Como conclusión lógica de una perspectiva materialista del anarcoindependentismo llevada hasta las últimas consecuencias, cotejada con la actual situación mundial con movimientos migratorios en aumento, junto a la constatación de las consecuencias de las derivaciones estatalistas (que no estatistas) del anarquismo, considero que una de las tareas pendientes es la potenciación seria del esperantismo.
Las perspectivas demográficas europeas, apuntan a la duplicación de la población, con un crecimiento poblacional mayormente de origen inmigrante. El Estado, más que Nación, es un Mercado, y el Estado-Empresa es poco más que un escalafón más, prestador de servicios públicos y represivos, dentro de una jerarquía de instituciones que van de lo local a lo global.
Junto a la erosión, que no desaparición, del paradigma estatal, nos encontramos con el aumento de comunidades naturales de origen nacional diferente de los Estados-Nación establecidos. Su reducción a mano de obra esclava, trabajadores discriminados o a los que no se les reconocerán sus derechos de ciudadanía, va de la mano con la alienación de la clase trabajadora autóctona, la cual a su vez retrocede cada día a una situación de precariedad que ya resulta evidente que es el único futuro que se le ha asignado. La clase trabajadora inmigrante, está así enfrentada al Estado-Nación tanto en su perspectiva de Estado (no son ciudadanos del "Imperio"), como Nacional (son ajenos a la cultura de la "aristocracia obrera", siendo además objetivo preferente de la derecha y quienes se dicen de izquierda).
Uno de los principales ejes de discriminación se basa en la religión: buena parte de la inmigración actual procede de países musulmanes.
Los anarcoindependentistas, insertos en las luchas de liberación nacional de las minorías nacionales ya enfrentadas a los Estados-Nación, tanto en lo que respecta a la opresión nacional, como en la discriminación como ciudadanos de los Estados a los que nos dicen pertenecemos (tanto a nivel de clase, ya que el Estado existe para sostener los privilegios de la burguesía sobre la clase trabajadora, como en la suspensión de derechos como se vé claramente en el conflicto vasco), estamos en una posición aventajada a la hora de afrontar esta situación.
La liquidación de los paradigmas estatalistas, junto a la multiplicación de las comunidades nacionales, hacen necesario replantear el internacionalismo sobre bases anarcoindependentistas a escala, al menos, continental.
Dado tal mosaico cultural, se hace necesario volver a potenciar el esperantismo (que no tiene que ser necesariamente el esperanto la lengua auxiliar a adoptar), a fin de eliminar la vieja opresión nacional, al tiempo que hacer una labor positiva del movimiento anarquista en la construcción de una cultura libertaria común vehiculizada por una lengua auxiliar para todas las comunidades nacionales, nómadas o sedentarias, autóctonas o inmigrantes, situadas en ese espacio dominado por el capitalismo que va de Canarias hasta Moscú, y de Estocolmo hasta Argel.
Y de ahí, el mundo entero.
Inmigración y esperantismo
Inmigración y esperantismo
un pálido punto azul... http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE
Re: Inmigración y esperantismo
Foro esperantista de Alasbarricadas.org
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewforum.php?f=66
Foro de inmigración y multiculturalidad de Alasbarricadas.org
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewforum.php?f=15
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewforum.php?f=66
Foro de inmigración y multiculturalidad de Alasbarricadas.org
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewforum.php?f=15
un pálido punto azul... http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE