El regreso de Prusia

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
karel
Mensajes: 32
Registrado: 12 Jun 2003, 11:09

Mensaje por karel » 03 May 2008, 03:39

Estaba buscando el origen de unos apellidos alemanes para lo cuál tecleé la frase "Alemanes del Volga" y me apareció el foro de alasbarricadas, así que no me pude resistir a entrar.

No me apetece apenas escribir a estas horas, aunque voy a intentarlo, ni voy a entrar en el cogollo del debate, además es muy antiguo. Volverá a estar de moda próximamente pues en el 2009 se celebrará un referendo sobre el susodicho nombrecito.

Pero si que me gustaría comentar una cosa, y consiste en que con el soniquete del nazismo cayeron sobre Prusia todas la desgracias habidas y por haber. Es un tema delicadísimo porque obviamente el cambio de fronteras en esa zona ha sido amplio en pocos siglos y eso genera desastres humanos mayúsculos.

A Prusia se la ha idealizado sobremanera con objeto de fustigarla después. Sin embargo, bien mirado, su expansionismo fue el más noble de todos en términos comparativos y estoy hablando solamente de la Prusia clásica, es decir que no cuento al nazismo.

¿Por qué digo tal cosa? Pues simple y llanamente porque la Historia de los pueblos y naciones la modelan los historiadores a su antojo en todas partes.

El expasionanismo estadounidense, británico, español, francés y de otros naciones en diversas épocas se efectuó contra pueblos que estuvieron siempre en inferioridad de condiciones, como los nativos americanos que fueron barridos de los USA, los nativos americanos del sur, que no hace falta que comente nada sobre eso porque nos pilla más bien cerca la cosa históricamente hablando, el arrample británico en África, Asia y medio mundo, así como el francés, siempre, siempre contra pueblos con menor capacidad de defensa, si hasta los belgas y holandeses territorios ínfimos geográficamente hablando tuvieron su imperio machacando a personas más débiles de territorios inmensos.

Mientras que el expansionismo prusiano al tener cerrados esos cauces, lo hizo en Europa, y se batió el cobre contra los Ejércitos más potentes del mundo.

La Suecia de su época más álgida y belicosa, la Austria de su época hegemónica, la Francia Napoleónica, es decir siempre los ejércitos más poderoso de su época. Se expansionó y luchó de tú a tú, en las mismas condiciones técnicas y humanas.

Mucho se ha hablado de su militarismo, de su tal o de su cuál, pero no es mi afán abordarlo, solamente quería dejar ese apunte, es decir que bajo mi punto de vista, Prusia fue "noble" (entrecomillo para que se entienda que no me estoy postulando frente al expansionismo) comparándola a otras expansiones de otras épocas y naciones.

No machacó a poblaciones, pueblos más débiles, etc, no masacró, no cometió genocidios, sus combates fueron contra los Ejércitos a los que se enfrentó, tuvo muchas pérdidas humanas en esos combates, pero combatiendo contra iguales o superiores. Recalco que estoy hablando de la Prusia clásica, no incluyo al nazismo, por supuesto. Lo repito por si hubiere alguien que leyese el mensaje parcialmente.

Acabó fatal precisamente por ello, puesto que los otros expansionismos se pudieron retirar a su casita cuando les fue todo mal, los prusianos no podían recogerse en ningún lado pues el expansionismo lo llevaron a cabo en su propio territorio y aledaños. Por eso hoy en día no existe. No sé si me he explicado, espero que sí, porque ya manifesté al comienzo que tengo mucho sueño y me cuesta escribir.

vaevictis
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 481
Registrado: 06 Nov 2006, 01:47

Re: El regreso de Prusia

Mensaje por vaevictis » 03 May 2008, 04:29

Todas las comparacionas son odiosas, asi q si mi comparacion-preguna es estupida, paciencia; es el unico modo de aprender: la creacion de esa nueva region con una base tan endeble como es la historica "prusia" puede derivar en otro movimiento-pueblo, con ideologia racista-economica, como lo es hoy el nacionalismo padano? podria hacerse algun tipo de paralelismo entre los dos movimientos? Y ya al margen: a pesar de q la historia tiene poco q ver con los sentimientos nacionales: existe algun argumento apocrifo para mantener dichos planteamientos, digamos, nacionalistas?:
Si considerais q la pregunta no viene a cuento y q el tema da para mas abro un hilo nuevo: cada vez m interesan mas los movimientos de liberacion nacional q no estan tenidos(se m jodio la ene, osea, la q va dspues de la "N") de rojo ni de roji-negro-.
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: El regreso de Prusia

Mensaje por Urkijo » 04 May 2008, 11:42

Para karel.

Todos sabemos que tras dos guerras mundiales perdidas los alemanes -identificados en ocasiones con los prusianos según una ecuación reduccionista muy simplista- se han convertido en los malos de la película. Han tenido que emprender una reescritura de su propia historia, una experiencia traumática si tenemos en cuenta que pocas naciones la han hecho. Pero eso es un error, al generar un sentimiento de inferioridad que sólo puede ser exorcizado con un nacionalismo elevado a la enésima potencia. Lo que habría que realizar -me estoy refiriendo en las aulas- es una revisión de la historia europea, en especial de los fenómenos de la industralización, el nacionalismo y el imperialismo, comunes en la historia de las naciones europeas del siglo XIX.

No estoy de acuerdo por otra parte en tu "idealización " de la expansión prusiana. Si fue menos dramática que otras se debió a las circunstancias, no a su "nobleza". Considerando a Prusia como el motor de la construcción del II Reich, ¿tú consideras un combate entre iguales la guerra con Dinamarca?

Por cierto, "guerra entre iguales". Esa expresión me da muy mala espina, francamente. Sólo sirve para generar confusiones
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

Re:

Mensaje por Akelarre » 04 May 2008, 19:39

karel escribió:No machacó a poblaciones, pueblos más débiles, etc, no masacró, no cometió genocidios, sus combates fueron contra los Ejércitos a los que se enfrentó, tuvo muchas pérdidas humanas en esos combates, pero combatiendo contra iguales o superiores. Recalco que estoy hablando de la Prusia clásica, no incluyo al nazismo, por supuesto. Lo repito por si hubiere alguien que leyese el mensaje parcialmente.
Machaco y masacro a los sorbos, silesios, polacos y otros pueblos eslavos. Cometio genocidios de campesinos polacos, asi como de sorbos cuando intentaron adquirir autonomia y eligieron una convencion nacional para redactar una constitucion.
Las vacas no comen cemento: http://www.alasbarricadas.org/blackblogs/vacas
Blog sobre las luchas contra la cementificación y militarización en el Trentino y el Tirol del Sur en Italia. Informaciones sobre otras luchas contra la destrucción del entorno y la vida, así como sobre la actualidad italiana.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: El regreso de Prusia

Mensaje por chief salamander » 04 May 2008, 19:46

Supongo que el concepto guerra entre iguales no tiene tanto que ver con la gente masacrada como con el hecho de que los caciques de ambos bandos se reunan a negociar con similares atavíos y sepan todos tomar el té de forma educada.

Y sí, la tragedia del imperialismo prusiano es haber llegado tarde al reparto de mercados y sólo haber podido pillar un poco de cacho en África y otro poco en Oceanía. Estoy de acuerdo en que los imperialismos "extracontinentales", aun siendo igual de criminales, han solido tener menos mala prensa, pero qué más da si al final siempre pagan el pato los mismos.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

vaevictis
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 481
Registrado: 06 Nov 2006, 01:47

Re: El regreso de Prusia

Mensaje por vaevictis » 09 May 2008, 08:41

Urkijo escribió:Para karel.

Todos sabemos que tras dos guerras mundiales perdidas los alemanes -identificados en ocasiones con los prusianos según una ecuación reduccionista muy simplista- se han convertido en los malos de la película. Han tenido que emprender una reescritura de su propia historia, una experiencia traumática si tenemos en cuenta que pocas naciones la han hecho. Pero eso es un error, al generar un sentimiento de inferioridad que sólo puede ser exorcizado con un nacionalismo elevado a la enésima potencia. Lo que habría que realizar -me estoy refiriendo en las aulas- es una revisión de la historia europea, en especial de los fenómenos de la industralización, el nacionalismo y el imperialismo, comunes en la historia de las naciones europeas del siglo XIX.

No estoy de acuerdo por otra parte en tu "idealización " de la expansión prusiana. Si fue menos dramática que otras se debió a las circunstancias, no a su "nobleza". Considerando a Prusia como el motor de la construcción del II Reich, ¿tú consideras un combate entre iguales la guerra con Dinamarca?

Por cierto, "guerra entre iguales". Esa expresión me da muy mala espina, francamente. Sólo sirve para generar confusiones
Los pueblos no tiene personalidad, y por lo tanto carecen de culpa concreta; dotarlos con caracteristicas individuales es absurdo: mala cosa para el q pretenda odiar o achacar algo a un grupo "heterogeneo" formado por unas caracteristicas comunes en base a dios sabe que!
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)

Responder