Una vez aclarado que la moral no te la hunde nadie, mira a ver cuáles han sido tus bandazos y mejor déjate de personalismos. Para tu información, en CNT hay anarcoindependentistas.
Si hablas de burocracia, y estás diciendo que "la burocracia" traiciona la revolución, y luego resulta que se visualizan casos en los que esa misma burocracia la proyecta, estás empleando mal el concepto.
Veamos. El pueblo trata de organizarse, imperfectamente, ya que en ese proceso genera una burocracia. Según tú, pueblo y burocracia son lo mismo.
Y si no, explícate mejor. Para mí no es lo mismo la forma en que el pueblo se organiza, que quienes aprovechan las imperfecciones de dicha organización para convertirse en una nueva casta dominante.
Me dijiste que leyera a Abel Paz.
No. Dije que suponía que te lo habías leído. Deja de retorcer lo que dice la gente, que ya se ve que eres un experto en eso. En cuanto a las opiniones que Abel Paz pueda dar en la actualidad... sin comentarios.
Luego saca todos los matices que quieras, pero no puedes decir que la política de Makhnó fue la de independencia:
Eh, que lo has dicho tú.
pactó con quien tuvo que pactar para batir a austriacos, a nacionalistas y a zarista. Y así le fue.
Veamos: "tú te encargas de los de la derecha y yo de los de la izquierda". Éso es un pacto.
"Tú te encargas de lo que yo te diga", me parece que es de otra naturaleza.
Y no necesitaron militarizar nada porque desde el principio fueron un ejército sin complejos.
Veamos, me da la impresión de que no prestas atención a lo que lees:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Negro
Organización interna y recursos militares
La organización interna del Ejército Negro se basaba en tres principios esenciales: 1º) El voluntariado; 2º) La elegibilidad de todos los puestos de comando; y 3º) La disciplina libremente consentida.
Grupo de Combate del Ejército Negro
El Voluntariado: Todos los combatientes eran voluntarios, no se obligaba a nadie a integrarse al ejército.
La Elegibilidad: Los comandantes de las unidades, los miembros del Estado Mayor y del Consejo de Insurgentes, y en general cuantos ocuparan puestos importantes, debían ser elegidos o bien aceptados por los insurgentes de la unidad respectiva y por el conjunto del ejército.
La Disciplina libremente consentida: Todas las reglas de la disciplina eran elaboradas por comisiones de insurgentes y posteriormente validadas en asambleas militares. Una vez establecidas, debían ser rigurosamente observadas bajo la responsabilidad personal de cada insurgente y de cada comandante.
¿A qué te suena esto?
No me termino de fiar de la wikipedia, así que si alguien quiere matizar algo, adelante.
Luego, se puede leer:
El Ejército Negro era una fuerza independiente, aunque puede entenderse que complementaria del Ejército Rojo en tanto que ambos compartían un enemigo común. Uno de los ejemplos más claros de su cooperación se vivió en febrero de 1919, cuando los bolcheviques cedieron varios regimientos al Ejército Negro para su lucha contra el Movimiento Blanco.
Oh, vaya, a ver si va a resultar que
el Ejérctio Rojo era una unidad del Ejército Negro.
con motivo de la incautación de varios vagones de trigo a las tropas de Denikin, el Consejo de Insurgentes determinó enviar el alimento a los miembros del Ejército Rojo que combatían en Rusia.
Vaya, pero si hasta abastecían al Ejército Rojo.
Pese a que la historia oficial soviética siempre recalcó que ambos ejércitos eran uno solo, la realidad es que eso es falso. Los bolcheviques se sabían cada vez más débiles, combatiendo en el Este y en el Oeste contra el Ejército Blanco y sus aliados, y carecían de infrestructuras y recursos para equipar, trasladar y alimentar efectivos con los que defender el Sur del país.
Mmm, parece que coincides con los bolcheviques al insistir que la makhnovschina era parte del aparato bolchevique.
Los bolcheviques respetaban la bandera negra y el territorio conquistado por el Ejército Negro. A cambio, el Consejo de Insurgentes permitió instalar un soviet provisional en su territorio: El Soviet Militar Revolucionario de los Obreros y Campesinos Insurgentes. Lo que en un principio fue un soviet de carácter ejecutivo de carácter anarco-comunista, no tardó en provocar conflictos entre campesinos y obreros, ya que los campesinos makhnovistas no reconocían ninguna autoridad superior a ellos, salvo la que ellos se quisieran imponer. El Ejército Negro, si no fomentaba, al menos no impedía la violencia campesina sobre los comunistas y sus aparatos políticos.
Luego lo que dices, no hay por donde cogerlo.
Existió cierta afinidad entre ciertas facciones del Ejército Verde y el Ejército Negro porque ambos querían eliminar a los extranjeros (soviéticos y europeos) del territorio ucranio, si bien era imposible un acuerdo al representar el Directorio Político ucranio (brazo político del Ejército Verde) ideas mencheviques, incompatibles con el anarquismo de Makhno. Existieron acercamientos con las facciones más nacionalistas del Ejército Verde, cuya principal referencia era el Capitán Matviy Grigoriev, pero no con los dirigentes del Directorio Político.
¡Uy!, ¿anarcoindependentismo en Ucrania?
En cualquier caso no se produjo un enfrentamiento entre los ejércitos Rojo y Negro porque las malas relaciones entre los anarquistas y los comunistas coincidieron con la gran ofensiva del Movimiento Blanco en verano de 1919, apoyado por los que fueron aliados de Rusia durante la Primera Guerra Mundial y los sectores burgueses, mencheviques y prooccidentales del Ejército Verde.
El Ejército Negro moviliza por entonces a más de 15.000 hombres, muchos de ellos procedentes del Ejército Verde, y a mediados de 1919 parece ser la única fuerza armada en disposición de combatir el avance del Ejército Blanco en Ucrania.
¿Es posible que estés confundiendo a Grigoriev, que al rebelarse contra el Ejército Verde,
su ejército combatió bajo bandera roja, y posteriormente entrara en el Ejército Negro?
Las relaciones del Ejército Negro con los bolcheviques seguían sin ser buenas, pero el Ejército Negro no tenía nada que ganar atacando a los bolcheviques, y los bolcheviques sabían que enfrentarse con el Ejército Negro les costaría muchas vidas, unas vidas que al fin y al cabo eran necesarias para combatir al Ejército Blanco.
Seguimos con la independencia de ambos ejércitos.
En primavera de 1920 el Consejo de Insurgentes, cerebro del Ejército Negro, recibe órdenes de Moscú para trasladar sus regimientos a la frontera polaca en auxilio del Ejército Rojo que está siendo golpeado con severidad en el frente occidental. El Consejo de Insurgentes liderado por Makhno se niega.
Estalla entonces una guerra cruenta entre ambos ejércitos, que dura varios meses.
En la misma primavera de 1920 los bolcheviques incursionan en Gulai - Pole, arrestando y fusilando a Alexander Lepetchenko y a Sawa Makhno, hermano mayor de Nestor Makhno.
Los actos de guerra continúan, de manera que el Ejército Negro es debilitado aún más por los Ejércitos Blanco y Rojo, hasta el punto de que en ocasiones el Ejército Negro es atacado por el Rojo mientras se bate en retirada ante una ofensiva Blanca. Los heridos y enfermos, suelen ser llevados a poblados anarquistas que son frecuentemente asaltados.
Una relación idílica...
Tratado de Paz con el Ejército Rojo
La preocupación aumenta en Moscú ante la campaña victoriosa del Barón de Wrangel a costa de los territorios makhnovistas en Ucrania, en alianza con los nacionalistas. Esta avanzada pone en peligro la frontera Sur de Rusia. Los bolcheviques consideraban Ucrania un bien menor que ya sacrificaron en el armisticio de la Primera Guerra Mundial, pero si conquistaban Ucrania, las tropas de Wrangel atacarían Rusia.
Las tropas de Wrangel desplegaron ataques contundentes que conquistaron territorio rojo y mermaron las tropas bolcheviques, que debieron retirarse de varias ciudades como Kharkhov. Entonces accedieron a mantener conversaciones de paz con los anarquistas.
El acuerdo final fue muy favorable a los bolcheviques, obteniendo los anarquistas como recompensa la retractación de los bolcheviques, que negaron que los insurgentes pretendieran aliarse con el Ejército Blanco.
Ambos bandos liberaron prisioneros.
Se habló de conceder varios departamentos ucranianos a los anarquistas, para que pudieran desarrollar en ellos sus “ensayos sociales”.
Producto del Tratado de Paz, en otoño de 1920 ambos ejércitos se comprometieron a actuar conjuntamente, posponiendo el acuerdo final ante la inminencia de responder a las agresiones del Ejército Blanco del Barón de Wrangel, que fue el mayor responsable de este armisticio.
La traición bolchevique
Actuando conjuntamente pero bajo banderas distintas, los ejércitos Rojo y Negro se repartieron la tarea: Mientras el Ejército Rojo sitiaba la ciudad, el Ejército Negro se encargaría de tomar las posiciones del estrecho de Sivach (Generales Alexis Martchenko y Tomás Kojin) y la de Simferopol (General Simon Karetnik), lo que sólo era posible cediendo muchas vidas.
El 13 y el 14 de noviembre de 1920 el Ejército Negro tomó ambas posiciones y aisló al Ejército Blanco de Wrangel en Perekop, provocando su huida.
El Ejército Rojo tomó la ciudad sin sufrir bajas, y envió 150.000 efectivos desde Rusia. En esos momentos, el Ejército Negro no contaba ni con 5.000 hombres organizados, y acababa de derrotar al Ejército Blanco (muy superior en número) después de una guerra de 9 meses.
150.000 contra 5.000, y aún así, los bolcheviques tuvieron que recurrir a la traición.
Después de derrotar al Ejército Blanco en Simferopol, Simon Karetnik es llamado por el Ejército Rojo en la noche del 25 de noviembre, para asistir a un Consejo Militar mediante el cual adecuar las condiciones futuras en favor de la convivencia de los ejércitos Rojo y Negro, y las sociedades anarquistas y comunistas, una vez expulsados los Blancos. En el trayecto es apresado por los bolcheviques.
El 25 de noviembre el Ejército Rojo impone un Estado Mayor único para ambos ejércitos, algo que el Ejército Negro no acepta.
Simon Karetnik es fusilado en Melitopol, igual que Pedro Gavrilenko, el día 26 de noviembre.
El 26 de noviembre de 1920 se produce un ataque del descansado Ejército Rojo a todas las posiciones del Ejército Negro en Crimea. La proporción es de 30 bolcheviques por cada anarquista. La victoria de los bolcheviques es inevitable. El potente ejército de Martchenko, quedó reducido de 1.500 a 250 hombres.
Y aún así, continuaron:
Los restos del Ejército Negro (también conocido como Ejército Insurreccional o Insurgente, como makhnovistas) se reúnen de nuevo a las órdenes de Makhno, que completa una unidad de 1.000 soldados de caballería y 1.500 de infantería. A partir de la primera semana de diciembre son atacadas las posiciones más importantes del Ejército Rojo en la zona de Gulai - Pole. En ese ataque muere Alexander Kalachnikoff, uno de los miembros más destacados del Consejo de Insurgentes.
El día 6 de diciembre el Ejército Negro ha recuperado parte de sus territorios, entre ellos Gulai - Pole, y Lenin ordena el envío de refuerzos desde Moscú.
A mediados de diciembre de 1920 el Ejército Rojo reconquistó las posiciones que la semana anterior le arrebató el Ejército Negro, cuyos seguidores y supuestos simpatizantes fueron masacrados. Parece correcto considerar esta fecha como el fin del Ejército Negro, ya que a partir de entonces (ante la desigualdad numérica) los anarquistas se organizaron en forma de guerrilla, formando comandos de menos de 100 hombres.
El desastre era una cuestión de tiempo. Se conocen victorias muy meritorias de Makhno, que llegó a hacer más de 20.000 prisioneros. Se sabe que más de 3.000 de estos prisioneros se unieron al Ejército Negro
El fin del Ejército Negro no fue el fin de los makhnovistas. La guerrilla makhnovista siguió combatiendo hasta 1924.
¿Algo más que añadir, aparte de que escribiesen en cirílico?
Je, si de enseñanzas de la historia se trata, lo que queda claro es que no hay que pactar con nadie.
O más bien, no fiarte con quien pactas. De todas formas, no es lo mismo ser traicionado por los bolcheviques... que andar juntos y revueltos. Y además, mientras CNT era hegemónica, con 50.000 milicianos de entrada, de 100.000 en total, los makhnovistas eran minoritarios y limitados a Ucrania (que de todas formas es más grande que el Estado español), con unos 25.000 combatientes.
Debido a su posición de indefensión respecto a los poderosos ejércitos Blanco y Rojo, Makhno sabía que tarde o temprano su sociedad anarquista sería engullida por uno de los dos enemigos, si bien la profunda admiración que sentía por Lenin le mantenía convencido de poder llegar a un acuerdo con él.
La cuestión, es que la "victoria" era más bien imposible. Lo que buscaban era acabar con los blancos y tratar de llegar a un acuerdo de coexistencia con los rojos.
Ah, la Confederación esa de municipios autónomos, la llaman "ibérica". No española.
Ah, es verdad, se me olvidaba lo de las aspiraciones a anexionarse Portugal. Gracias por recordármelo.
El derecho a decidir, no está inscrito para los pueblos en las paredes de una peña por un rayo. Lo hacen de manera arbitraria los humanos.
¿Y?
Si los canarios tienen derecho a decidir qué son, los cenetistas también. Explícame por qué no.
¿Desde cuando CNT es un pueblo?
Pero en otro tema, porque si cada vez que venga a pelo vamos a desviar el tema, este, que se abrió para hablar del consejo, acabará siendo de nuevo la repera de si CNT es españolista y de si la burocracia traiciona la revolución.
Me parece que el tema ya estaba desviado antes de que llegara, pero bueno.
Ahul.
PD: por cierto, no tengo ningún "odio reconcentrado" contra las "siglas sagradas". Simplemente, soy consecuente con el anarquismo. De todas formas, hay compañeros que han pasado por CNT, ya que al fin y al cabo, la marca atrae a la gente, antes de conocer la realidad. Si vas a usar ese argumento para atacar a quien hay pasado por CNT y después se desengaña y pasa a militar en otros sectores del anarquismo, déjame decirte que tu actitud, es como poco reprobable.
como todos son de una nación.. acógense y encúbrense.. tanto y guárdanse los secretos.. antes morirían que descubrirse.. por honra y este estilo tenían.. todavía se les ha quedado.. saberlo dellos por tormento es imposible aunque los hagan pedazos.. jamás por tormento declaran verdad y por ser de esta condición y manera es gente muy dañosa..