Presos políticos Mapuche inician huelga de hambre.

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Presos políticos Mapuche inician huelga de hambre.

Mensaje por Sabot » 15 Mar 2005, 18:09

Imagen

Comunicado Público

Los Presos Políticos Mapuche, encarcelados en Angol, exponemos a la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

Nuestro encarcelamiento obedece a nuestras ideas y posturas de resistencia frente a un modelo económico destructivo, que ha robado nuestras tierras ancestrales y ha sobre explotado todos nuestros recursos naturales, empobreciendo y destruyéndonos económica-política y socialmente como pueblo Mapuche.

Es por eso que decimos que esta reclusión obedece a una prisión política, en el que más allá de probarse los hechos, nos persiguen por ser mapuche y defendernos del sistema capitalista y opresor.

Por lo tanto, una vez más, nos levantamos y alzamos nuestra voz desde la cárcel para exigir:

-La libertad inmediata de todos los Presos Políticos Mapuche, recluidos en la cárcel de Traiguen, Angol y Concepción.

-El cese a la Persecución de los Mapuche clandestinos y el cierre de sus causas judiciales.

-El fin al hostigamiento y represión por parte de carabineros de Chile a las comunidades Mapuche.

-La expulsión de las forestales y latifundistas del Territorio Mapuche.

Con la fuerza de nuestros antiguos y por que nuestras demandas son justas es que hemos decidido a partir de hoy día lunes 7 de marzo iniciar una huelga de hambre indefinida.

Saludamos a todos nuestros hermanos y hermanas perseguidos y a todas las comunidades mapuche que luchan por la vida y la sobrevivencia de nuestro pueblo.

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE ENCARCELADOS EN ANGOL

Libertad a todos los presos políticos mapuche
AHORA

En memoria de Alex Lemun

Marrichiweu.

Territorio Mapuche Marzo del 2005

Extraído de Palabras de Guerra. http://flag.blackened.net/pdg/

Huelga de hambre en Cárcel de Angol

Voces desde el encierro

Una huelga de hambre exigiendo el fin de la persecución policial que afecta a las comunidades en conflicto, así como la libertad que el Estado chileno les ha negado como luchadores sociales mapuche, iniciaron el pasado lunes 7 de agosto seis presos políticos recluidos en la cárcel de Angol y que enfrentan duras condenas en democracia, bajo la Ley Antiterrorista de Pinochet. La acción de protesta fue anunciada por la Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche y coincide con el inicio de las audiencias de preparación de juicio oral contra Jorge Manquel Torres en Collipulli, acusado por la fiscalía local del incendio de una sementera de trigo propiedad del particular Rene Urban.

Por Pedro CAYUQUEO / Azkintuwe Noticias / 09 de marzo de 2005

A través de un comunicado público, seis presos políticos mapuche recluidos en la cárcel de Angol dieron a conocer el inicio de una huelga de hambre indefinida, a fin de exigir al gobierno el fin de la persecución que los afecta, su rechazo a las acciones de hostigamiento contra sus comunidades, así como la libertad de todos los mapuche encarcelados en distintos recintos de detención de la zona sur de Chile. Asimismo, reiteran su visión de estar siendo perseguidos por sus ideas políticas y no por los delitos por los cuales reiteradamente los acusa la Fiscalía del Ministerio Público.

"Nuestro encarcelamiento obedece a nuestras ideas y posturas de resistencia frente a un modelo económico destructivo, que ha robado nuestras tierras ancestrales y ha sobre explotado todos nuestros recursos naturales, empobreciendo y destruyéndonos económica-política y socialmente como pueblo Mapuche. Es por eso que decimos que esta reclusión obedece a una prisión política, en el que más allá de probarse los hechos, nos persiguen por ser mapuche", señalaron.

En el texto de la declaración, dado a conocer por la Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche, deja muy en claro los objetivos de esta nueva movilización al interior de una de las cárceles con mayor cantidad de presos políticos en la región de La Araucanía.

"Una vez más, nos levantamos y alzamos nuestra voz desde la cárcel para exigir: La libertad inmediata de todos los Presos Políticos Mapuche, recluidos en la cárcel de Traiguén, Angol y Concepción. El cese a la persecución de los mapuche clandestinos y el cierre de sus causas judiciales. El fin al hostigamiento y represión por parte de carabineros de Chile a las comunidades mapuche. Y la expulsión de las forestales y latifundistas del Territorio Mapuche", señala.

Cabe destacar que gran parte de los huelguistas, entre quienes se encuentran Jaime Marileo Saravia, Patricio Marileo Saravia, Jorge Manquel Torres, Jaime Huenchullan Cayul, Juan Carlos Huenulao Lienmil y Patricia Troncoso Robles, enfrentan severas condenas y acusaciones por delitos de supuesto "terrorismo", cargos que han sido rechazados tanto por los presos, como por abogados defensores y diversos organismos de derechos humanos que han estudiado los expedientes de sus causas judiciales.

Historias de injusticia

"Me encuentro encarcelada porque el Estado chileno y forestal Mininco me considera terrorista y me condenó a 10 años y un día por luchar por la dignidad de todo un pueblo. He tenido que soportar 4 juicios, en los cuales he sido absuelta en tres oportunidades, he sufrido del escarnio publico, principalmente de parte de la prensa que siempre condena antes de un juicio al mapuche. He tenido que soportar la convivencia con delincuentes comunes, separada de mis hermanas y hermanos mapuche", señaló Patricia Troncoso Robles, una de las huelguistas.

"Pero desde esta posición, sigo resistiendo, porque considero de que se trata de una lucha digna, y lo que nos ha tocado vivir en el ultimo tiempo es parte de un proceso mas largo, en el cual ni la fuerza del estado ni el dinero de los poderosos podrán acallar nuestras legitimas demandas. Por lo anterior, me mantengo con mucha fuerza y con la frente en alto, porque tengo la convicción y la confianza de que la lucha que están dando mis lamngenes dará sus frutos", enfatizo a través de una declaración emitida ayer martes 8 de marzo, paradójicamente en el Día Internacional de la Mujer.

Jaime Huenchullan Cayul, miembro de la comunidad Temucuicui de Ercilla, es otro de los huelguistas. Encarcelado hace dos meses en dicho recinto penal, Huenchullán es acusado de una serie de delitos comunes por las fiscalías de Traiguén y Collipulli, acción judicial que se enmarcaría -según denuncian los mapuches- en una nueva estrategia del Ministerio Público para perseguirlos sin recurrir a la aplicación de leyes como la 18.314 (Anti-terrorista), cuestionadas fuertemente por la comunidad internacional

"Este montaje realizado por el Ministerio Publico y orquestado por latifundistas y empresas forestales, ha consistido en inculparme de una serie de delitos, aparentemente aislados al conflicto mapuche, lo que se ha transformado en una nueva estrategia para inculpar dirigentes y gente activa dentro de las comunidades. Es así que se nos ha acusado de abigeato, daños, amenazas y un sin fin de delitos comunes, con el único afán de mantenernos presos y perseguidos judicialmente, y mantener al margen a las organizaciones mapuche como de defensa de derechos humanos e indígenas", denunció Huenchullán.

"Lo anterior se suma a la militarización de nuestras comunidades por parte de Carabineros de Fuerzas Especiales, que resguardan el patrimonio de los latifundistas y empresas forestales que invaden nuestro territorio, creando un clima de hostigamiento sistemático y de estado de sitio hacia las comunidades mapuche. Maltrato físico y psicológico, a niños, mujeres y ancianos, allanamientos y controles de identidad abusivos en los caminos de las comunidades son una constante que deben soportar nuestros hermanos", relata.

Y como para no dejar dudas respecto de la parcialidad y el racismo del actuar de la justicia, da cuenta de un grave atentado que sufrió a manos de desconocidos al interior de su propia comunidad. "A mediados del mes de noviembre del año 2004, en momentos que me encontraba trabajando, recibí dos impactos de cartucho de escopeta por desconocidos al interior de mi propia comunidad. Posterior al disparo recibido, permanecí desangrándome a la intemperie durante toda la noche, hasta que en la mañana del día siguiente, fui encontrado por una tía, quien me llevo hasta el hospital de Victoria, en donde recibí un trato racista y discriminatorio de parte de todo el personal medico", señala.

Sin embargo, pese a existir una querella interpuesta ante los tribunales de justicia, hasta la fecha la justicia ha sido incapaz de dar con los responsables del hecho. Más aun, en una clara muestra del humor negro que caracteriza las acciones del Ministerio Público en las causas contra comuneros mapuches, la justicia asignó como encargado de la investigación al mismo fiscal encargado, en otras causas, de perseguirlo tanto a él como a su comunidad.

"El Ministerio Público, hasta el mes de enero del 2005, no había realizado ninguna diligencia para dar con el paradero e identidad de los responsables. La primera acción para esclarecer los hechos, fue el acoger una querella por homicidio frustrado presentada por abogados particulares. Entonces se da la paradoja de que el mismo fiscal que persigue a mi comunidad y mi familia, está encargado de investigar quien trato de matarme", denuncia.

Nueva audiencia

Esta nueva acción de protesta de los presos políticos mapuche coincide además con el inicio de las audiencias de preparación de juicio oral en contra de Jorge Manquel Torres en Collipulli, acusado por la fiscalía local del incendio a una sementera de trigo de propiedad del particular Rene Urban. Manquel, miembro de la comunidad Ancapi Ñancucheo de Ercilla, fue detenido por Carabineros el 27 de febrero del 2004 en las cercanía de su casa, en momentos en que transitaba por un camino público.

Posteriormente, el Juzgado de Garantía de Collipulli otorgó un plazo de ocho meses de investigación, tiempo en el cual ha debido permanecer en prisión, denunciando el pasado 10 de enero una grave violación de su derecho a una legitima defensa por parte de la Defensoría Penal Mapuche, encargada en teoría de defenderlo de las acusaciones del fiscal.

"En un primer momento fui asistido por la Defensoría Penal Mapuche, defensa que oficialmente aun tengo pero que no ha hecho ninguna gestión por mi libertad. Al contrario, el defensor público, abogado Jaime López, me aconsejó inculparme a modo de tener un juicio simplificado y recibir una condena de cinco años de pena remitida", denunció en dicha oportunidad / Azkintuwe
Azkintuwe. Primer peródico nacional Mapuche
http://www.nodo50.org/azkintuwe
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Mensaje por Sabot » 22 Mar 2005, 14:10

Resistencia en Angol

A 14 días de iniciada la huelga de hambre y ante una vergonsoza indiferencia de las autoridades del gobierno, los presos políticos mapuche recluidos en la cárcel de Angol mantienen firmes su desición de continuar movilizados hasta que sus peticiones sean escuchadas. Este fin de semana, medio centenar de personas acudió desde distintas comunidades hasta el recinto carcelario para realizar una ceremonia religiosa en su apoyo. En Europa en tanto, se multiplican las acciones de solidaridad de diferentes grupos que ven en el sacrificio de estos hombres y mujeres la cara oculta de un gobierno mercantilista que condena, tanto a mapuches como a chilenos sin distinción, a la marginación social y el abandono.

Por Azkintuwe Noticias / Lunes 21 de marzo de 2005

Llevan 14 días en huelga de hambre. El gobierno hace oídos sordos, pero tanto Patricia Troncoso Robles como Jaime Marileo Saravia, Patricio Marileo Saravia, Jaime Huenchullan, Jorge Manquel y Juan Carlos Huenulao, mantienen firme su decisión de resistir hasta el final. Para ello cuentan con la solidaridad de muchos, entre ellos de la Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche, quienes convocaron este fin de semana a una ceremonia religiosa en la Cárcel de Angol, a fin de apoyarlos espiritualmente en su lucha por la libertad que la justicia y el estado les niegan cotidianamente.

La actividad, consistente en un Llellipun, se realizó este sábado 19 de marzo y contó con las participación de medio centenar de personas, provenientes de distintas comunidades de la Octava y Novena región, quienes manifestaron de esta forma su irrestricto apoyo a la movilización que los presos iniciaron el pasado 7 de marzo "a fin de lograr alguna respuesta por parte de los responsables políticos de su injusta reclusión", según señaló a través de un comunicado la Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche.

Cabe recordar que hasta la fecha el gobierno ha negado toda posibilidad de diálogo con los huelguistas, negando incluso la debida atención médica para los manifestantes. Esto último fue denunciado el pasado lunes 14, fecha en que se informó de la prohibición del Seremi de justicia, Alfredo Bañados, al ingreso de un medico al recinto penal, argumentando la autoridad que Gendarmería de Chile, institución encargada de la custodía de los internos, contaba ya con un especialista, lo que fue más tarde categóricamente desmentido por los propios manifestantes. Hasta la fecha, ninguno de ellos ha recibido atención en su delicado estado de salud.

Solidaridad en París

En Paris, en tanto, unas 200 personas se reunieron este sábado 19 para participar en una actividad pública de información y solidaridad con los pueblos de las Américas en lucha, segun informó la Coordinación de Información y Apoyo al Pueblo Mapuche y Presos Polí ticos en Chile (CISMAPU). En dicho encuentro, varios representantes de colectivos pudieron hablar e informar sobre las situaciones de represión que se esta viviendo tanto en Chile (con la represión hacia las comunidades y organizaciones mapuche, o también la situación de los presos políticos chilenos tanto en el país como en el exterior), como en la región del Chiapas en Mexico, en América del Norte (con la situación del preso político de orígen sioux, ex miembro del American Indian Movement, Leonard Peltier), en Bolivia o en Argentina

Un especial énfasis se puso sobre la situación preocupante de los 6 presos políticos mapuches que se encuentran en su doceavo día de huelga de hambre en la cárcel de Angol. Varios de sus comunicados fueron leídos, como también las ultimas noticias acerca del estado de salud preocupante de los presos. Se denunció la prohibición que se hizo a los presos de no tener una asistencia medical externa a la cárcel que pueda emitir una opinión más fiable acerca del estado de salud de los presos. "Una vez más, se desenmascaró públicamente la supuesta "democracia" chilena, denunciando la falta de voluntad política para resolver esta situación. Se pidió al público que esté atento a la situación de los presos, y se llamó a futuras acciones en favor de la libertad de todos los presos políticos en Chile, y el fin de la represión en contra de las comunidades y organizaciones mapuches", señalaron a través de una declaración pública.

Los colectivos que dieron origen a la iniciativa fueron el Comité de Solidarité avec les Indiens des Amériques, el Comité de solidarité avec les peuples du Chiapas en lutte, la Coordinadora de Información y Apoyo al Pueblo Mapuche y Presos Políticos en Chile, el Groupe de Soutien à Leonard Peltier, la Coordination de Soutien aux Luttes du Peuple Argentin y el Colectivo Bolivia, quienes ya se habían coordinado para redactar una carta abierta dirigida a instancias nacionales e internacionales en el mes de febrero de 2005.

Carta desde Ginebra

De igual forma y a través del envio de una carta abierta desde Ginebra a las autoridades políticas chilenas, la Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos (DIDEPU) exigio al Estado la liberación de todos los presos políticos mapuche y el establecimiento de un proceso de diálogo como vía para solucionar el conflicto existente en la zona sur del país. A continuación, el texto completo de la misiva.

"Nuestra organización apoya la lucha del pueblo mapuche por el derecho a la autodeterminación, la recuperación de su territorio ancestral, el ejercicio de su cultura, idioma, religión y cosmovisión. La DIDEPU lamenta profundamente los esfuerzos que históricamente ha realizado y sigue realizando el Estado chileno, para que los mapuche sean asimilados culturalmente, en vez de trabajar por saldar la deuda histórica acumulada por siglos de represión, desconocimiento, racismo, exterminio y despojo de sus riquezas naturales, culturales y científicas. Por ello nos sumamos y apoyamos las demandas de los prisioneros en huelga de hambre:

1. Libertad inmediata a todos los presos políticos mapuche
2. Cese de la persecución de los comuneros mapuche clandestinos y cierre de todas sus causas judiciales
3. Fin del hostigamiento y represión a las comunidades mapuche
4. Expulsión de las forestales y latifundistas de territorios ancestrales del pueblo mapuche

"Es de lamentar el cerco y la desinformación que existe en torno al conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche por parte del duopolio que controla la mayoría de la prensa escrita chilena y en específico, la poca visibilidad que se le otorga a la huelga de hambre y las reivindicaciones que esta promueve. Nos hemos enterado que los huelguistas no cuentan con una atención medica adecuada y que el Sr. Alfredo Bolaños, Secretario Regional del Ministerio de Justicia, ha negado la solicitud presentada por el Programa de Salud Mapuche para que los visite un médico externo, a pesar del notable deterioro físico y psicológico de los huelguistas, que no corresponde a los informes médicos presentados por el Departamento de Salud de Gendarmería".

"Nos impacta de sobremanera que en Chile, un pueblo que ha sufrido en carne propia la represión, la persecución, la tortura y la prisión política, a ún conserve herencias del triste y vergonzoso pasado de la Dictadura Militar. Es incomprensible que en un país que pretende ser democrático y respetuoso de los derechos humanos, los prisioneros políticos mapuche, tengan que recurrir a poner en peligro su integridad física e incluso sus vidas, como última forma de resistencia ante las injusticias cometidas, para poder ser escuchados por las autoridades que gobiernan el país y exigir sus legítimos derechos".

"Queremos manifestarles nuestra mas profunda preocupación por la falta de voluntad política que el Estado chileno ha demostrado en la búsqueda de soluciones apropiadas y duraderas al conflicto con el pueblo mapuche, a sus justas demandas por una vida mejor y el respeto a sus derechos fundamentales. También nos llama la atención la actitud del actual gobierno al desatender las recomendaciones realizadas por instancias de Naciones Unidas tales como las del Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, o las del Comité de lo s Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como de una serie de organismos internacionales y nacionales de derechos humanos destinadas a salvaguardar el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios".

"Le solicitamos al gobierno chileno y a sus autoridades iniciar un proceso de diálogo con representantes del pueblo mapuche para buscar soluciones al conflicto; tomar en cuenta seriamente las demandas de los prisioneros políticos en huelga de hambre; realizar las medidas y acciones necesarias para garantizar una atención médica adecuada a los huelguistas; proteger con todos sus medios la salud y la integridad física de los prisioneros y respetar los derechos de las organizaciones, de los familiares y de las personas que se solidarizan y apoyan a los huelguistas".

"Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales, a la sociedad civil y a la población en general para que se sumen y a apoyen la justa lucha de los prisioneros mapuche en huelga de hambre y que se comuniquen con las autoridades chilenas para exigirles que cumplan con las demandas de los huelguistas y respeten lo más preciado de las personas: la vida, la libertad, los derechos fundamentales y la supervivencia de los pueblos".

"Como es de conocimiento de las autoridades chilenas, la lucha del pueblo mapuche y sus demandas cuentan con amplio respaldo y los acontecimientos surgidos a raíz de la huelga de hambre no pasan desapercibidos en la comunidad internacional. Seguiremos atentos al desarrollo de los acontecimientos, velando siempre por el respeto, la seguridad y la vida de los prisioneros en huelga de hambre y de las personas más cercanas que se han solidarizado con sus demandas", indicaron.

Firmaban como adherentes de la misiva la Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos (DIDEPU), el Comité Memoria y Justicia, Chile-Suiza;la Asociación Peñi Mapuche, Lausana-Suiza; la Asociación Chile Cultura, Lausana-Suiza; el Movimien to Indio "Tupaj Amaru", Bolivia, organización con Estatus Consultivo ante la ONU; el Consejo Mundial por la Paz (WPC), organización con Estatus consultivo ante la ONU; el Colectivo de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Boliviano, Ginebra-Suiza; el Comité Bolivariano de Suiza y la Federación Sindical Mundial / Azkintuwe
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Mensaje por Sabot » 26 Mar 2005, 15:19

Solidaridad con presos políticos
"Hasta la fecha no ha existido la más mínima voluntad de gendarmería o instituciones de gobierno de establecer una conversación con nosotros, mientras por nuestra parte hemos bajado un promedio de 5 kilos cada uno, presentamos desgaste físico, alteraciones en nuestro organismo y mareos. Actualmente, somos tres mapuche con condenas de 10 años y tres imputados, a quienes se nos ha acusado arbitrariamente para darnos el carácter de delincuentes", señalaron los presos mapuche el pasado lunes 14. A nueve días de iniciada la huelga de hambre en Angol, las muestras de apoyo se multiplican. A continuación, algunas de las declaraciones de solidaridad.

Por Azkintuwe Noticias / 15 de marzo de 2005

DECLARACIÓN DESDE TRAIGUÉN

La comunidad Antonio Ñirripil de Temulemu, declara los siguientes: Que la huelga de hambre llevada a cabo por los presos políticos mapuche de Angol y apoyado por los PPM de Traiguén y Concepción, la consideramos una medida justa y necesaria, tanto para los PPM por exigir su derecho y respeto, como para aquellas comunidades que han sido objeto de varios allanamiento y violencia por la policía chilena por recuperar nuestras tierras.

Los responsable del encarcelamiento de los PPM, constante allanamiento, maltrato a los niños, robo de nuestra tierras y violencia constante, es el Estado chileno en concomitancia con aquellos patrones y zanganos chilenos como son FIGUEROA, STAPPUNG, LUCHINGERS, URBAN, CARVAJAL Y LAS FORESTALES (MININCO, ARAUCO, CAUTÍN entre otras), quienes se han llenado los bolsillos con la mano de obra barata de nuestro abuelos, padres y que hoy acusan a nuestra gente (lonko, werken, dirigentes) de terroristas y violentistas por el solo hecho de no querer ser sometido y ser subordinado por aquellos winkas ladrones y usurpadores.

Nuestro PPM son los más fieles luchadores y en ell@s está reflejado el proyecto político que nos llevará a la tan anhelada autonomía. Así los PPM están privad@s de libertad por ser consecuente con la idea libertaria del pueblo mapuche de la esclavitud que hemos sufrido, y hoy por este modelo de sistema antidemocrático y antihumano. De esta manera hacemos un llamado a todas las comunidades conscientes a seguir luchando y resistiendo en nuestro territorio hasta lograr la victoria.

La comunidad de Temulemu, El Pantano y Didaico seguiremos controlando el fundo Sta Rosa y Chorrillos en honor a los peñis y lamgenes encarcelado y asesinado por este estado chileno. Desde el territorio mapuche. Mari chiwew ( diez veces venceremos) Wewaiñ pu peñi, pu lamgen.

DECLARACIÓN DESDE SANTIAGO (Meli Witran Mapu)

La Organización Mapuche de Santiago Meli Wixan Mapu declara a la opinión pública lo siguiente:

Hoy, a cinco días de iniciada la huelga de hambre líquida por los presos políticos mapuche Patricia Troncoso Robles, Jaime Marileo Saravia, Patricio Marileo Saravia, Jaime Huenchullán Cayul, Jorge Manquel Torres, recluidos en la Cárcel de Angol, declaramos nuestro apoyo a los hermanos(as) que han decidido ejercer esta medida de presión contra quienes los tienen injustamente recluidos, procesados y condenados.

Sabemos que una huelga de hambre es siempre perjudicial para quienes la llevan a cabo, en términos de su salud y bienestar físico. Por eso es que recalcamos que se trata de una medida valiente, para que sean escuchadas sus demandas en particular y nuestras demandas como pueblo.

La huelga de hambre ha expresado sus objetivos en el primer comunicado público. Éstos eran: la libertad de todos los presos políticos mapuche recluidos en los Centros penitenciarios de Concepción, Angol y Traiguén; el cierre de causas contra mapuche perseguidos por la “justicia chilena”. Nosotros apoyamos plenamente estos fines, partiendo por el hecho de que ningún integrante de nuestro pueblo, que se ha destacado en la lucha por nuestro derechos políticos y territoriales, debiera estar en prisión alguna o siendo perseguido por los aparatos de seguridad del estado.

En ese sentido, nuestro apoyo a la huelga de hambre y a cualquier movilización realizada por nuestros prisioneros, debe además denunciar una serie de irregularidades que se han suscitado a lo largo del tiempo y otras que deben vivir día a día los presos políticos mapuche.

En primer lugar, es sabido y documentado que el total de las condenas a mapuche se han dictado sobre la ausencia de pruebas fehacientes que puedan inculparlos. De hecho, se han sustentado en testimonios de personas de dudosa veracidad, testigos ocultos, testigos protegidos, etc, por quienes la Fiscalía (ente acusador ) ha desembolsado montos que superan los 20 millones pesos en términos de supuesta “protección a testigos”. No existe ningún informe realizado por expertos, que sea coherente y que en base a eso pueda solventar la culpabilidad de nuestros comuneros.

En segundo lugar, los mapuches procesados han debido soportar extensos periodos al interior de los penales sin saber nada de sus causas. Algunos incluso han debido enfrentarse a sus propios defensores, quienes en sospechosa actitud les han propuesto autoinculparse para que sus penas sean menores o para obtener algún beneficio carcelario. Por supuesto, nuestros presos han hecho caso omiso de tales propuestas porque saben que son inocentes y que están prisioneros por razones políticas. En ese sentido, algunos de los presos han optado por renunciar a la defensa propiciada por el estado, por considerarla viciada y con intereses creados.

En tercer lugar, dentro de las irregularidades es necesario señalar que nuestros presos no tienen el reconocimiento de presos políticos ni de parte del poder judicial chileno, ni del Gobierno de la Concertación y, por lo tanto, tampoco de Gendarmería. Esta situación ha llevado a que se vulneren las condiciones al interior de las cárceles. No cuentan con beneficios considerables. Son tratados como presos comunes. Recordemos que por esas razones fue asesinado el 26 de septiembre del año pasado, al interior de La ex - penitenciaria de Santiago, el presos político mapuche Julio Huentecura Llancaleo, integrante de nuestra organización.

Son muchos los motivos para apoyar y difundir esta huelga. En general, nuestros presos son víctimas de la represión y persecución del estado chileno contra el pueblo mapuche. La desproporcionada aplicación de la Ley Antiterrorista 18.314 ha sido la característica principal de los procesos contra mapuches de los últimos años. Es por eso que decimos que nuestros prisioneros son víctimas de una política de estado, tendiente a deslegitimar y desarticular al movimiento mapuche. El proceso actual de reivindicaciones políticas y territoriales ha sido descalificado y criminalizado por las autoridades del aparato estatal chileno.

Hacemos un llamado entonces a todos los mapuche, a las organizaciones de pueblos originarios, a las organizaciones sociales y a todas las personas, a manifestar nuestra solidaridad con los huelguistas; a difundir esta coyuntura y a exigir la libertad de todos los presos políticos mapuche. Santiago, 12 de Marzo de 2005 / Organización Mapuche de Santiago Meli Wixan Mapu

Dirección: Martínez de Rozas #2311, Santiago Centro / Teléfono: 09 7969273 Fax: 7555135 Página Web: http://meli.mapuches.org / Correo electrónico: meliwixanmapu@hotmail.com o meliwixanmapu@gmail.com


CARTA ABIERTA (Desde Europa)

Estimada Patricia y estimados Jaime, Florencio, Juan Carlos, Jorge y Jaime, Desde algunos años diversos grupos y personas nos hemos enterado de la situación de represión que está afectando a las comunidades y organizaciones mapuches en Chile como en Argentina; esta violencia esta siendo propiciada por empresas privadas, poderosos terratenientes y el Estado chileno.

Respetuosos de la vida humana, de los derechos de los Pueblos y de la diversidad cultural, hemos contribuido a denunciar en Europa tales situaciones de violaciones de Derechos Humanos individuales como colectivos, organizando campañas de solidaridad en las cuales nuestra reivindicación ha sido la misma que aquella que ustedes reiteran hoy día:

- El fin de la persecución político-judicial y de la violencia policial en contra de miembros, dirigentes de comunidades y organizaciones Mapuche - restitución de los territorios historicos reinvindicados por las comunidades.

Lamentamos que hoy, en un país como Chile que ha sufrido una larga experiencia de violación de los derechos humanos, personas como ustedes que luchan por los mismos valores que nosotros sean perseguidas, maltratadas, encarceladas y condenadas a largas penas de cárcel. Entendemos y apoyamos la huelga de hambre que ustedes decidieron empezar el lunes 7 de marzo, y sabemos que tal decisión no ha tenido que ser fácil para ustedes y sus familias.

Consideramos escandaloso y preocupante que un gobierno que se reivindica "democrático" y “respetuoso” de los Derechos Humanos no sea a capaz de escuchar y respetar a sus ciudadanos; y que a la misma vez, siga haciéndose el sordo ante las condenas internacionales surgidas tanto de organismos de las Naciones Unidas, de organizaciones no-gubernamentales, como también de las campañas impulsadas en Europa en el mes de febrero del presente año firmada por varios colectivos e individuos o de aquella que se realizó un año antes y donde 150 personalidades del mundo político, cultural e intelectual pidieron el fin de la represión en contra de los miembros y dirigentes de las comunidades Mapuche.

Lamentablemente, en Chile, dichas campañas han sido ignoradas por una prensa muy complaciente con los poderes políticos y económicos involucrados en esta política represiva. También, estas campañas, a veces, han sido tergiversadas mostrando erróneamente, a quienes las hacen como grupos de personas con intereses antipatrióticos, o de organizaciones ecologistas radicales buscando impedir el desarrollo económico del país.

Como ustedes saben no hacemos partes de ninguno de estos grupos imaginarios, somos ciudadanos europeos, mapuches, chilenos e hijos de chilenos exiliados, trabajadores, artistas, cesantes, estudiantes que aspiramos a un mundo justo para todos sus habitantes, y un Chile que respete y escuche las demandas que emergen de su diversidad humana y cultural.

Queremos que sepan que ustedes no están solos, que no descansaremos, que seguiremos apoyándolos, haciendo conocer vuestra justa y digna lucha de resistencia en contra del etnocidio y del odioso mercantilismo, propiciado por el Estado chileno y las grandes empresas nacionales y transnacionales, de los recursos naturales y culturales del Pueblo Mapuche. Es por eso que el sábado 19 de marzo, organizamos en el centro de París una actividad de información y solidaridad con Ustedes y todos los Pueblos de las Américas que luchan.

Seguiremos enviándoles nuestra fuerza espiritual para que sigan resistiendo y luchando por vuestra justa causa. Reciban nuestros afectuosos, fraternales y solidarios saludos desde Europa.

Firman los miembros de la Coordination d’information et de soutien au Peuple Mapuche et aux Prisonniers Politiques au Chili (Desde Francia), del Collectif Bolivie (Desde Francia) y de la Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos (Desde Suiza).


COMUNICADO DESDE ERCILLA (Lof José Guiñon)

La comunidad Mapuche José Guiñon de la comuna de Ercilla, envía un comunicado publico, en apoyo a los Presos Políticos Mapuche que se encuentran en huelga de hambre. Cabe destacar que dos de sus integrantes Jaime Marileo Saravia Y Patricio Marileo Saravia se encuentran condenados a 10 años y un día por el delito de "Incendio Terrorista" más el pago de una indemnización de 400.000.000 a la Forestal MININCO S.A.

A la opinión pública, Comunidad José Guiñon declara lo siguiente: Debido a la lucha que hemos dado, por recuperar la tierra de nuestros Kuifikeche (antiguos), nuestras ceremonias (Nguillatun, llellipun, machitun, palin,etc), nuestro idioma, todo esto debilitado por la ocupación de las forestales (en este caso MININCO), es que hoy dos miembros de nuestra comunidad se encuentran condenados a 10 de años y un día de prisión por la “Justicia Chilena”, por supuesto incendio Terrorista, junto a otros 4 luchadores Mapuche, encausados en procesos que también obedecen a una persecución política.

Nuestras demandas no se solucionan con mandar a nuestra gente a la cárcel, es por eso que apoyamos la huelga de hambre iniciada por los presos políticos mapuche recluidos en la cárcel de Angol y nos movilizaremos para apoyar sus demandas. Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche. Basta de hostigamiento policial a nuestras comunidades. Fuera las forestales de nuestro territorio.

DECLARACIÓN DESDE CHILLAN
La Organización Mapuche Amuleaiñ Mogen de Chillán ante la huelga de hambre indefinida iniciada el lunes 7 de marzo por nuestro hermanos Presos Políticos Mapuche de Angol declara:

Nuestro total apoyo a esta nueva acción de valor emprendida por nuestros peñi y lamgen, la cual busca alcanzar la anhelada libertad que le ha sido arrebatada por la persecución política del Estado Chileno que a través de su aparato judicial, presionado por los intereses económicos de los latifundistas y las empresas forestales, a encausado y condenado a nuestros hermanos con la Ley Antiterrorista impuesta desde la Dictadura Militar. Esta manera equivoca de resolver el conflicto por parte del Estado Chileno nos da cuenta de que no existe ninguna disposición de este a asumir una respuesta seria y concreta a nuestras demandas político sociales como Pueblo Mapuche y que estamos muy lejos de que se salde la deuda histórica que se tiene con nuestra gente.

Por todo lo mencionado reafirmamos que en nuestras manos se encuentra el camino hacia la reconstrucción y la reafirmación como pueblo, lo que engloba fortalecer nuestra identidad, religiosidad, idioma y organización comunitaria ancestral en nuestro propio territorio. Desde lo más profundo de nuestras raíces nos llenamos de coraje antiguo para seguir adelante y movilizarnos en apoyo a nuestro hermanos en huelga sacando a la luz los atropellos y las injusticias a las cuales han sido sometidos y llamamos a todas las organizaciones Mapuche y de la sociedad chilena conciente a unirse a las diversas manifestaciones en apoyo a nuestros Presos Político Mapuche.

¡¡Basta de terrorismo de estado!! ¡¡Fin al hostigamiento de nuestras comunidades a la ocupación forestal de nuestro territorio!! ¡¡Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche!! ¡¡Marrichiweu!! / Azkintuwe[/quote]
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Responder