Según la Wikipedia:
Un ciudadano del mundo o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y éste de κόσμος, "mundo", "creación", y πόλις, "ciudad") es una persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las ciudadanías nacionales de los diferentes Estados y países soberanos. Al negarse a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y afirmarse cada ciudadano como representante de sí mismo, los ciudadanos del mundo afirman su independencia como ciudadanos de la Tierra, del mundo, o el cosmos.
http://es.wikipedia.org/wiki/CosmopolitismoLos primeros en identificarse a sí mismos como ciudadanos del mundo fueron los filósofos estoicos. Acuñaron el término de cosmópolis o ciudad universal de la que se deriva la palabra cosmopolita. El estoicismo fue una filosofía importante del Imperio Romano, el cual esperaba crear tal cosmópolis.
Y todo esto Marx y Engels lo contextualizan en el haber revolucionario de la burguesía.Manifiesto Comunista escribió:La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones.
La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.
También es conocida la discutible -por no usar una palabra más tosca- reivindicación de la función revolucionaria del colonialismo británico en la India, donde recién al final Marx se lamenta tibiamente de su resultado inevitable: la destrucción de la cultura hindú (por suerte, la cultura hindú no llegó a ser destruida del todo).
No me consta que Marx se haya considerado a sí mismo cosmopolita, pero no me extrañaría.
¿A qué voy con todo esto?
Que hay dos tipos de cosmopolitismo:
El de alguien que, como Bakunin, sin adherirse a ninguna nacionalidad, se consideraba "patriota de todas las patrias oprimidas" (http://accioncastellana.blogspot.com/20 ... kunin.html).
El de alguien que considera que las nacionalidades no existen y por lo tanto adopta una postura de indiferencia tanto ante la opresión de unas naciones por otras como ante la opresión nacional que sufre el proletariado por parte de su burguesía.