Culturas

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Culturas

Mensaje por Stalker » 28 Jul 2007, 09:11

Me parece que a veces se usa en el foro la palabra "cultura" desde un punto de vista demasiado reduccionista. Y creo que la cultura es algo mucho más amplio que la adhesión a tal o cual idea nacional, como me da la impresión que a menudo se quiere dar a entender.

He aquí algunas definiciones de tipo antropológico de cultura.
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de una actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura), con el cultivo del espíritu humano, de las facultades intelectuales de individuo.

Creo que aquí todxs, o casi todxs, somos en la práctica multiculturales, en el sentido de que somos el producto de muchas influencias diversas. Venidas tanto de cerca como de lejos.

Y no necesariamente la identificación con lo más cercano, ni en el tiempo ni en el espacio, tiene que ser la más fuerte en todxs lxs individuxs. A muchas personas les resuenan mucho más tipos de música o literaturas o valores morales que poco tienen que ver con su entorno.

Excepto quizá dentro de tribus aisladas en lugares ignotos, en las sociedades modernas la diversidad racial, lingüística, de valores entre los distintos individuxs es tan grande como para que toda definición de una cultura única e indivisible para todxs no sea sino una generalización, que frecuentemente se suele confundir con "la cultura dominante o mayoritaria". A efectos coloquiales solemos usar cultura en éste sentido, pero creo necesario darse cuenta de lo que de forzar las cosas y simplificarlas, muchas veces abusivamente, supone dicha generalización.

La cultura es la herencia de un pasado. A veces muy idealizado y cuasimítico. En éste sentido, cultura equivale a tradición.

El tradicionalismo no me parece en sí mismo ni bueno ni malo. Coje del pasado lo que te parezca útil como punto de apoyo para vivir el presente y proyectar el futuro. Pero al mismo tiempo puede ser también un lastre que limita, sobre todo cuando se pretende incuestionable.

El/la que no se adapta, no se integra, o se rebela contra una cultura hace cultura no menos que el que se adapta, se integra y continúa. Los herejes y los marginales son también fenómenos culturales.

La revolución cultural de Mao, que pretendía arrasar con casi todo el pasado milenario de China, ya lo dice el nombre, lo que proponía era nueva forma de ésta.

Reducir una persona a "una cultura" me parece eso, reduccionismo. No existen las culturas puras (excepto en la mentes de ciertos totalitarios), todas constituyen mezclas de elementos heterogéneos. No para todas las personas de un cierto ámbito geográfico los rasgos de identificación tienen por qué necesariamente ser los mismos, ni dar cada una el mismo valor a cada uno de esos elementos.

Por eso la costumbre de invocar la cultura me da la sensación de que a menudo encubre siempre es una escala de valores en el que lo que realmente se invoca es la supremacía de tal o cual rasgo. Porque se supone que en un pasado fue así y en el futuro debería seguir siendo así. Pero eso debería ser en todo caso una decisión personal, puede que compartida con otrxs. Pero no más allá de la libertad de elección de las personas implicadas.

Responder