Anarco...quèeee? - Article del Col·lectiu Negres Tempestes

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 17 Sep 2006, 16:02

revetlla escribió:Y además: Castellano es un concepto natural, Español un concepto artificial del poder.
Aquí está la clave. Distinguir lo "natural" (o sea, aquellos factores históricos "espontáneos") de lo artificialmente construido por el poder.

El problema que tienen lxs internacionalistas abstractxs es que no saben (más bien, no quieren) distinguir ambas cosas. Para ellxs todo lo nacional ha sido artificialmente construido por el poder.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
hibris
Mensajes: 137
Registrado: 15 Dic 2005, 02:56

Mensaje por hibris » 17 Sep 2006, 16:09

Disculpad mi ignorancia, pero ¿me podéis explicar dónde está la naturalidad de todo esto?

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Mensaje por libertad1936 » 17 Sep 2006, 21:38

ridaura escribió:¿A ti te parece normal que tus amigos no hablen inglés? ¿A ti te parece normal que haya personas en un territorio que no se relacionen con la gran mayoria de los habitantes de dicho territorio?
Hace unos años estuve en Benidorm con un amigo. Conocimos dos chicas valencianas. Todo iba bien. Fuimos a tomar una cerveza. A las doce de la noche, en invierno, todo estaba cerrado en el paseo marítimo, menos un garito. Entramos. El camarero era inglés, un hombre mayor. La parroquia era inglesa. Hombres y mujeres de más de setenta años. La música, éxitos de los años cincuenta en potpurrí. Pedimos tres cervezas y un té, y el hombre no sabía ni una palabra de castellano ni de valenciano. Nadie de los clientes sabía otra cosa que inglés. Se lo expliqué por señas y al rato comprendió. Nos sirvió. Pero una de las chicas se rebotó. Empezó a protestar y a decir que el dueño del bar llevaría allí años y no se había preocupado de aprender castellano. Empezó a abroncarlo. Nos echaron del bar. Podíamos habernos tomado una cerveza y haber pasado un buen rato, pero el camino más rápido para echar a perder una noche, es montar un pollo por una chorrada. ¿Si el viejo no quería aprender el español, a mí qué?

A tu pregunta: A mí me parece muy normal que mis amigos en Inglaterra no aprendan inglés, porque se relacionan fundamentalmente con hispano hablantes. Para ser pinche de cocina, no se necesitan muchos estudios.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 17 Sep 2006, 23:09

hibris escribió:Disculpad mi ignorancia, pero ¿me podéis explicar dónde está la naturalidad de todo esto?
No sé. A mí me parece que "ser" catalán, gitano o español, es producto de la casualidad, de nacer en un sitio, de que te definan así y de que tú te lo creas. Así que no parece que sea tan natural como el día, la noche o las estrellas.

Decir que el castellano es natural y el español es artificial, es algo que no comprendo. El castellano nació -dicen- en zonas de Cantabria y Burgos, con influencias del vasco. Se extendió por la Península a punta de espada, desplazando al mozárabe. Lo mismo que el gallego y el catalán, salvo que alguien piense que la colonización catalana o gallega fue pacífica. La historia de la expansión del castellano en la Península, no se hizo a base de flores precisamente, ni con recitales de poesía ni canciones. Unos tuvieron más éxito militar que otros, simplemente.

Vuelvo al asunto del Pueblo: está mal definido. Y si la definición de Pueblo que aporta el colectivo no es válida, su actividad no tiene el soporte teórico adecuado.

Avatar de Usuario
libertad1936
Mensajes: 105
Registrado: 13 Dic 2005, 12:46

Re: Anarco...quèeee? - Article del Col·lectiu Negres Tempest

Mensaje por libertad1936 » 18 Sep 2006, 10:06

ridaura escribió: Entenem que la homogeneïtzació és un procés socio-cultural natural
Pienso que no. En paralelo a los procesos de homogeneización, se producen los que marcan la diferencia. No hay más que ver la cantidad de países nuevos que aparecen, y las peculiaridades que se exaltan para demostrar que se es distinto del vecino. Tanto la homogeneización como la fragmentación son producto de muchos factores que son puramente humanos, no naturales.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 18 Sep 2006, 10:57

En catalunya el PP sacó 600.000 votos en las generales. Y se supone que la población castellanoparlante es casi la mitad (unos 3 millones) de los catalanes (7 millones).
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 18 Sep 2006, 11:43

Esos datos son siempre interpretables de manera muy variada. La población con derecho a voto es menor. Sobre 5 millones. Es decir, que un 10-20% de catalanes (que votan) son votantes del PP.

CiU........................... 1.018.115 ........ 30.93 %
PSC-CpC................... 1.026.030 ........ 31.17 %
ERC............................ 542.045 ......... 16.47 %
PP............................... 390.650 ....... 11.87 %
ICV-EA........................ 240.358 ........ 7.3 %

Votos contabilizados:.......... 3.300.862....... 63.39 %
Abstenciones:..................... 1.906.563....... 36.61 %
Votos en blanco:.................. 30.437............ 0.92 %
Votos nulos:........................ 8.987.............. 0.27 %

En el referéndum del Estatut, más de la mitad de los catalanes se abstuvieron. Los partidos del sí sacaron el 73,9% de votos emitidos contra 20,76 del PP (que propugnaba el NO).

SÍ....................... 1.881.765
NO....................... 528.472
Blanco................... 135.998
Nulos.........................23.033
Emitidos............... 2.569.268
Abstenciones......... 2.630.162

El NO también lo pidió creo que ERC

Ahora pregunto: Viendo esa amalgama, ¿qué es el pueblo catalán?

Avatar de Usuario
Indeterminacion
Mensajes: 276
Registrado: 28 Nov 2005, 00:24

Mensaje por Indeterminacion » 18 Sep 2006, 11:48

¿Qué relación esperas encontrar entre un resultado electoral y la definición de pueblo?

ridaura
Mensajes: 461
Registrado: 03 May 2006, 18:32

Mensaje por ridaura » 18 Sep 2006, 11:52

Siroco escribió:
Los millones de inmigrantes argelinos en Francia, son trabajadores. Y hablan francés. Y eso no impide que se les "meta" en guetos, que su
juventud se desarraigue, que no vean futuro, que se les emplee en lo peor, ¡y encima! se les eche en cara que no abandonan su cultura y
no se integran. Recordad los incendios en Francia: hijos de inmigrantes —decían que eran en la prensa—, cuando lo que eran es ciudadanos
franceses.
Hablan francés porque ya lo hablaban en su país de origen. Si no se hablara, habría que preguntarse si lo hablarían o no. Mira a kurdos y turcos en alemania porque los hay que no tienen ni papa de alemán.

Siroco escribió:
Yo me resisto a los etiquetajes. En la actualidad yo me niego a formar parte de un pueblo andaluz o de un pueblo español, o de un pueblo
catalán o de lo que sea. A mí que me digan que comparto lengua, historia, costumbres... Me trae al fresco.
Es verdad que hay que andarse con ojo con las etiquetas porque son incompletas, inexactas,... Obviamente puedes negar que formas parte de un pueblo o de otro pero lo eres. Y no entiendo ese cerrazón y ese rechazo más visceral que racional. Te guste o no te guste, vives en una ciudad o un pueblo determinado (de "toda la vida", has migrado, ...), eres hijo de unos padres que te educaron como a ellos les dijeron que había que educar a un hijo, etc. Y esto es diferente de unas zonas geográficas a otras. Y el problema viene que para muchos identificarse con un pueblo equivale a ser un patriota en el sentido de exaltación de la patria y nada más lejos de la realidad.
Siroco escribió:
Mi pueblo son los huelguistas de Mercadona, los represaliados del Puerta del Mar, los opositores a la refinería de Villafranca, los indígenas de las comunidades magonistas, un sindicalista pakistaní... Esa gente es mi pueblo. Mis vecinos conformistas que corean a la selección española, que son complacientes con el poderoso y crueles con el débil, no son mi Pueblo.
Pues yo creo que estás mezclando las cosas: yo también me siento más cerca de los que luchan que de los que no luchan y me solidarizaré y haré lo que esté en mi mano para ayudarles. Pero yo no me olvido de mis vecinos conformistas que corean a la selección española (o catalana) porque sin ellos no hay nada que hacer, pleguem i a casa. Yo lucho por cambiar la sociedad y eso incluye tratar de convencer a mi vecino de que deje de ser conformista.

La cita de Lorca es muy bonita y veo que te identificas con ella... pero al utilizar el termino España te contradices. ¿Por qué ha de ser valido el término "España" y no "Països Catalans" o "Catalunya"?
Siroco escribió:
Ya lo he mostrado una y otra vez: el idioma no forma a un pueblo (belgas y franceses; hutus y tutsis); la tradición histórica es compartida entre "pueblos" diversos (andaluces y catalanes); la cultura es la misma, aunque algunos rasgos varíen de una ciudad a otra; la religión, idem, en un lugar veneran a la Virgen y en otro sacan al santo; conexión territorial y vida económica la tenemos. Y tenerla no implica a un mismo pueblo, pues pueden convivir con ellas diferentes etnias...
No, 1)lo que has demostrado es que los pueblos evolucionan y eso yo no te lo discuto. Lo que yo defiendo es la libre evolución de los pueblos y no que ésta se produzcan por imposiciones.
2) Lo que has demostrado es que en todos los pueblos del mundo hay unos que mandan y oprimen y otrxs que sufren y se rebelan y que existe
solidaridad entre los oprimidxs-resistentes.
3) Lo que has demostrado es que la religión en Europa es mayoritariamente de raíz cristiana. Pero las formas de veneración-celebración, y la influencia de la Iglesia sobre los distintos pueblos difiere.
4) Conexión territorial y vida económica la tenemos: Claro, porque nos la imponen: el modelo de transportes en el estado español es totalmente centralista: "todos los caminos conducen a Madrid". ¿Sabes cuánto vale ir de Valencia a Barcelona en coche (300 y pico kilómetros)? 20€ en peajes!!!! ¿Cuánto vale ir de Madrid a Barcelona o a Valencia? ¿Casualidad? Yo creo que no. Pero esto no es de toda la vida. Y lo mismo podemos decir sobre la vida económica común: a un primer nivel, el estado español trata de unificar y homogeneizar para asegurar al capital del estado un mercado de 40 millones de personas (sin contar América, este sería otro debate) y a un nivel superior tenemos a la Unión Europea con el mismo propósito. Y yo a estas imposiciones me niego. No hace tanto, una persona de Mequinensa iba a Lleida a hacer sus intercambios comerciales y en un segundo nivel a Barcelona. Pero llega el estado español y le dice: de eso nada, tu miras para Huesca o "cobras". Y yo a estas imposiciones me niego.

Hibris escribió:
Disculpad mi ignorancia, pero ¿me podéis explicar dónde está la naturalidad de todo esto?
Básicamente ya se ha explicado en algún post de este hilo: los pueblos evolucionan y esta evolución puede ser libre (a través de migraciones, intercambios comerciales con otros pueblos, etc). O pueden ser impuestos: un estado se anexiona un territorio en una guerra y trata de homogeneizarlo con el resto del territorio bajo su dominio (ejemplo: las comarcas de la Catalunya Nord).

Libertad1936 escribió:
A tu pregunta: A mí me parece muy normal que mis amigos en Inglaterra no aprendan inglés, porque se relacionan fundamentalmente con
hispano hablantes. Para ser pinche de cocina, no se necesitan muchos estudios.
Pues yo flipo contigo y con tus amigos, sinceramente (yo también tengo amigos así, :(). ¿Y tienen intención quedarse a vivir en Inglaterra o ya les está bien pasar un par de años ganando dinero con curros de mierda? Si lo que quieren es autoexcluirse y vivir en su guetto pues adelante. Pero luego vendrán los estereotipos y generalizaciones y el "todos los ingleses son así o asá".
Siroco escribió:
Vuelvo al asunto del Pueblo: está mal definido. Y si la definición de Pueblo que aporta el colectivo no es válida, su actividad no tiene el soporte teórico adecuado.
hehehe, ho sento però em moro de risa!!! :D Desde aquí queremos comunicar la autodisolución del colectivo Negres Tempestes por no contar con el soporte teórico adecuado. Gràcies Siroco!!!

Siroco, no t'ho prenguis malament, que és broma! ;-)

Libertad1936 escribió:
Pienso que no. En paralelo a los procesos de homogeneización, se producen los que marcan la diferencia. No hay más que ver la cantidad de
países nuevos que aparecen, y las peculiaridades que se exaltan para demostrar que se es distinto del vecino. Tanto la homogeneización
como la fragmentación son producto de muchos factores que son puramente humanos, no naturales.
Algunos de estos factores humanos son naturales por el simple hecho de que el hombre es una animal social que tiende a relacionarse. Ya he explicado antes cuales considero que son los factores impuestos y cuales no.
Siroco escribió:
El NO también lo pidió creo que ERC
Curiosa manera de interpretar la tuya. Ahora resulta que ERC, que casi dobla en fuerza al PP, puede que también pidiera el NO pero no estás seguro.

Bueno, y después de semejante chapa comentaros que conmigo no contéis para seguir dándole vueltas a la definición de pueblo. Yo creo ya hay argumentos suficientes por ambas partes para que la penya saque sus conclusiones. Pero si algunx quiere comentar algún otro punto del artículo, estaré encantado de participar!

Avatar de Usuario
hibris
Mensajes: 137
Registrado: 15 Dic 2005, 02:56

Mensaje por hibris » 18 Sep 2006, 12:28

ridaura escribió:
Hibris escribió:
Disculpad mi ignorancia, pero ¿me podéis explicar dónde está la naturalidad de todo esto?
Básicamente ya se ha explicado en algún post de este hilo: los pueblos evolucionan y esta evolución puede ser libre (a través de migraciones, intercambios comerciales con otros pueblos, etc). O pueden ser impuestos: un estado se anexiona un territorio en una guerra y trata de homogeneizarlo con el resto del territorio bajo su dominio (ejemplo: las comarcas de la Catalunya Nord).
Sois muy libres de sentir lo que os dé la gana por el lugar donde nacisteis o viváis... pero eso no quita que Catalunya sea tan natural como lo pueda ser España ¿o es que Catalunya y lxs catalanxs brotaron espontaneamente de la tierra, los bosques y los rios?

Que os queráis arraigar a una cultura o a un pueblo en concreto, por proximidad histórica, por vivir en un contexto histórico determinado, por haber sufrido los estragos de la imposición de otra cultura, no quita que ese pueblo que defendéis se formara en sus orígenes también bajo guerras e imposiciones... de verdad, la naturalidad de todo esto se me escapa.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 18 Sep 2006, 12:56

Con cerrazón mental y poca voluntad para entender al otro muchas cosas se escapan...

Cuando la táctica es cerrar los ojos ante una realidad (la existencia de las naciones como hecho histórico espontáneo, o sea, "natural") por miedo a que el reconocimiento de tal realidad resulte en una "derrota" en un debate, cuando la táctica es saltar de un punto a otro e irse por las ramas (trayendo a colación cosas como ¡datos electorales!) en vez de centrarse en el núcleo del debate, cuando en vez de tratar de entender lo que el otro dice se enfoca uno todo el tiempo en responder a lo que uno pone en la boca de los demás, es obvio que jamás va a haber ningún acercamiento ni ninguna solución.

Hay algunas diferencias que no se van a resolver en un debate teórico, porque todxs tenemos experiencias distintas y nuestro pensamiento es coherente con esa experiencia, por lo tanto esas diferencias se dirimirán (o no) en la práctica. Pero cuando ni siquiera hay buena voluntad para clarificar esas diferencias y explicar el por qué, cuando se pretende negar esas diferencias o aisgnarlas a un capricho personal en vez de reconocerlas como productos históricos, entonces la cosa es muy difícil, y esto frecuentemente lleva a lo mismo de siempre: hostilidad y más división, y cada uno mandando al otro a la mierda y pensando interiormente "yo tengo razón". Y el poder, cagándose de la risa...
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
hibris
Mensajes: 137
Registrado: 15 Dic 2005, 02:56

Mensaje por hibris » 18 Sep 2006, 13:13

Ricardo Fuego, ¿a parte de acusarnos de cerrazón y bla, bla, bla tienes algo que decir sobre el tema? porque si, como es habitual en ti, vas a desviar el debate a lo personal, creo que seria conveniente que te abstuvieras de intervenir...

Avatar de Usuario
Indeterminacion
Mensajes: 276
Registrado: 28 Nov 2005, 00:24

Mensaje por Indeterminacion » 18 Sep 2006, 13:30

Propongo abrir un topic de definiciones, para discutir los terminos en los que hablamos.

Aconsejo la lectura de este fragmento, sobretodo a partir del punto 2.4

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=11892

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 18 Sep 2006, 13:47

ridaura escribió:(los inmigrantes argelinos) Hablan francés porque ya lo hablaban en su país de origen. Si no se hablara, habría que preguntarse si lo hablarían o no. Mira a kurdos y turcos en alemania porque los hay que no tienen ni papa de alemán.
Joder, pero si es lo que intento decirte hace un siglo, que el hablar el idioma del lugar de acogida, no tiene que ver con ser metido o no en un gueto. Un inmigrante es llamado a trabajar, se le exprime y se le hacina. Que hable catalán o no, es lo de menos.
ridaura escribió:Obviamente puedes negar que formas parte de un pueblo o de otro, pero lo eres
NO. Falso. Lo que acabas de decir es terrible. Yo no formo parte del pueblo español, ni del pueblo andaluz. No quiero tener nada que ver con esas categorías inventadas. Me quieren meter a tornillo una identidad que no comparto: pueblo, patria, nación. Me rebelo.

Cuando habláis de Pueblo, no estáis hablando de un concepto neutro ni natural. ¿Tú dices que confundo Patria con Pueblo? Para nada. Es todo la misma cosa: Patria y Pueblo: territorio, idioma, historia, cultura, voluntad... Se cambia la palabra para que no rechine.

En cuanto a la cita de Lorca, yo no me identifico con "su" España. La doy para que se vea que hay muchas maneras de ver a España. La España de los poetas, Celaya, Alberti, Machado, Lorca, Miguel Hernández..., no existe. Es una construcción, un buen deseo. Sólo eso. Països Catalans, es otra etiqueta inventada, como España. Si fuera tan natural como que la Tierra es redonda, no habría esta discusión.

Ah, y dije que no estaba seguro de lo de ERC, porque no estaba seguro. No sigo la política catalana de cerca.

¿No quieres cuestionarte la definición de Pueblo que has dado? Me parece bien. Yo también estoy cansado. Ya se han dado bastantes argumentos y cada cual haga lo que le parezca.

Pero que quede claro que los anarquistas que hemos sido etiquetados como "tradicionales" (en contraposición supongo a los "modernos"), tenemos nuestras razones. No somos españolistas. Defendemos una identidad que vaya más allá de los esquemas de Pueblo, Patria, Nación. No somos Tradicionales. Somos anarquistas. Esa es nuestra identidad.
Última edición por Siroco el 18 Sep 2006, 14:17, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 18 Sep 2006, 13:51

Indeterminacion escribió:Propongo abrir un topic de definiciones, para discutir los terminos en los que hablamos.

Aconsejo la lectura de este fragmento, sobretodo a partir del punto 2.4

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=11892
Una definición tiene la característica de ser más o menos corta. Y eso es más bien un artículo. Yo afirmo que tal como lo estáis definiendo, pueblo, nación, patria, son la misma cosa: territorio, idioma, historia, cultura...
En el caso del anarquismo, la incomprensión no se limita a los términos en que planteamos la liberación nacional, sino que es un problema mucho más de fondo. Se puede hablar de un auténtico nacionalismo estatalista. Sus tímidas propuestas de federalismo (donde siempre reproduce este estado: federalismo de los pueblos de España, o, todavía peor, el sueño imperial español: “federalismo ibérico”
Tiene cojones la cosa.

Responder