Siroco escribió:
Los millones de inmigrantes argelinos en Francia, son trabajadores. Y hablan francés. Y eso no impide que se les "meta" en guetos, que su
juventud se desarraigue, que no vean futuro, que se les emplee en lo peor, ¡y encima! se les eche en cara que no abandonan su cultura y
no se integran. Recordad los incendios en Francia: hijos de inmigrantes —decían que eran en la prensa—, cuando lo que eran es ciudadanos
franceses.
Hablan francés porque ya lo hablaban en su país de origen. Si no se hablara, habría que preguntarse si lo hablarían o no. Mira a kurdos y turcos en alemania porque los hay que no tienen ni papa de alemán.
Siroco escribió:
Yo me resisto a los etiquetajes. En la actualidad yo me niego a formar parte de un pueblo andaluz o de un pueblo español, o de un pueblo
catalán o de lo que sea. A mí que me digan que comparto lengua, historia, costumbres... Me trae al fresco.
Es verdad que hay que andarse con ojo con las etiquetas porque son incompletas, inexactas,... Obviamente puedes negar que formas parte de un pueblo o de otro pero lo eres. Y no entiendo ese cerrazón y ese rechazo más visceral que racional. Te guste o no te guste, vives en una ciudad o un pueblo determinado (de "toda la vida", has migrado, ...), eres hijo de unos padres que te educaron como a ellos les dijeron que había que educar a un hijo, etc. Y esto es diferente de unas zonas geográficas a otras. Y el problema viene que para muchos identificarse con un pueblo equivale a ser un patriota en el sentido de exaltación de la patria y nada más lejos de la realidad.
Siroco escribió:
Mi pueblo son los huelguistas de Mercadona, los represaliados del Puerta del Mar, los opositores a la refinería de Villafranca, los indígenas de las comunidades magonistas, un sindicalista pakistaní... Esa gente es mi pueblo. Mis vecinos conformistas que corean a la selección española, que son complacientes con el poderoso y crueles con el débil, no son mi Pueblo.
Pues yo creo que estás mezclando las cosas: yo también me siento más cerca de los que luchan que de los que no luchan y me solidarizaré y haré lo que esté en mi mano para ayudarles. Pero yo no me olvido de mis vecinos conformistas que corean a la selección española (o catalana) porque sin ellos no hay nada que hacer, pleguem i a casa. Yo lucho por cambiar la sociedad y eso incluye tratar de convencer a mi vecino de que deje de ser conformista.
La cita de Lorca es muy bonita y veo que te identificas con ella... pero al utilizar el termino España te contradices. ¿Por qué ha de ser valido el término "España" y no "Països Catalans" o "Catalunya"?
Siroco escribió:
Ya lo he mostrado una y otra vez: el idioma no forma a un pueblo (belgas y franceses; hutus y tutsis); la tradición histórica es compartida entre "pueblos" diversos (andaluces y catalanes); la cultura es la misma, aunque algunos rasgos varíen de una ciudad a otra; la religión, idem, en un lugar veneran a la Virgen y en otro sacan al santo; conexión territorial y vida económica la tenemos. Y tenerla no implica a un mismo pueblo, pues pueden convivir con ellas diferentes etnias...
No, 1)lo que has demostrado es que los pueblos evolucionan y eso yo no te lo discuto. Lo que yo defiendo es la libre evolución de los pueblos y no que ésta se produzcan por imposiciones.
2) Lo que has demostrado es que en todos los pueblos del mundo hay unos que mandan y oprimen y otrxs que sufren y se rebelan y que existe
solidaridad entre los oprimidxs-resistentes.
3) Lo que has demostrado es que la religión en Europa es mayoritariamente de raíz cristiana. Pero las formas de veneración-celebración, y la influencia de la Iglesia sobre los distintos pueblos difiere.
4) Conexión territorial y vida económica la tenemos: Claro, porque nos la imponen: el modelo de transportes en el estado español es totalmente centralista: "todos los caminos conducen a Madrid". ¿Sabes cuánto vale ir de Valencia a Barcelona en coche (300 y pico kilómetros)? 20€ en peajes!!!! ¿Cuánto vale ir de Madrid a Barcelona o a Valencia? ¿Casualidad? Yo creo que no. Pero esto no es de toda la vida. Y lo mismo podemos decir sobre la vida económica común: a un primer nivel, el estado español trata de unificar y homogeneizar para asegurar al capital del estado un mercado de 40 millones de personas (sin contar América, este sería otro debate) y a un nivel superior tenemos a la Unión Europea con el mismo propósito. Y yo a estas imposiciones me niego. No hace tanto, una persona de Mequinensa iba a Lleida a hacer sus intercambios comerciales y en un segundo nivel a Barcelona. Pero llega el estado español y le dice: de eso nada, tu miras para Huesca o "cobras". Y yo a estas imposiciones me niego.
Hibris escribió:
Disculpad mi ignorancia, pero ¿me podéis explicar dónde está la naturalidad de todo esto?
Básicamente ya se ha explicado en algún post de este hilo: los pueblos evolucionan y esta evolución puede ser libre (a través de migraciones, intercambios comerciales con otros pueblos, etc). O pueden ser impuestos: un estado se anexiona un territorio en una guerra y trata de homogeneizarlo con el resto del territorio bajo su dominio (ejemplo: las comarcas de la Catalunya Nord).
Libertad1936 escribió:
A tu pregunta: A mí me parece muy normal que mis amigos en Inglaterra no aprendan inglés, porque se relacionan fundamentalmente con
hispano hablantes. Para ser pinche de cocina, no se necesitan muchos estudios.
Pues yo flipo contigo y con tus amigos, sinceramente (yo también tengo amigos así,

). ¿Y tienen intención quedarse a vivir en Inglaterra o ya les está bien pasar un par de años ganando dinero con curros de mierda? Si lo que quieren es autoexcluirse y vivir en su guetto pues adelante. Pero luego vendrán los estereotipos y generalizaciones y el "todos los ingleses son así o asá".
Siroco escribió:
Vuelvo al asunto del Pueblo: está mal definido. Y si la definición de Pueblo que aporta el colectivo no es válida, su actividad no tiene el soporte teórico adecuado.
hehehe, ho sento però em moro de risa!!!

Desde aquí queremos comunicar la autodisolución del colectivo Negres Tempestes por no contar con el soporte teórico adecuado. Gràcies Siroco!!!
Siroco, no t'ho prenguis malament, que és broma!
Libertad1936 escribió:
Pienso que no. En paralelo a los procesos de homogeneización, se producen los que marcan la diferencia. No hay más que ver la cantidad de
países nuevos que aparecen, y las peculiaridades que se exaltan para demostrar que se es distinto del vecino. Tanto la homogeneización
como la fragmentación son producto de muchos factores que son puramente humanos, no naturales.
Algunos de estos factores humanos son naturales por el simple hecho de que el hombre es una animal social que tiende a relacionarse. Ya he explicado antes cuales considero que son los factores impuestos y cuales no.
Siroco escribió:
El NO también lo pidió creo que ERC
Curiosa manera de interpretar la tuya. Ahora resulta que ERC, que casi dobla en fuerza al PP, puede que también pidiera el NO pero no estás seguro.
Bueno, y después de semejante chapa comentaros que conmigo no contéis para seguir dándole vueltas a la definición de pueblo. Yo creo ya hay argumentos suficientes por ambas partes para que la penya saque sus conclusiones. Pero si algunx quiere comentar algún otro punto del artículo, estaré encantado de participar!