Anarco-Nacionalismo

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
puça y silver

Mensaje por puça y silver » 11 Ago 2005, 02:28

La primera frase del mensaje anterior iba por el/la compañerx 2.

2

Mensaje por 2 » 13 Ago 2005, 10:22

El anarcoindependentismo es una tendencia libertaria que, en su análisis, toma en consideración el hecho nacional, es decir, la identidad colectiva con la que se sienten los oprimidos de las naciones oprimidas, valga la redundancia. En vez de negarla, o ignorarla, lo toma como un elemento más en su lucha por el establecimiento de una sociedad sin clases y sin Estados...

El anarcoindependentismo no es nacionalista. A diferencia de los partidos nacionalistas, el anarcoindependentismo no exalta la nación ni toma el hecho nacional como principal eje de su lucha. El principal eje de la lucha anarcoindependentista es el logro de una sociedad sin opresiones, en la que los individuos puedan ser y expresarse libremente, desarrollando su potencial de felicidad, de acuerdo a las premisas libertarias en una sociedad autogestionaria. El anarcoindependentismo es independentista, pues la base del federalismo es la independencia de los individuos y de los colectivos a los que se adhiere libremente, estableciendo libres pactos o federaciones y confederaciones.

La existencia del Estado España y la generación, por éste, de la nación española choca con la constatada existencia de naciones con peculiaridades propias y legado cultural particular, a quienes anula y oprime. El Estado (mejor, la cultura de pertenencia a un Estado) tiende a anular esas expresiones y a unifomar a todos sus súbditos. El anarcoindependentismo toma en consideración lo nacional a partir de que forma parte de la identidad del individuo oprimido, como integrante de un colectivo humano con unas características comunes que lo identifican. Es una apuesta por la diversidad frente a la uniformidad y la anulación de las diferencias.

Muchos anarquistas que toman en consideración el hecho nacional que oprime el Estado y el capital se niegan a etiquetarse como "anarcoindependentistas" porque piensan que, sencillamente, lo que es coherente desde un punto de vista libertario para actuar en las naciones oprimidas es hacerlo de esa manera. Se consideran anarquistas y punto.

Los anarcoindependentistas, con o sin esa etiqueta, no hipotecan el libre desarrollo de la lucha por la utopía. Lo nacional es un elemento de lucha más en el presente, pero no algo eterno. Es un marco de organización y lucha válido para el presente en lugares concretos, porque de esa manera es sentido por los oprimidos de esos lugares concretos. Pero, como ya hemos dicho, su lucha es por la independencia individual y la independencia de las libres asociaciones, que permiten la permanente libre autodeterminación en una sociedad autogestionaria.

Los anarquistas que se consideran anacionales, consideran erróneamente que la riqueza cultural del Planeta es un impedimento para el establecimiento de una sociedad libertaria. Piensan que un Planeta uniforme hará más posible el establecimiento de la anarquía, o que ésta lleva ineludiblemente a la uniformación planetaria. Para ellos, la cultura de la globalización parece serle más afín que la lucha por la resistencia cultural de las diferentes comunidades.

Algunos recurren a marxistas, como Rosa Luxemburgo, para encontrar un refrendo teórico a opiniones que lanzan en nombre del anarquismo. Preferimos recordar lo que decía un reconocido teórico libertario como Bakunin (mucho más identificado también con la toma en cosideración de las naciones oprimidas): “El Estado no es la patria, es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política, jurídica de la patria. Las masas populares de todos los países aman profundamente a su patria; pero éste es un amor real, natural. No se trata de una idea: se trata de un hecho... Por esto me siento, franca y constantemente, el patriota de todas las patrias oprimidas” [Circular a mis amigos de Italia, 1871].

P.D.: Utilizar elementos de confusión (como el pretender igualar el anarcoindependentismo con el nacionalismo o con el fascismo) sólo lleva al descrédito de quienes lo usan. Usar el insulto fácil es demostrar que no se tienen argumentos. Debatir es "intercambiar" ideas... Debatir es hacerlo sin miedo a estar equivocado, estando abierto a aprender y a cambir de opinión si los argumentos que otros aportan son convincentes. Debate sano, pues.

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 13 Ago 2005, 10:40

2 escribió:“El Estado no es la patria, es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política, jurídica de la patria. Las masas populares de todos los países aman profundamente a su patria; pero éste es un amor real, natural. No se trata de una idea: se trata de un hecho... Por esto me siento, franca y constantemente, el patriota de todas las patrias oprimidas” [Circular a mis amigos de Italia, 1871].
Lo cual demuestra que no se puede ser solidario y amante de una única patria al mismo tiempo ;)

puça y silver

Mensaje por puça y silver » 13 Ago 2005, 12:23

Muy bien, alquimista loco. La(s) patria(s) está(n) en todas partes y en todo lugar, sí.

Pienso que Bakunin estaría de acuerdo.

Excepto para los nacionalistas separatistas exclusivistas, claro. Pero porque no quieren.

De hecho, Bakunin quiso participar en varios movimientos independentistas en su vida, y al final llegó a la conclusión que la única revolución por la que estaba dispuesto a luchar era por el socialismo mundial. Y que los movimientos independentistas, como el polaco de entonces, que en un momento de su vida le parecieron liberadores, no estaban libres en el fondo de elementos profundamente reaccionarios.

Puestos a desenpolvar escritos de Bakunin, en una "Carta a los hermanos españoles" advierte contra todo "sistema represivo autoritario" que "conduce directamente a la creación de nuevos y grandes Estados nacionales separados, y por fuerza rivales y enemigos, a la negación de la internacionalidad".

La duda que planteamos es cómo va a tratar el independentismo a la gente que hay en el territorio en el que plantean su independencia. A la gente que prefiere otros marcos nacionales diferentes de los que ellos plantean, a la gente que no entiende lo nacional como ellos.

Un independentismo que respete a la persona y no intente subordinarla a una idea nacional, no nos merece objección. En ese sentido nosotros también nos declaramos independentistas. La única diferencia está en el punto de partida: partimos de la libertad personal en lugar de partir de la libertad nacional.

Partiendo de la primera no es imposible, incluso es probable que se encuentren muchas libertades y uniones nacionales, a posteriori. Partiendo de la segunda creemos que hay un grave peligro totalitario.

Las naciones son generalizaciones abusivas.

Tienen un valor subjetivo, es decir dependen de la creencia en ellas de sujetos individuales para existir. Y si lo que reivindicamos es la pluralidad y la diversidad y la riqueza cultural deberíamos a no tomárnoslas demasiado en serio porque solapan mucho de eso.

Las naciones no son homogéneas, por mucho que les gustaría a los totalitarios que fuesen, por lo menos en Europa. Están llenas de individuos que no pueden ser reducidos a un estereotipo nacional. El problema que pedimos que se nos responda es ¿qué hacer con ellos? ¿Homogeneizarlos respecto a un nuevo modelo nacional?

No se trata de negar la diversidad y riqueza del planeta sino de ir a su raíz : la persona individual. Y a partir de ahí pueden surgir muchas naciones. Y mucha gente que se salga de esos moldes preestablecidos que son los estereotipos nacionales también, afortunadamente.

¡Ah, 2! Y ya que tanto insistes en ello. Revisa tus mensajes y los nuestros, a ver quien está haciendo una crítica a unas ideas y quien está cayendo en descalificaciones personales. ¡Please!

La(s) patria(s) está(n) en toda parte y en todo lugar. ¡Sí, sí, sí, magnífico!. Nos gusta todavía más que lo de ser anacional.

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 13 Ago 2005, 12:29

Ahí está lo que señalo. Las cosas se pueden notar porque difieren de cosas que, evidentemente, no son iguales. Pero cuando algo está tan globalmebte presente... a lo mejor es más irrelevante de lo que parece a simple vista, una vez superado el trauma de las diferencias sintéticas impuestas.

2

Mensaje por 2 » 13 Ago 2005, 17:32

Tengo la impresión de que los argumentos que han planteado "puça i silver" no son una respuesta adecuada a lo que en mi anterior mensaje planteé como aclaraciones sobre el anarcoindependentismo... O, por lo menos, no encuentro coherencia en su último mensaje con el anterior que inserté. No sé si a alguien más le sucederá lo mismo...

Si ya había quedado establecido que anarcoindependentismo no es nacionalismo, sino que es una posición libertaria para intervenir en determinadas realidades (naciones oprimidas), ¿para qué seguir haciendo referencias al nacionalismo? Dispuestos a analizar el nacionalismo, podrían abrirse nuevos temas para que aportemos sobre el nacionalismo español, catalán, vasco, canario, gallego, francés, bretón, etc. Cada uno merecería un apartado difenciado y explícito y sería un ejercicio bastante intresante... Seguramente, aprenderíamos bastante y estaríamos de acuerdo con multitud de cosas, de eso estoy seguro. Curioslamente, los análisis más rigurosos sobre el nacionalismo se los he leído a los anarcoindependentistas, quienes tienen como principal blanco precisamente a las burguesías locales...

Como dice Bakunin, la identificación de los oprimidos con su patria es algo natural, pero "el Estado no es la patria". El fragmeno que aporté de la "Carta a los amigos de Italia" no es incompatible con la cita que ponen "puça i silver" de una "Carta a los hermanos españoles", porque sigue quedando claro que "el Estado no es la patria"...

El independentismo libertario (anarcoindependentismo) no es planteado como algo ajeno a las individualidades. El individuo asume la pertenencia a una nación, pudiendo ser impuesta (la fija el Estado) o asumida de forma natural. La identidad nacional puede "fabricarse" por el Estado, tal como sucede por España, uniformando la cultura en todos sus territorios. O esa identidad nacional es adquirida de forma natural por parte del individuo al interactuar con su medio, formando parte de su socialización. Algunos inmigrantes adoptan también de manera natural la cultura de la nación de acogida, aunque conserven también rasgos de su cultura de origen. Por tanto, podríamos concluir que la identificación nacional tiene, en buena medida, un sentido de voluntariedad, cuando no de naturalidad... En el sentido apuntado, los anacoindependentistas no plantean ninguna sumisión a la nación, pues los individuos oprimidos "sienten" la nación. No es algo ajeno y que supedite a los individuos. Es algo que está en las individualidades.

"puça i silver" preguntan sobre el independentismo y no soy un independentista como para responderle. El independentismo, a secas, lo entiendo vinculado al Estado, a "independentistas de Estado", alejado y enfrentado a lo que siento y defiendo.

Es patético y lamentable que el discurso libertario se diga antinacionalista o anacionalista, utilizando argumentos que bien podrían ser usados por Savater. En su cruzada antivasca, el PP y sus intelectuales esbirros se decían y se dicen "no nacionalistas"... Era su manera de ser españoles, es decir, ¡nacionalistas españoles!

P.D.: No necesito revisar mis mensajes para recordar lo que he escrito. Revisen los que han firmado ustedes... y lo mismo se sorprenden.

2

Mensaje por 2 » 13 Ago 2005, 17:44

* Lectura recomendada: "Los clásicos anarquistas y los movimientos de liberación nacional" [http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... 9becf56031]

Aunque también, dependiendo del tiempo y las ganas para leer y aprender, hay una buena colección de escritos en http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... 20nacional.

Ron1n
Mensajes: 23
Registrado: 14 Ago 2005, 11:45

Mensaje por Ron1n » 17 Ago 2005, 16:16

los paises tiene por necesidad que mantenerse con una unidad nacional y para ello son necesarias las frontes y la policia para mantenerlas, sino a la minima discusion en una asablea habrian escisiones, o por contra si alguien se quisiera fusionar con un pais y otros no no se podria, porque se destruiria el pais, por lo tanto seria un continuo destruir construir, es una perdida de tiempo

es necesario el federalismo, porque la asociacion libre entre individu@s es necesaria, que tu vecino no comparta tus ideas es normal, y es normal que te juntes con quien te lleves bien

nacionalismo es borreguismo
nacionalismo es muerte

Compa

Mensaje por Compa » 17 Ago 2005, 17:05

Ron1n escribió:los paises tiene por necesidad que mantenerse con una unidad nacional y para ello son necesarias las frontes y la policia para mantenerlas, sino a la minima discusion en una asablea habrian escisiones, o por contra si alguien se quisiera fusionar con un pais y otros no no se podria, porque se destruiria el pais, por lo tanto seria un continuo destruir construir, es una perdida de tiempo
Ron1n:

* Una cosa es un país y otra un Estado. El Estado es quien organiza al país. Pero los anarquistas quieren una organización sin Estado, es decir, autogestionaria.

* Los anarquistas, por lo antes señalado, critican los elementos consustanciales al Estado, entre ellos los que citas, las fronteras y la policía.

* Los Estados no son "asamblearios", aunque a los parlamentos los llamen "Asambleas legislativas". La base de la autogestión libertaria sí es la asamblea.

* Los anarcoindependentistas son anarquistas, como su nombre indica, y, en consecuencia, no quieren ni al capitalismo ni a ningún Estado. Reconocen como "marco de lucha" su nación, que no un Estado.

* La base de los anarcoindependentistas es la lucha por la independencia individual y de las asociaciones a las que se vincula. La base del federalismo es la previa independencia de sus componentes, bien sean barrios, pueblos, municipios, comarcas, naciones.

* El federalismo libertario es libremente aceptado y libre, también, es la desvinculación. La autodeterminación es consustancial al ejercicio del federalismo, entendido de manera permanente.

Ron1n escribió:es necesario el federalismo, porque la asociacion libre entre individu@s es necesaria, que tu vecino no comparta tus ideas es normal, y es normal que te juntes con quien te lleves bien
* Para convivir libertariamente no es imprescindible "llevarse bien con el vecino", pero sí establecer unas normas de funcionamiento que sean aceptadas tanto por tu vecino como por ti... La alternativa llibertaria no va a ser que te mudes de barrio o lo haga tu vecino... :roll: Lo normal es que, a nivel general, también funcionemos de la misma forma, movidos por un interés común, comunitariamente resolver los asuntos... Y, para divertirse y estar a gusto con alguien, están las amistades...


Ron1n escribió:nacionalismo es borreguismo
nacionalismo es muerte
Esto son "frases hechas"... Lo mejor es documentarse para posicionarse de forma libertaria ante la opresión nacional. Los enlaces recomendados un poco más arriba posiblemente te pueden servir...

puça i silver

Mensaje por puça i silver » 17 Ago 2005, 18:37

Primero: para un ácrata el argumento de autoridad no existe. Ni para cualquier persona que aspire a pensar por sí misma.

Segundo: la crítica del nacionalismo es constante en el pensamiento anarquista, es más, es la escuela de pensamiento social que conocemos que ha cuestionado de forma más radical la idea de nación.

Tercero: ese cuestionamiento no implica necesariamente abandonar el aspecto positivo, de autoestima, que es la fuerza que contiene la idea de nación, sino combatir el aspecto negativo, de exclusión e imposición, que casi siempre se le asocia.

Cuarto: el anarquismo lucha contra toda cristalización estatal, es decir, contra toda institucionalización u oficialización del sentimiento nacional, que es subjetivo. Y que por lo tanto concierne unicamente a la libre conciencia de cada individuo, al igual que el sentimiento religioso.

puça i silver

Mensaje por puça i silver » 17 Ago 2005, 20:09

Hay muchas patrias posibles. Pero nos parece que hay una patria que está por encima de las demás, que es la menos incierta de todas: el universo.

Nos parece que Malatesta quería decir algo parecido cuando decía que "mi patria es el mundo", y que cuando decía eso no se estaba posicionando a favor de ningún imperialismo, sino precisamente en contra.

Esto es un pensamiento subjetivo por supuesto. Tan subjetivo, por lo menos, como el patriota que escoge ser sólo de una parte del mundo. Y nos parece que tiene todo el derecho a pensar así y a ser respetadx por ello. Tan sólo le pedimos que nos respete nuestra perspectiva diferente. Y que podamos convivir en libertad con nuestras diferencias.

Que ninguna opción sea ahogada, y es cada individuo, cada persona individual concreta, la que debe elegir.

Desde ese punto de vista, apoyamos a que los conjuntos de individuos cuya voluntad ha sido largamente secuestrada, puedan elegir y sacudirse el yugo. Es más, entendemos que es necesaria una discriminación positiva en muchos casos para reparar injusticias del pasado.

Pero no hagamos un nuevo yugo que impida a otros individuos elegir, por favor.

librepensador`

Mensaje por librepensador` » 29 Ago 2005, 02:28

Clockwork Skinhead escribió:Nacional Anarquismo !!! unica solucion
Respondiendo al que "educaba" a clockwork:

Confederacion NACIONAL del Trabajo

...simplemente

Avatar de Usuario
Manu
Mensajes: 15
Registrado: 08 Dic 2004, 23:26

Mensaje por Manu » 29 Ago 2005, 12:50

Librepensador, a ver si pensamos un poco más las cosas antes de decirlas, o nos documentamos mejor.

Se evitan decir muchas chorradas.

Invitado

Mensaje por Invitado » 30 Sep 2005, 22:56

El anarcoindependentismo no es nacionalista. A diferencia de los partidos nacionalistas, el anarcoindependentismo no exalta la nación ni toma el hecho nacional como principal eje de su lucha. El principal eje de la lucha anarcoindependentista es el logro de una sociedad sin opresiones, en la que los individuos puedan ser y expresarse libremente, desarrollando su potencial de felicidad, de acuerdo a las premisas libertarias en una sociedad autogestionaria. El anarcoindependentismo es independentista, pues la base del federalismo es la independencia de los individuos y de los colectivos a los que se adhiere libremente, estableciendo libres pactos o federaciones y confederaciones.
Perdona, me he perdido. ¿Me explicas entonces la diferencia con el anarquismo de toda la vida? Me da a mi que confundes independentismo con federalismo, que son cosas diferentes. Pero puedo estar equivocado.

javier garcía canela

Mensaje por javier garcía canela » 01 Oct 2005, 04:13

Seria convenient precisar algún concepto, los anarquistas ya desde la 1ª Internacional, y en la propia Alianza de Bakunin, como en el primer congreso obrero del Estado Español, nos hemos definido como Internacionalistas y en consecuencia opuesto a todo tipo de nacionalismo.

Precisado lo anterior, el nacionalismo se define principalmente por dos aspectos: 1º pretende la creación de un propio Estado 2º Por la existencia de los no nacionales.
El primer aspecto es obvio, si no ¿por qué ser de una nación u otra? (dentro del mismo Estado)
El segundo aspecto es excluyente por excluirse del grupo al no nacional

Otra cuestión es el aspecto emocional, de elemental derecho a proteger, desarrollar, o como se le quiera denominar de las diferentes peculiaridades (cultura en sentido amplio) de un territorio, en ese sentido estoy a favor.

Por lo que se refiere a los anarcoindependentistas no comparto su postura por ser excluyente, aunque admito su lucha en cuanto pueda debilitarse al Estado, mejor como cuestión tactica, estando en guerra con el Estado cualquier acción que lo debilite es positiva, conociendo de antemano que la finalidad de esa lucha es la creación de un nuevo Estado. Nosotros los anaquistas debemos, cuando se modifica por cuestiones tacticas un principio debemos decir claramente la causa de ello, pues como ya se dijo en el Congreso de Zaragoza de 1.936 cada época tiene sus propios medios de lucha.

Responder