Yo entiendo que la nación debe entenderse desde el ámbito común de explotación. La oligarquía española explota a canarios, madrileños y vascos.
El Imperialismo utiliza como vehículo las estructuras de la oligarquía española, y como ámbito el mercado nacional español. Y lo mismo ocurre con otros sectores oligarquicos europeos con intereses en nuestro país, Alemania, Francia, Inglaterra -ya en grado ínfimo-. Este es el primer sentido que tiene como clase. Desde mi punto de vista hablar del pueblo español desde un punto de vista revolucionario, debe hacerse desde las clases populares sometidas a un ámbito de opresión y explotación.
Como, además, la globalización, desde el punto de vista de la intervención del Imperialismo, conlleva un mayor fortalecimiento de los estados y una mayor centralización para quien se beneficia -el Imperialismo-, y una mayor descentralización y debilitamiento del estado para quien la sufre -la intervención del imperialismo-. El ámbito nacional cobra sentido desde la lucha de clases como frente de unidad contra el Imperialismo. Un buen ejemplo es Venezuela o Bolivia...
Un saludo
Internacionalismo contra nacionalismo
-
Krishnamurti
- Mensajes: 113
- Registrado: 12 Feb 2007, 17:34
¡Es que lo que aquí importa no es la idea de nación ni de las ventajas que nos ofrezca, sino de su realidad y de cómo actuamos ante ella!vaevictis escribió:Q ventajas practicas revolucionarias le ves tu a la idea de nacion ? Yo ninguna. El amor a unas supuestas costumbres y un idioma forzadamente comun crea extraños compañeros de cama y es aprovechado por la burguesia para crear conflictos que jamas debieron existir.
Con esto que has dicho se revela cuál es el origen de tus argumentos. Simplemente, la idea de nación no encaja en el esquema mental que te has armado de la revolución, por eso la ves como amenaza, así como a todo sistema de pensamiento que no la vea como amenaza.
Y acá volvemos a lo que dije antes: no reconocer la existencia efectiva de las naciones como procesos históricos de los pueblos (y no sólo de las clases dominantes) es síntoma de un pensamiento ideologizado, que se ha autonomizado de la relación sensible con el mundo, y que por lo tanto cree que para negar algo realmente basta con negarlo idealmente ("Si digo que las naciones son inventadas y si la mayoría de la gente me lo cree, entonces van a desaparecer. Si las naciones permanecen, será por culpa de quienes fomentan esa ilusión y de quienes se niegan a salir de ella").
Por eso reafirmo lo que dije antes: el principal problema no es de información, sino de la manera en que esa información se evalúa y se convierte en parte de nuestra cosmovisión.
Acá no se trata de hacer valoraciones morales de las naciones, sino de evaluar científicamente la medida en que la existencia de las naciones afecta al proyecto -que la mayoría de quienes hablamos aquí, excepto uno, en teoría compartimos- de la abolición de la sociedad de clases.
El camino a la libertad es la libertad misma, no la mistificación de la libertad. Porque no hay libertad sin verdad, y no puede hallarse la verdad cuando el pensamiento se autonomiza y se aísla del mundo sensible, pues la verdad no es un producto puramente mental sino que es la explicación racional de la relación de efectividad entre una determinada idea y una determinada praxis, lo cual implica que es el pensamiento el que debe abrirse a la realidad, y no la realidad adaptarse al pensamiento.
Si falseamos nuestra percepción del mundo de manera que encaje en un esquema apriorístico de cómo cambiar el mundo, estamos obstaculizando el cambio del mundo a través de la acción consciente, y por lo tanto nuestra praxis únicamente puede tener un carácter revolucionario por accidente. Si en vez de reconocer la existencia efectiva de las naciones como procesos históricos, sólo las reconocemos como inventos de la burguesía, entonces estamos obstaculizando toda acción efectivamente internacionalista, pues partimos de una mistificación de la realidad.
Por eso mi petición de que evaluemos las cosas desde la práctica (cosa que en este debate el único que lo viene haciendo es Kotan, pues él habla de realidades históricas y hasta ahora únicamente se le ha respondido desde el reino de los conceptos).
La vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que inducen a la teoría al misticismo, encuentran su solución racional en la praxis humana y en la comprensión de esta praxis.
-
Eugene Pottier
- Mensajes: 706
- Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
- Contactar:
Aquí (casi) todos venimos hablando de la realidad, de la historia, y también de conceptos (pues estamos hablando). Quien no ha dado ni un sólo dato es quien suele llenarse la boca con "autoconceptos" abstractos, ambigüos y evasivos, y además usados como arma acusatoria.
Si queréis, entramos en los datos históricos (yo ya he dado alguno aquí).
.
Si queréis, entramos en los datos históricos (yo ya he dado alguno aquí).
.
krishnamurti:La nacion, a mi entender, es un grupo de caracteristicas aleatorias que que vinculan en lo espiritual y en lo universal a personas de muy distinta condicion. El porque se se cogen unas determinadas caracteristicas(idioma) y no otras(clase social) solo sirve para perpetuar conflictos que nunca debieron existir y que en nada benefician a las aspiraciones obreras. Tienes razon al decir que no me encajan en mis teorias, pero yo no niego la nacion; digo que hay que superarla. Puede que no exista "el señor nacion", un ente concreto y tangible con el que poder hablar , pero si existen consecuencias tangibles de la creencia en ese concepto, y la mayor parte de ellas son nefastas.
Muchachos: ahí tenéis a una vanguardia que lleva la antorcha hacia el futuro donde refulge la Nada": jorge (el d este foro)
-
Krishnamurti
- Mensajes: 113
- Registrado: 12 Feb 2007, 17:34
-
Eugene Pottier
- Mensajes: 706
- Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
- Contactar: