Efectivamente, en el texto no dice que deba existir tan sólo una cultura porque sea mayoritaria, ni tampoco que una cultura concreta adscrita a una región o territorio, deba ser un referente obligado de comportamiento, o el marco legal aceptado.Por otra parte, no veo dónde dice el texto que en un territorio sólo debería existir una cultura por ser la mayoritaria, quizá es que no lo he leído bien, ni dónde dice que la cultura deba ser el principal referente para construir comunidades.
Sobre esto, pongo un ejemplo de mi pueblo Alcorcón, tiene rasgos culturales castellanos y extremeños, y también árabes ya que antes fue poblado por ellxs y ellxs fundaron la población. Una cultura concreta como la castellana u otra cualquiera, dependiendo del caso, es a menudo herencia de muchas culturas anteriores, es consecuentemente una fusión. Y esa cultura nunca es un elemento estático. Se verá influida por normas de comportamiento de comunidades que hayan migrado, y la población "autóctona" con el paso de los años pueda asumir como propia.
Eso sí, cuando hay un cambio cultural exógeno, tiende a desestabilizar a la población autóctona, especialmente cuando hay motivaciones artificiales para el cambio de cada comunidad. Vamos, que mi abuelo, si le dicen que tiene que vender la casa de su pueblo y ponerse a vivir en un edificio, se va a cabrear como poco. Y si una mujer que lleva toda la vida viviendo en un pueblo de la sierra de segovia (sierra de guadarrama) acostumbrada al anochecer con el sonido de una gaita o una dulzaina, se encuentra con que todo el mundo deja de tocarla, y de repente suena bakalao en los coches de los mozos del pueblo; probablemente se sienta ajena a ello, alienada culturalmente.
Si los elementos de fuera se van adhiriendo a los existentes, se genera riqueza; sin embargo, si los elementos de fuera sustituyen a los de dentro, si este proceso responde a motivaciones oscuras de naturaleza económica, que son justificadas por personas que se consideran "anticapitalistas" (multicultis) y que no encuentran ningún problema porque un pueblo no tenga arraigo ni ningún elemento propio, se podría decir que se produciría un empobrecimiento (la extinción de formas de vida populares y humildes, construcciones humanas que han permitido la supervivencia de clases y estamentos explotados y desfavorecidos), una pérdida provocada por intereses capitalistas, y es en mi opinión algo horrible, como la extinción de la flora y la fauna de cualquier lugar.
En tal caso, vemos el anticapitalismo de diferente manera.