Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Responder
Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por antícrata » 11 Jul 2008, 14:40

Hoy se celebra el bicentenario de la Junta Suprema de Canarias, que el españolismo trata de manipular en su provecho.
http://www.eldia.es/2008-07-11/laguna/laguna1.htm

Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Manuel Hernández revela en un nuevo libro que las Islas acariciaron la idea de ser un protectorado británico.

Imagen
[La oligarquía isleña, salvo excepciones, y como hasta hoy, no se mostró a la altura de la ciscunstancias]

Tras la ocupación de España por las tropas francesas en 1808, la Junta Suprema de Canarias barajó la idea de independizarse de la corona de España para convertirse en protectorado británico, integrarse en los Estados Unidos, al imperio del Brasil o a la América hispana según explica el historiador de la Universidad de La Laguna, Manuel Hernández, quien reproduce en el libro La junta suprema de Canarias y la emancipación americana el informe que elaboraron sus miembros cuando el poder de la monarquía borbónica española fue sustituido por el de José Bonaparte, satélite de la Francia imperial. El estudio de Hernández analiza además el protagonismo de las clases dirigentes tinerfeñas de la época, lideradas por el marqués de Villanueva del Prado, Alonso de Nava y Grimón, ya que constituyeron la Junta Suprema tras destituir de su cargo al capitán general con el objetivo de hacerse con el control político en todas las Islas. Control que sólo encontró el rechazo de los dirigentes del Cabildo de Gran Canaria.

Debates y alternativas.

"Ante la evolución de los acontecimientos en la Península, estas elites decidieron plantear el futuro del archipiélago. Y tal y como explican en su informe aprovecharon la coyuntura política del momento para obtener un estatus de privilegio, ya que por aquel entonces se pensaba que Napoleón no iba a salir nunca de España", señala el historiador, que añade que este asunto se debatió en la Junta y tras barajar numerosas alternativas, entre las cuales se planteó la unión con la América hispana, la de integrarse a los Estados Unidos o la alcanzar un estatus especial si se agregaba al imperio del Brasil, finalmente se acordó el de crear una república independiente bajo protectorado británico. "Para tal fin fue fletado un barco para Gran Bretaña para negociarlo con el gobierno británico, aunque se frustró porque el navío fue hundido", añade. Estas circunstancias provocaron, explica Hernández, cierta inquietud en Canarias, lo que condujo finalmente a la disolución de la Junta Suprema y a su posterior integración en la Junta Central del Reino de España. El historiador señala que uno de los miembros de la Junta Suprema de Canarias, el marqués de El Sauzal, Gaspar de Franchy, que pasó gran parte de su vida en Francia, afirmó que esa "inquietud o miedo" tuvo su origen en la personalidad de Alonso de Nava, ya que no quiso que la Junta mantuviera a partir de entonces su operatividad.
El libro La Junta Suprema de Canarias y la emancipación americana está basado fundamentalmente en documentación de uno de sus miembros, el marqués del Sauzal. Para el historiador el último gran periodo de expansión económica de Canarias ante del hundimiento de los vinos comprende el periodo 1796 a 1814, y particularmente a Tenerife, ya que era en aquel entonces el centro económico del archipiélago. Las elites tinerfeñas aprovecharon el bloqueo napoleónico y se enriquecieron gracias al comercio neutral que mantenían con los barcos de bandera norteamericana.

Controlar el comercio.

"Santa Cruz de Tenerife vivió una época dorada como centro de intermediación y también el Puerto de la Cruz con la exportación vinícola, ya que Inglaterra consumía grandes cantidades de vinos canarios gracias al bloqueo napoleónico". Ello explica, según Hernández, que las élites de Tenerife que controlaban todo el comercio quisieran aprovechar esa coyuntura con la desaparición del mando protector de la metrópolis para conseguir un estatuto que garantizase su libertad económica bajo el sostén de protectorado británico. El problema es que esta posición hegemónica de la oligarquía de Tenerife fue contestada por la oligarquía de Gran Canaria, ya que no quería someterse a los intereses de sus vecinos de clase por lo que nunca aceptó la legalidad de la Junta Suprema, y constituyó un cabildo permanente como órgano aparte.

Canarios en las Cortes de Cádiz.

Entre los canarios que participaron en las Cortes de Cádiz de 1812 destaca el gomero Antonio José Ruiz de Padrón, que siendo diputado por Canarias apostó por una constitución liberal, la creación de una universidad en las islas, aunque ha pasado a la historia por su famosa alocución para abolir la Inquisición. También resalta el grancanario Pedro Gordillo, uno de los diputados liberales más radicales en Cádiz, ya que defendió un gobierno autonómico para Canarias con capital compartida, y ser el autor de un dictamen a favor de la abolición de los señoríos.

Fuente: La Opinión.es
http://nacioncanaria.blogspot.com/2008/ ... orona.html

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por Jorge. » 11 Jul 2008, 15:21

antícrata escribió:finalmente se acordó el de crear una república independiente bajo protectorado británico. "Para tal fin fue fletado un barco para Gran Bretaña para negociarlo con el gobierno británico, aunque se frustró porque el navío fue hundido"
¿Y cómo se hundió?

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por antícrata » 15 Jul 2008, 22:09

Jorge. escribió:
antícrata escribió:finalmente se acordó el de crear una república independiente bajo protectorado británico. "Para tal fin fue fletado un barco para Gran Bretaña para negociarlo con el gobierno británico, aunque se frustró porque el navío fue hundido"
¿Y cómo se hundió?
Me parece que no es lo mismo hundirse que ser hundido. Supongo que lo hundieron los franceses.

Aquí dejo unos comentarios sobre la anglofilia de Canarias desde la perspectiva militar española tras la Guerra Civil, en vista de los diferentes planes de invasión de Las Islas por los Aliados:

elgrancapitan.org/foro/4-vt4264.html?postdays=0&postorder=asc&&start=90
Una cuestion, que si no levantar polemica si cierta controversia, es como responderia la poblacion de las Islas en el caso de una invasion Britanica.


Los Aliados esperaban en sus planes que positivamente y con ánimo de colaboracion, ya que partian de la disposicion favorable a la causa aliada por parte de la poblacion insular.Asunto que estaria por ver, es muy cierto la enorme influencia Britanica en las Islas, sobre todo a nivel comercial y economico.(...)


Los Aliados pensaban tratar a la Poblacion como Aliada, con guante blanco.La consigna era ir con mucha mano izquierda y no precipitarse e ir con tiento a la hora de actuar y detener a personas simpatizantes de los Alemanes o con cargos e importancia publica o del regimen.Se reconocia que muchos de estos en realidad trabajaban secretamente para Inglaterra.Esto hace pensar hasta donde llegaba la red de informacion y la tela de araña del espionaje Aliado en las Islas.

La Poblacion Canaria era Anglofila, pero de ahi al entreguismo y a no oponer resistencia en caso de invasion, va un trecho.Aunque curiosamente, lo mismo pensaban los Alemanes segun el informe del Capitan de Fragata Krauss de finales de 1940.Los Alemanes no caian simpaticos en Canarias y aun los afines al regimen en las Islas miraban mal las relaciones y la influencia Germana.

Lo que sorprende, y mucho, es que tambien lo pensaran las autoridades Españolas.La Direccion General de Seguridad informa en el sentido de hasta dudar de que los reclutas Isleños pusieran excesiva resistencia a un ataque Britanico en Mayo del 42.

Esa misma falta de confianza debido a la Anglofilia de la poblacion Canaria la tenian los Altos Mandos Militares Españoles. El Capitan General de Canarias comunica a Madrid el 15 de Julio del 41 la poca confianza que tiene en la Tropa Insular *.El 4 de Octubre de 1941, el Jefe del Estado Mayor del Ejercito ordena al Capitan General de Canarias que los Batallones de Infanteria de la Reserva Movil, destinados a los contrataques en caso de desembarco , esten formados solo por personal de recluta Peninsular.**


No toda la poblacion era tan Anglofila, pero si que existia ese sentimiento en muchas capas sociales.Una anecdota muy famosa que se le atribuye a Domingo Perez Minik, un gran Intelectual Canario, Liberal y Anglofilo empedernido, hasta tenia formas y maneras de Gentleman Ingles:

"Los Dos Grandes Errores en la Historia de Canarias han sido el no haber dejado entrar a Nelson y dejar salir a Franco"

*Archivo Regional Militar, ZMC. Caja 204.
**.Idem.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por Jorge. » 15 Jul 2008, 22:22

antícrata escribió:¿Y cómo se hundió?
Me parece que no es lo mismo hundirse que ser hundido. Supongo que lo hundieron los franceses.
[/quote]

Pues ya fue mala suerte. Todo el día llevando y trayendo vino a Inglaterra sin grandes problemas, y hunden los franceses el barco que ofrece las Canarias a Inglaterra. ¿Y por qué no persistieron? Podían haber mandado otro barco, otro embajador...

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por antícrata » 15 Jul 2008, 22:48

Bueno, supongo que la guerra en España hizo que los ingleses prefirieran mantener buenas relaciones con los españoles a fin de llevar la guerra al continente europeo, que no echar por la borda esa posibilidad dando protección a una pequeña república perdida en el Océano. Si llegaron a fletar un barco, probablemente es que los ingleses presentes en las islas vieran con buenos ojos esa posibilidad.

En aquel momento, 1808, se consideraba que España estaba irremediablemente en manos de Napoleón, y la Guerra de Independencia Americana aún no había comenzado siquiera. Al parecer la oligarquía no las tenía todas consigo, y acabaría colaborando con los españoles durante su "guerra de la independencia" (de Napoleón, se entiende), aunque con bastantes pocas ganas, cosa que al parecer se acusaba a los canarios por su ambigüedad.

Sobre barcos hundidos, bueno, cuando España se metía en guerra con alguien, Canarias solía salir perjudicada debido a los bloqueos, arruinándose. Sobretodo contra Inglaterra, que era la verdadera metrópolis económica de Canarias (con España prácticamente no había relación), al mismo tiempo que la mayor potencia naval.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por Jorge. » 17 Jul 2008, 20:50

antícrata escribió:Bueno, supongo que la guerra en España hizo que los ingleses prefirieran mantener buenas relaciones con los españoles a fin de llevar la guerra al continente europeo, que no echar por la borda esa posibilidad dando protección a una pequeña república perdida en el Océano. Si llegaron a fletar un barco, probablemente es que los ingleses presentes en las islas vieran con buenos ojos esa posibilidad.
Visto lo que dices, lo mismo lo hundió el gobierno inglés. Me encantan esas especulaciones.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por antícrata » 17 Jul 2008, 21:40

Pues cómprate el libro si no quieres especular.

El fallido intento de ocupación de Tenerife por Nelson, había sido tan sólo diez años antes.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Re: Canarias quiso separarse de la corona española en 1808

Mensaje por Siroco » 17 Jul 2008, 22:09

editado

Responder