:Sigo esperando conocer las propuestas anarcoindependentistas en Argentina. Porque, al igual que me parece muy bien que tú te intereses tanto por las que se dan aquí, yo estoy interesado por las que se den allí. Para dejar de referirnos siempre a los mismos ejemplos.
Pues fíjate que como viene el debate eso sería una desviación, porque no estamos hablando de ejemplos históricos sino de conceptos. Pero te adelanto que aquí no hay colectivos anarcoindependentistas en Argentina. La lucha "nacional" más importante de la que tengo noticia es la del pueblo mapuche, y no es una lucha homogénea. Hay quienes quieren conservar toda independencia del Estado y hay quienes quieren formar partidos políticos e ingresar a las instituciones.
http://argentina.indymedia.org/features/pueblos/
Urkijo escribió:Por cierto con respecto a las naciones y su existencia o no, me remito a lo dicho en otros hilos en este mismo subforo. Parece que aquí no se puede hablar de otra cosa. Y no creo que pueblo sea lo mismo que nación, antícrata. He ahí la cuestión.
En lo que va del tópico no he encontrado ninguna definición de pueblo que explique por qué esos dos conceptos son excluyentes.
Lo que pasa es lo siguiente:
ustedes tienen el mismo concepto de nación que la burguesía. Por eso lo rechazan. En cambio yo ese concepto lo disputo. Para mí ese concepto es un campo de batalla entre el pensamiento revolucionario (histórico-materialista) y el pensamiento burgués (idealista). De ahí que, como yo no renuncio a esa palabrilla, me valgo de "recursos ideológicos del nacionalismo", según la óptica que ha decidido que ese concepto se lo quede la burguesía.
¿Cual es la diferencia entre el concepto burgués de nación y el concepto histórico-materialista de nación?
Que la burguesía toma a la nación como algo dado, como sujeto, como una "entidad primigenia", y desde ahí empieza su análisis de la historia de la nación. El materialismo histórico, en cambio, siempre parte de los individuos reales y de las relaciones reales entre ellos, y por ello toma a la comunidad nacional como producto de la vida material, y por lo tanto como algo en devenir.
A diferencia del pensamiento revolucionario proletario, el nacionalismo burgués es incapaz de construir una teoría histórica que vaya más allá de los límites del capitalismo. Esto se expresa en su mistificación de la propia historia, considerando a la Nación como sujeto del proceso histórico y como una categoría eterna. En su visión de la historia se confunden y mezclan la ideología y los hechos. Por otra parte, al adoptar como punto de partida objetivo y como sujeto histórico a la Nación, en lugar de la actividad y relaciones sociales humanas y de los individuos concretos, su tendencia es necesariamente idealista y no profundiza en las determinaciones históricas. Así, tiene que reproducir todas las mistificaciones que la propia realidad social crea debido a las relaciones alienantes, viendo el mercado como determinante de la producción, la política como determinante de la economía, la cultura como lo determinante de la existencia de la nación, etc.
El materialismo histórico es incompatible con la historiografía nacionalista. La pretensión de utilizar el materialismo histórico para elaborar la "historia nacional" significa deformarlo. Al no partir de la actividad de los individuos reales, sino de un sujeto abstracto, la nación, su historia sirve únicamente, en el mejor de los casos, para describir la formación de la nación y justificar su existencia. No se pueden explicar realmente las causas determinantes del devenir histórico de la comunidad nacional sin remitirse a su base material en la actividad humana concreta, lo que significa, más concretamente: el desarrollo de la producción y de la lucha de clases.
http://www.geocities.com/comunistasdeco ... ib_esp.htm