¿Qué es el plataformismo realmente?

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Derrotadoperonovencido
Mensajes: 47
Registrado: 23 Jul 2013, 18:53

¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Derrotadoperonovencido » 22 Mar 2014, 20:29

Después de escribir en este hilo, viewtopic.php?f=41&t=57021&start=15, me queda la duda de qué es el plataformismo. Espero que alguien me lo pueda aclarar, ya que me parece poco creible, así sin más, sin mayores datos, que el plataformismo sea lo mismo que cualquier corriente organizacional anarquista. ¿Tanta crítica, polémica y follón -en su época y actualmente- para que en realidad resulten ser algo muy parecido?

Según parco en el hilo que enlacé, es una pelea puramente por malentendidos en las expresiones, ya que lo que normalmente se interpreta como autoritario y jerárquico por la mayoría de anarquistas, en realidad no es más que una retórica o lenguaje más "duro" pero con el contenido asambleario y horizontal de siempre.

¿Quién me puede informar feacientemente?

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por blia blia blia. » 22 Mar 2014, 21:28

El tema no es lo mío. Es más, me gustaría que Nemo2000 desarrollara en este hilo un comentario que hizo sobre la diferencia entre el plataformismo original y el especifismo latinoaméricano, que dice se base en Malatesta y muchas veces se tilda de plataformista.

Pero como soy un bocazas, voy a decir lo que me acuerdo de cuando leí sobre el tema, no tanto de la propuesta inicial, como en general.

La Plataforma fue una propuesta de un grupo de anarquistas rusos en el exilio tras la revolución rusa. Parece que llegaron a la conclusión de que al anarquismo le faltó resolución, capacidad de maniobra, unidad,... y los bolcheviques se les comieron el pastel, incluso tomando consignas anarquistas ("todo el poder para los soviets").

Las diferencias de su propuesta de una federación anarquista más al uso son:
  • Los anarquistas se organizan por agrupaciones locales. En lugar de los grupos de afinidad, que es la unidad básica de la federación anarquista clásica, todos los miembros de esa organización que residen en una localidad o un barrio pertenecen a la agrupación local.
  • Las decisiones se deciden por mayoría. En lugar de consenso. Esto para facilitar la toma de posturas en común.
  • Existen comités en distintos ámbitos territoriales que tienen cierta capacidad de maniobra para tomar decisiones, orientar ideológicamente,..., frente a los comités típicos de las federaciones anarquistas que se limitan a coordinar, casi a recibir la documentación de los grupos y enviársela al resto.
  • Los compañeros están obligados a asumir los acuerdos de la organización, hacerlos suyos y llevarlo a cabo. Cuando es común que cuando un grupo no está por la labor de desarrollar un acuerdo, no lo hace.
  • Responsabilidad colectiva: Cuando una agrupación habla o actúa, lo hace en nombre de toda la unión
  • La organización tendrá programas a corto, medio y largo plazo y estos se presentarán a la sociedad para intentar que la mayor parte posible se adhieran a ellos y tengan a la organización como un referente. Lo típico en una federación es tener unos principios y unas finalidades generales, costando plantear un discurso común sobre cuestiones más concretas e inmediatas.
  • Se prioriza la lucha de clases y se presta menos atención a otras formas de dominación.
La Plataforma de Archinov y la Respuesta de Malatesta [Revista Germinal]

Malatesta: Considero que en lugar de hacer nacer en los anarquistas un mayor deseo de organizarse, parece hecho para confirmar el prejuicio de muchos compañeros que piensan que organizarse es someterse a jefes, adherirse a una organización autoritaria, centralizadora, que sofoca toda libre iniciativa.

Para ver un resumen y crítica actual: ENTRE LA PLATAFORMA Y EL PARTIDO: LAS TENDENCIAS AUTORITARIAS Y EL ANARQUISMO(PATRICK ROSSINERI) Para ir al grano baja hasta "En el comienzo. La Plataforma" y lee desde allí.

Derrotadoperonovencido
Mensajes: 47
Registrado: 23 Jul 2013, 18:53

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Derrotadoperonovencido » 23 Mar 2014, 17:32

blia blia blia. escribió:El tema no es lo mío. Es más, me gustaría que Nemo2000 desarrollara en este hilo un comentario que hizo sobre la diferencia entre el plataformismo original y el especifismo latinoaméricano, que dice se base en Malatesta y muchas veces se tilda de plataformista.

Pero como soy un bocazas, voy a decir lo que me acuerdo de cuando leí sobre el tema, no tanto de la propuesta inicial, como en general.

La Plataforma fue una propuesta de un grupo de anarquistas rusos en el exilio tras la revolución rusa. Parece que llegaron a la conclusión de que al anarquismo le faltó resolución, capacidad de maniobra, unidad,... y los bolcheviques se les comieron el pastel, incluso tomando consignas anarquistas ("todo el poder para los soviets").

Las diferencias de su propuesta de una federación anarquista más al uso son:
  • Los anarquistas se organizan por agrupaciones locales. En lugar de los grupos de afinidad, que es la unidad básica de la federación anarquista clásica, todos los miembros de esa organización que residen en una localidad o un barrio pertenecen a la agrupación local.
  • Las decisiones se deciden por mayoría. En lugar de consenso. Esto para facilitar la toma de posturas en común.
  • Existen comités en distintos ámbitos territoriales que tienen cierta capacidad de maniobra para tomar decisiones, orientar ideológicamente,..., frente a los comités típicos de las federaciones anarquistas que se limitan a coordinar, casi a recibir la documentación de los grupos y enviársela al resto.
  • Los compañeros están obligados a asumir los acuerdos de la organización, hacerlos suyos y llevarlo a cabo. Cuando es común que cuando un grupo no está por la labor de desarrollar un acuerdo, no lo hace.
  • Responsabilidad colectiva: Cuando una agrupación habla o actúa, lo hace en nombre de toda la unión
  • La organización tendrá programas a corto, medio y largo plazo y estos se presentarán a la sociedad para intentar que la mayor parte posible se adhieran a ellos y tengan a la organización como un referente. Lo típico en una federación es tener unos principios y unas finalidades generales, costando plantear un discurso común sobre cuestiones más concretas e inmediatas.
  • Se prioriza la lucha de clases y se presta menos atención a otras formas de dominación.
La Plataforma de Archinov y la Respuesta de Malatesta [Revista Germinal]

Malatesta: Considero que en lugar de hacer nacer en los anarquistas un mayor deseo de organizarse, parece hecho para confirmar el prejuicio de muchos compañeros que piensan que organizarse es someterse a jefes, adherirse a una organización autoritaria, centralizadora, que sofoca toda libre iniciativa.

Para ver un resumen y crítica actual: ENTRE LA PLATAFORMA Y EL PARTIDO: LAS TENDENCIAS AUTORITARIAS Y EL ANARQUISMO(PATRICK ROSSINERI) Para ir al grano baja hasta "En el comienzo. La Plataforma" y lee desde allí.
Sí, eso es lo que tenía entendido, pero al no conocer de primera mano cómo actúan estos grupos y después de que parco que sí los conoce desde dentro -aunque no dijo si militó o fue de"visita" por ahí-, me dijese que es una cuestión semántica en vez de una cuestión practica, me quedo con la duda. Me gustaría que si alguien sabe cómo actúan en la práctica, si de verdad han comprobado que hacen entrismo, que tienen un comité ejecutivo, etc, diese aquí los datos.

Por lo pronto he mandado mensajes a varios grupos plataformistas -aunque no sé por qué me da que no van a contestar- y a Patrick Rossineri del lado sintetista y autor del texto "ENTRE LA PLATAFORMA Y EL PARTIDO: LAS TENDENCIAS AUTORITARIAS Y EL ANARQUISMO", a ver si saco algo en claro más allá de opiniones.

Oc
Mensajes: 2308
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Oc » 23 Mar 2014, 21:14

El anarquismo búlgaro en armas

"A comienzos del siglo XX, el anarquismo se convirtió en un movimiento de masas en Checoslovaquia, Hungría y Polonia – los anarquistas ya habían participado en los levantamientos de Bosnia-Herzegovina contra el dominio Austro-Húngaro. Sin embargo, fue principalmente en Bulgaria y en su vecina Macedonia donde tuvo lugar un notable caso de organización anarquisa, en medio del juego de poder entre las grandes potencias. Este movimiento, escasamente estudiado, no sólo se desangró en luchas de liberación nacional y oposición armada contra el fascismo y el estalinismo, sino que desarrolló un movimiento de masas diverso y resistente, el primero que adoptó la controvertida Plataforma de 1926 de los makhnovistas ucranianos exiliados en París [2] como su marca. Por estas razones es vital que el movimiento comunista libertario revivido en el nuevo milenio reexamine el legado de los Balcanes. Este artículo, que comienza hacia 1919, es una versión de un extracto de la obra de dos volúmenes sobre anarquismo y sindicalismo, contrapoder, co-escrita por Lucien van der Walt, una historia y teoría global sobre el movimiento, que fue publicada por AK Press en los EE.UU. en 2008."

Leer el articulo completo, traducido y publicado por alasbarricadas.org: viewtopic.php?f=24&t=42744
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por parco » 25 Mar 2014, 00:39

Buenas noches.

A sabiendas de repetirme. No hay organizaciones plataformistas. Para saber sobre otro tipo de organizaciones hay textos, y entrevistas ( sí, de esos que 'otros' llaman de plataformistas). Si se quiere comunicarse con organizaciones plataformistas, mejor usar ouija :wink:

Sobre organizaciones especifistas

Sobre la historia de la FAU, en primera persona, en palabras de J.C.Mechoso:
FC – ¿Desde el inicio de FAU ustedes trabajan con este concepto organizacional del especifismo? Digo esto, pues cuando la FAU fue fundada ya había algunos documentos que, por lo menos de mi punto de vista, son resultados de este mismo “caldo” en que se forma el especifismo de FAU y que poseen ciertas semblanzas. Hablo particularmente de la Plataforma Organizativa de los Comunistas Libertarios del Dielo Trouda de 1926, la Plataforma de la Federación de los Anarco-Comunistas de Bulgaria, de 1945 y del Manifiesto Comunista Libertario de George Fontenis de 1953. ¿Ustedes tuvieron contacto con estos documentos en el momento de constitución de la FAU y de aplicación/actualización de este concepto de especifismo? ¿Ellos tuvieron alguna influencia en la creación del especifismo de FAU?

JCM – Parte de esta pregunta de hecho ya fue respondida en considerando anteriores. Pero podemos reiterar que ninguno de estos documentos circuló en la previa de FAU. Salvo el material de Balkansky quien pertenecía a la Federación Búlgara. Esta previa se llamó: Comisión Pro Federación Libertaria Uruguaya (CPFLU) y trabajó durante el año 1955, designada por un Pleno Nacional para la circulación de posiciones sobre variados temas. Verbalmente, en los trabajos de comisiones se mencionaban experiencias como la formación de la Federación Libertaria en Argentina, en 1901. En momentos de la Declaración de Principios o Carta Orgánica había aportes de los “viejos” compañeros que habían participado en muchas instancias organizativas en el Río de la Plata, desde 1905 a 1950. También de militancia joven, especialmente Juventudes Libertarias (JJLL) que tenía gravitación decisiva en ese momento en la Federación de Estudiantes Universitarios que funcionaba con toda una estructura federal de matriz libertaria. La otra agrupación, Cerro, tenía compañeros que habían estado en instancias organizativas diversas, uno en la Revolución Española, que tenían experiencia y ya habían elaborados propuestas concretas en un sentido organizativo, no solo para Principios y Carta Orgánica, sino para Estrategia y Programa. Salieron muchos boletines preparatorios con documentos, ellos incorporaban cualquier propuesta que hubiera para ser considerada en la instancia fundadora. Si alguien lo hubiera propuesto cualquiera de esos documentos que mencionas se hubieran incorporado, el criterio dominante era ese. Vale decir, que el poner el acento en el “Aquí y Ahora”, como se decía, no implicaba ninguna disposición a echar en saco roto experiencias, documentos y luchas anteriores.

No se excluyó nada, simplemente que así como hemos narrado es que se dio la cuestión relativa a documentos que circularon en el proceso de fundación.

Aunque en el proceso de fundación no apareciera ninguno de los documentos mencionados no quiere decir que alguno de los “viejos” compañeros no los conociera. Por ejemplo, las figuras de esos militantes ejemplares como Makhno y Archinov eran de mención frecuente en conversaciones en años anteriores a la fundación de FAU, tanto en el Ateneo del Cerro como en JJLL, y la edición de Argonauta sobre el Movimiento Makhnovista era de circulación regular. Te agrego como curiosidad que todavía hay una versión en ruso, es que había algunos militantes nuestros provenientes de aquellos lugares, que estuvieron vinculados a actividades de FAU.

FC – Hoy, estos documentos que cité arriba constituyen la base de la estrategia de organizaciones que reivindican la tradición plataformista y que se llaman anarco-comunistas. Como el especifismo (con este nombre) es reivindicado solamente acá, en América Latina, muchas de estas organizaciones han sido nuestras interlocutoras en otros países. Primeramente, me gustaría saber si ustedes tienen acceso a estos documentos y que me colocasen sus comentarios sobre ellos. Después, me gustaría saber: ¿para usted, cuál es la diferencia entre especifismo y plataformismo?

JCM – El criterio sobre información y formación militante fue muy amplio. Incluso antes de constituirse la FAU había organizaciones sociales como el Ateneo del Cerro y sindicatos que tenían grandes bibliotecas. El ambiente era impulsar la lectura y crear ambiente para el intercambio. Se leía variados materiales anarquistas y otras obras afines o de interés general. Me estoy refiriendo especialmente al medio obrero. En ese contexto fue mucha la militancia libertaria o afín a nuestras ideas que leyeron: Luigi Fabbri, Rudolf Rocker, Fausto Falaschi, Ricardo Mella, Anselmo Lorenzo, Pedro Archinov, Ricardo Flores Magón, Rafael Barret, Manuel Gonzalez Prada. Obviamente: Bakunin, Malatesta y Kropotkin.

Esto por citar algunos de los materiales que merecieron lecturas comentadas o instancias de discusión informal. Junto a todo esto, folletos y artículos de nuevos enfoques que llegaban como, por ejemplo, planteos de Gastón Leval y otros.

El Plataformismo es más que probable que fuera nococido por mucha militancia. Pero que haya sido un material gravitante por estos lugares no tenemos referencia. No solamente a nivel de FAU, no lo fue tampoco en el Congreso Latinoamericano y nunca mencionado en instancias libertarias que se dieron en la década del 50 y 60. Los anarcocomunistas partidarios de la organización, ya en Argentina, ya en Chile, en esos tiempos iban de la mano de Malatesta.

Menciones regulares a quienes fueron redactores de la Plataforma, en tanto militantes ejemplares, fue cosa común. Siempre se habló de ellos con gran simpatía y respeto. Pero en ese plano.

A mí, personalmente, me quedó la impresión, años después, de que el planteo de los plataformistas era muy afín con el especifismo, particularmente con el que FAU desarrollaba. Un análisis de diferencias y coincidencias entre estos dos planteos; que tienen de actualidad y que cuestiones están estrechamente vinculadas a determinadas coyunturas históricas requieren de un trabajo específico. Podría ser un trabajo más que interesante. Pero eso lleva tiempo, dedicación, mucha consulta de documentación. Es una delicada tarea, un tema sobre el que no se puede improvisar, por lo pronto nosotros no nos animamos a ello. Ni siquiera pensamos en la posibilidad de confeccionar un esquema con un desarrollo básico sin muchas pretensiones. Pues como te había dicho antes de empezar la entrevista, hoy estamos abocados a terminar una parte histórica sobre nuestra organización y el tiempo no da. Así que dejaríamos la respuesta en ese plano de la “impresión”. Como cosa gráfica, te puedo agregar que si preguntaras a compañeros de FAU de anteriores generaciones que es el Plataformismo, supongo que dirían algo así: Un grupo especifista como el nuestro que se nutrió de otra historia y otra experiencia. Esto en base a como se dieron las cosas en este lugar.

Hemos hecho varias menciones a problemas que tenemos que superar, a desafíos que hay por delante, a la necesidad de comenzar a pisar firme para ir recuperando tanto terreno perdido. Todo ello lo decimos de la perspectiva que el anarquismo fue mucho ayer y tiene mucho hoy para decir y hacer. Obvio es que la historia libertaria no empieza hoy. Somos herederos de un pasado lleno de combates, de militantes ejemplares, de verdaderos héroes del pueblo. El anarquismo tiene escritas grandes páginas en la historia. El mundo obrero sabe de su abnegación y entereza. Un pasado que hasta nos asusta. Concepción que ha tenido una consecuencia plena con respecto a la necesidad de cambiar las estructuras del sistema capitalista y marcado con precisión líneas generales de reconstrucción social que tienen, en lo fundamental, una incuestionable vigencia. Puso el acento en la participación popular, en la acción directa, en no entrar “en el corral de ramas” de la burguesía. Ante el fracaso de los otros planteos socialistas hoy puede, ante la historia, reclamar su derecho a aplicar su modelo de sociedad. Claro sólo ante la historia, no ante el poder existente a quien hay que desalojar por que solo no se va y estas, nuestras cosas, las combate a sangre y fuego.

../...

Ojo, no confundir tradición/inspiración con ser. Un grupo folclórico se inspira en unas tradiciones pero no es un grupo de personas de hace 200 años.


Bajo qué principios trabajan algunas organizaciones anarquistas especifistas, en los movimientos sociales:
1. Trabajar las transformaciones sociales fuera del Estado, que no debe ser utilizado como un medio, ni como proponen los reformistas, ni como proponen los revolucionarios.

2. Reforzar la idea anarquista de defender la ideología dentro de los movimientos sociales y no al contrario, cuando los movimientos funcionan como correa de transmisión de un partido o una ideología determinada.

3. Sostener una interacción complementaria y dialéctica entre la organización anarquista y los movimientos sociales (niveles político y social), en que hay desarrollo mutuo y no hay jerarquía y dominación.

4. Reconocer que el enfrentamiento es inevitable para la transformación revolucionaria, reflejando, de manera estratégica y táctica, cómo y cuándo la violencia debe ser utilizada, aunque sea siempre como respuesta y, por tanto, como forma de autodefensa.

5. Concebir formas de actuación que den espacio para el envolvimiento de las bases, luchando con el pueblo y no por él o a delante de él.

6. Elegir los mejores espacios para actuar, buscando movimientos que agrupen militantes que sufren de manera más dura los efectos del capitalismo y que pueden ser grandes aliados en la lucha de clases.

7. Buscar las bases de los movimientos sociales, construyendo un proyecto de organización popular que va de abajo hacia arriba, o de la periferia al centro, buscando la transformación social revolucionaria.


http://www.anarkismo.net/article/18368
http://www.anarkismo.net/article/14281

http://anarquismorj.files.wordpress.com ... social.pdf


Saludos

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Xell » 25 Mar 2014, 15:42

parco escribió:A sabiendas de repetirme. No hay organizaciones plataformistas. Para saber sobre otro tipo de organizaciones hay textos, y entrevistas ( sí, de esos que 'otros' llaman de plataformistas). Si se quiere comunicarse con organizaciones plataformistas, mejor usar ouija :wink:
Pues no sé yo, creo que los plataformistas se llaman a sí mismos plataformistas:

http://www.anarkismo.net/our_goals
Los objetivos de este sitio

Anarkismo.net es un servicio internacional de noticias y discusión global y multi-lingüe de carácter anarco-comunista/comunista libertario. Estos son nuestros objetivos para el proyecto.

Los propósitos del sitio son:

Recolectar y distribuir las noticias y los análisis producidos por las organizaciones e individuos anarquistas que en todo el mundo están influidos por la tradición anarquista conocida con diversos nombres, tales como “plataformismo”, comunismo anarquista, comunismo libertario, socialismo libertario, anarquismo social o especifista, en diferentes momentos y lugares.
Facilitar el debate fraterno y la discusión entre organizaciones e individuos de dicha tradición y promover una mayor unidad entre ellos a nivel internacional.
Ofrecer espacios donde otros anarquistas, socialistas y cualquiera puedan conocer las actividades y los puntos de vista de esta tradición anarquista y entablar un diálogo constructivo con ellos; ofrecer un espacio para perspectivas y análisis del mundo desde una óptica libertaria.

¿Por qué pensamos que esto es importante?

El Capitalismo está hoy, más que nunca, organizado como un sistema global. El anarquismo también tiene que ser global. Internet puede ser una herramienta poderosa para ayudar a organizarnos globalmente. Aunque este es un paso pequeño, creemos que un sitio internacional de noticias anarco-comunistas puede jugar un rol importante en esta tarea:

mejorando la comunicación entre las organizaciones e individuos “plataformistas”, anarco-comunistas, comunistas libertarias, socialistas libertarias, anarquistas sociales u especifistas, lo que es un paso vital en el camino a lograr mayor unidad a nivel internacional;
influyendo en la opinión y ganando a la gente a las ideas anarquistas, particularmente en áreas del mundo donde el movimiento anarquista organizado es débil o no existe;
convenciendo a la gente que busca un cambio social de que el enfoque expuesto en la Declaración de Intenciones de Anarkismo es el mejor, y promoviendo la conciencia de que el cambio social es posible y necesario en todo el mundo;
ayudando a la formación de nuevas organizaciones comunistas libertarias y animar a la gente a unirse a las ya existentes.
http://www.anarkismo.net/about_us
Línea Editorial

Nos identificamos como anarquistas pertenecientes a la corriente llamada anarco-comunista, especifista o “plataformista”. Nos identificamos ampliamente con la base teórica de esta tradición y con la práctica organizativa que conlleva, pero no necesariamente con todo lo demás que se haya dicho o hecho, por lo que es un punto de partida para nuestras políticas, y no un punto muerto.

Las ideas centrales de esta tradición, con la que nos identificamos, son la necesidad de una organización política anarquista que busque el desarrollo de:

Unidad Teórica
Unidad Táctica
Acción colectiva y Disciplina
Federalismo
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Oc
Mensajes: 2308
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Oc » 25 Mar 2014, 17:59

Xell. Una cosa es como se define uno, y otra "como le definen", y a veces el "como le definen" a uno acaba siendo incluso más conocido que el como uno se define a si mismo. No se si te habrás dado cuenta, pero "plataformista" va entre comillas, mientras el resto de definiciones como comunismo anarquista, comunismo libertario, socialismo libertario, anarquismo social o especifista, etc, no van entrecomilladas. El término "plataformista" es habitualmente una forma de desacreditar e incluso insultar por parte de algunos, y a estas organizaciones no deja de hacerles gracia la cosa, y se lo toman con humor. Es una forma de decir que pasan de difamaciones, insultos y lo que quieran, y que si les consideran que sus ideas son "plataformistas", pues bueno, que vale, pues "plataformistas" y que les zurzan a los repartidores de etiquetas y carnets, ya que tampoco van a considerar esa definición como un "insulto"; no tienen porqué ya que se sientan más identificados o menos identificados con las ideas de la Plataforma o sus promotores, tampoco rechazan la misma como "no anarquista" o "menos anarquista". Como dice "parco", la FAU, organización en la que se inspiran la mayoría de organizaciones anarquistas especifistas latinoamericanas catalogadas por sus detractores como "plataformistas", nunca se interesó particularmente por la Plataforma, el libro estaba en las estanterías, como muchos otros, pero nunca le prestaron gran atención; sin embargo, sus detractores se empeñan en decir que son "plataformistas", pues bueno, pues vale, pues "plataformistas". Y que si alguien se considera como tal, lógicamente no es rechazado, puede formar parte de anarkismo. net como el primero, ya que habrás visto que también han puesto "plataformista" en primer lugar. :lol:

Yo solo conozco un grupo, que no organización, que se diga "plataformista: el Grupo Tramuntana Floreal; es uno de los participantes del proyecto de Federació Anarquista Catalana, fruto de las últimas Trobades Anarquistes que se han realizado en Catalunya, a iniciativa de Acció Llibertària de Sants. Aparte de esta futura Federació Anarquista Catalana, o quizás mejor dicho el Grupo Tramuntana Floreal, no se yo si habrá alguna organización que se defina como tal. Pero oye, que si esa Federació Anarquista Catalana promovida por Acció Llibertària de Sants ha de ser catalogada como "plataformista", por tener compañeras y compañeros que si se definen como tales, pues por mi ningún problema; pero no se si ellos estarán de acuerdo. En fin, ya tenemos a quien catalogar de "plataformista" ya que tiene en su seno a quienes si se definen así: la futura Federació Anarquista Catalana promovida por Acció Llibertària de Sants.

Seguramente encontraremos organizaciones "influenciadas", pero que seguramente también estarán influenciadas por Malatesta, Kropotkin, Bakunin, .... No veo el porqué han de definírseles como "plataformistas" y no como "malatestianas", "kropotkinianas" o "bakuninistas", cuando estoy convencido de que pesan mucho más las ideas de éstos que la Plataforma en sí.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Xell » 25 Mar 2014, 18:43

Bueno, para mí y otros compañeros, el término plataformista no tiene ninguna connotación peyorativa; posibles críticas como la de Rossineri fueron descartadas hace años; viene a usarse (al menos con los compañeros con los que lo he hablado) como sinónimo de anarco-comunista, supongo que por inflluencia de los anglosajones (WSM, NEFAC, Zabalaza, por ejemplo). Y me parece (ha parecido) adecuado para diferenciarlo del anarcocomunismo anterior a la Plataforma, como el de Kropotkin, o los antiorganizativistas.

Lo de que esté entrecomillado en los textos de anarkismo, pues a saber, a lo mejor lo hacen porque plataformista puede ser un término demasiado genérico, a diferencia de los demás (en los textos en inglés, especifista viene tal cual). Más relevante me parece que incluyan los cuatro principios de la Plataforma en la Línea Editorial.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por parco » 25 Mar 2014, 23:03

Buenas noches.

Efectivamente Oc, así es como entiendo esas comillas, y añadiría el uso del termino 'tradición'.

Con la gente que he podido compartir y preguntar, desde el especifísmo, no le dan mayor importancia. Si se lo quieren llamar, pues vale, pero como ya dije en el primer mensaje no entienden 'La plataforma' más allá de ese documento (con su contexto, sus personajes, etc).

Lo de ese grupo que comentas Oc, es curioso. Puede que sea para crear una federación 'al estilo búlgaro' (?). Será la Federación catalana, la primera federación plataformista (pero de verdad) en....no sé cuantos años?

Saludos.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por blia blia blia. » 26 Mar 2014, 23:01

De acuerdo, ya ha quedado claro que plataformista sólo es aquella organización que toma el escrito Plataforma como estatuto y en el caso de la FAU y por ende, del especifismo latinoamericano derivado de él, ni siquiera fue un referente.

Sobre la acusación de "entrismo" que se suele hacer a otros movimientos anarquistas, me parece que el caso español en el que los anarquistas crean organizaciones libertarias con vocación de masas (como CNT) es la excepción. La mayoría de las federaciones anarquistas (incluídas las de la IFA) tienen a sus militantes afiliados e incluso ocupando cargos en sindicatos no anarcosindicalistas.

Otra cosa distinta es que parece que las específicas de síntesis no tienen una estrategia frente a la participación de sus miembros en organizaciones populares, mientras que las de la línea "especifista latinoamericana" sí la tienen.

Curiosidades sobre el "especifismo latinoamericano":
¿Las decisiones son por consenso o por mayoría? ¿Los grupos son de afinidad o agrupaciones por barriada/localidad? ¿Qué capacidad de maniobra tienen los comités? Por ejemplo... ¿Pueden mandar un comunicado posicionándose ante un hecho puntual en nombre de la federación sin que pase por pleno?

Y luego, qué diferencias hay con la plataforma de Archinov.
Última edición por blia blia blia. el 27 Mar 2014, 15:17, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Plaza_Olmedo » 27 Mar 2014, 00:38

Xell y derrotadoperonovencido:

Yo creo que la confusión reside en que para vosotros, como debería ser, el plataformismo es una tendencia legítima dentro del anarquismo, mientras que hoy, en el contexto de los "debates" del movimiento libertario latinoamericano se ha transformado el concepto en una arma arrojadiza vaciada de contenido contra ciertos sectores para intentar tacharlos de neo-[introducir algún concepto marxista que suene autoritario].

El especifismo no reniega del plataformismo, pero tampoco lo reivindica, fundamentalmente porque como se ha dicho más arriba, lo consideran una de muchas influencias pero de ningún modo la fundamental.

Al respecto hay un texto de la FACA que explica esto bastante bien. Recomiendo leer los comentarios para ver el nivel de tirria que hay por allá también
http://www.taringa.net/comunidades/anar ... -FACA.html

Dejo un par de párrafos:
Esta situación se agrava si pensamos que la idea de plataformismo muchas veces funciona como estereotipo*, es decir no se refiere a la “real realidad” sino a la construcción de un otro esencializado con ciertas características inamovibles como por ejemplo, la de autoritarios. Consideramos que dentro del anarquismo hay un proceso de construcción de estereotipo a través de la categoría de plataformismo que convierte lo que son una infinidad de grupos con diferentes planteos, características y desarrollo histórico en una entidad indiferenciada, singular y homogénea. Así, el plataformismo como estereotipo exagera ciertos aspectos de las organizaciones o grupos y omite otros muchas veces conscientemente que los diferencia de un nosotros que representa al “verdadero anarquismo”.

Asimismo, pensamos que es un error asimilar especifismo a plataformismo, esto es cometido por los propios grupos que adscriben al plataformismo. Para nosotros el especifismo son organizaciones formadas enteramente por anarquistas y el plataformismo es un tipo de organización específica.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por parco » 27 Mar 2014, 00:47

Buenas noches.

Creo que cada organización se lo monta bastante como puede. Pero lo que sí que hacen es trabajar mucho la formación, y el estudio teórico, contrastado con una práctica. Lo que hace que el consenso sea más fácil, al haber un trabajo previo, de debates y conclusiones comunes muy trabajado. Para el nivel que tenemos aquí nos parecen textos super densos, y para ellos los textos de aquí (estado español) les resultan infantiles. Generalizando, se entiende.

Esas conclusiones comunes se pueden convertir en acuerdos estratégicos, de alianzas para un periodo, carta orgánica, etc. que hacen que queden claros los objetivos, y los caminos que se han marcado sus miembros mediante esos debates previos.

Esto, a su vez, marca un sentido de confianza y responsabilidad en los miembros de los comités, que gozan de la confianza del resto de militantes que los han designado para unas tarea, siendo conocedores todos del camino que se han trazado en esos acuerdos. Pero dejando margen y confianza (repito) a esos militantes de los comités para actuar según lo acordado, en esos limites de los que todos se han dotado. Porque la realidad va más rápida que la convocatoria de asambleas. Y la táctica puede estar diseñada pero necesita ser ajustada a cada momento.

Esos comités tienen esas referencias, esas guías que, son los acuerdos de congresos, el programa marcado para ese periodo, la carta orgánica, etc. Eso no los convierte en todopoderosos, son revocables igual que en otros lados.

No lo veo tan diferente de como puede funcionar un comité de CNT, con la salvedad que en la práctica el comité mal entendido, y las asambleas mal entendidas, pueden acabar en una 'dictadura del momento', sin unas referencias claras. Convirtiendo cada asamblea de un grupo en casi un congreso, un grupo de debate, etc. Cuando entiendo que debería ser una herramienta de trabajo para decisiones del momento.

Creo que una diferencia notable de esas organizaciones, son la diferenciación de los espacios de trabajo, y la formación interna. Los espacios de trabajo los tienen claros. Para que es cada herramienta. La formación, los debates, y las tomas de decisión no se entremezclan aunque estén relacionadas.

Si participar en movimientos amplios es hacer entrísmo, entonces cualquier anarquista, y cualquier organización cuyos militantes participen en movimientos, así lo hace. Para mí entrísmo es manipular o pretender ideologizar a esos movimientos. Actuar de forma marrullera, haciendo política como si de un vulgar parlamento se tratase. Y de eso he visto hacer, desde troskistas hasta anarquistas, y de estos últimos hasta algunos supuestamente anti-organización, iban más organizados que el mejor grupo leninista, para llevarse la asamblea a su costado.

Los grupos especifistas que conozco van de cara, y plantean cual es su relación y su actitud con movimientos más amplios. Y saben, y reflexionan que sólo movimientos amplios con prácticas libertarias (no movimientos sociales anarquistas) son la clave para una transformación efectiva de su realidad. Y esto se consigue con unas prácticas y unas actitudes, no pretendiendo ideologizar esos movimientos.

Saludos.

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 27 Mar 2014, 03:24

Derrotadoperonovencido:
Si te interesa, puedes escribirme un privado y se lo hago llegar al compañero Patrick Rossineri.

El texto que pego fue escrito por Rafael Uzcategui a pedido del grupo editor de Ekintza Zuzena y va, segun mi consideracion, con este hilo argumental:



El anarquismo estadocéntrico del Poder Popular

Rafael Uzcátegui



A petición de los compañero/as de Ekintza Zuzena, escribimos por segunda vez sobre el concepto “Poder Popular” que, en América Latina, promueven algunas iniciativas que se reclaman libertarias. Pero antes de entrar en materia, describiremos el lugar desde donde se realiza nuestra argumentación y, a grandes rasgos, el contexto que la perfila. Desde el año 1995 participamos en un grupo de afinidad anarquista que, en la ciudad de Caracas, entre otras actividades ha editado el periódico El Libertario, quizás la actividad más conocida. A partir del año 1998 antagonizamos con el proceso político denominado “revolución bolivariana” por tres grandes razones: La primera, la profundización del modelo extractivo-minero en sintonía, y sin contradicciones, con la globalización económica capitalista, lo cual ha incluido -a pesar de la retórica-, amplias garantías a la inversión transnacional energética (Por ejemplo, en el año 2009 Repsol anunció el descubrimiento en el golfo de Venezuela de la mayor reserva de gas natural de su historia). La segunda razón, por el proceso de estatización, militarización y fragmentación del movimiento social del país surgido a raíz del levantamiento popular del Caracazo, 27 de febrero de 1989, y cuya capacidad de movilización fue decisivo para el recambio burocrático experimentado en 1998, fecha de la primera victoria electoral de Hugo Rafael Chávez Frías. La tercera es que, a pesar de contar con la mayor bonanza económica de los últimos 30 años, el gobierno bolivariano no ha transformado las causas estructurales de una de las más injustas tasas de reparto de la riqueza en el continente –recordar que el país posee las mayores reservas energéticas de la región-, cuyos datos y testimonios pudimos plasmar ampliamente en el libro “Venezuela: La Revolución como Espectáculo. Una crítica anarquista del gobierno bolivariano” que, en el caso de la península ibérica, fue coeditado y distribuido por la editorial-librería La Malatesta de Madrid. Esta introducción es pertinente porque en el proceso de institucionalización y homogeneización del movimiento social que permitió su victoria en las urnas, el gobierno bolivariano pasó, a partir de marzo del 2009, a denominar por decreto a todas las instituciones con el adjetivo “poder popular”. Por ejemplo “Ministerio del Poder Popular para la Defensa”, que coordina a las Fuerzas Armadas del país. El caso venezolano sería entonces una evidencia clara de los derroteros estatales del concepto.



La segunda aclaratoria previa tendría que ver con el anarquismo en el cual creemos, pues complejiza el maniqueísmo y simplificación de la discusión que los promotores del Poder Popular “libertario” (PPL) aluden en su discurso. Cultivamos un anarquismo que necesita de sus grupos de afinidad para el intercambio y construcción de lo que nos es más próximo, pero cuyo referente y ámbito de actuación no es otro que los movimientos populares, autónomos, de base y necesariamente plurales, para el cambio en un sentido libertario. Reivindicando y aprendiendo de la historia, así como de las tradiciones de lucha que nos precedieron, nuestro anarquismo debe responder a un contexto en permanente cambio, signado por la globalización económica, informacional y tecnológica, el cual ha dejado atrás el culto a la razón positivista que influyó en los pensadores antiautoritarios de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Además, es un anarquismo que debe ser expresión de las particularidades culturales que nos definen como latinoamericanos, sin perder su perspectiva universal e internacionalista. Esta reflexión hemos intentado plasmarla en nuestra publicación El Libertario, cuya línea editorial actual, en un escenario de estatización y polarización de las iniciativas populares, es la de promover los mayores niveles posibles de autonomía en las organizaciones sociales de nuestro entorno, en el entendido que mientras no exista un espacio de emprendimientos políticos diversos de base, beligerantes e independientes, los valores que defendemos como anarquistas no podrán tener la posibilidad de expandirse y ser vividos por amplios sectores de la población.



Una camisa prestada



El surgimiento de la propuesta del PPL no puede comprenderse de manera separada de lo que algunos analistas denominan “el giro a la izquierda” de América Latina. Incluso afirmamos que el momento de mayor impulso de esta propuesta coincidió en el tiempo que los gobiernos autocalificados como “progresistas” generaban amplias expectativas entre los sectores de izquierda y revolucionarios de todo el mundo. El razonamiento de fondo era, simplificando, que era necesario mimetizarse con las mayorías que apoyaban a las izquierdas en el poder, haciendo alianzas con algunos sectores y, desde adentro, “radicalizar” dichos procesos con la propuesta del PPL. Tras varios años en la presidencia, el entusiasmo por estos gobiernos ha disminuido, por un lado. Por el otro, han sido suficientemente conocidas sus contradicciones así como todos los mecanismos desplegados para criminalizar a los líderes populares que, refractarios a sus políticas, han continuado movilizándose. Los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Uruguay y Nicaragua ya poseen un expediente de sindicalistas, líderes indígenas y barriales de diferentes ámbitos asesinados, encarcelados y sometidos a juicios bajo leyes antiterroristas influenciadas por, paradójicamente, los organismos multilaterales que tanto adversan en las palabras. Lo curioso es que son iniciativas “libertarias” de países con gobiernos conservadores (Colombia y Chile, por ejemplo), los que han intentado “capitalizar” este pretendido giro progresista y han tenido mayor protagonismo mediático en la difusión de los postulados del PPL. Ni ayer ni hoy el debate generado alrededor este tema ha sido central en el universo ácrata latinoamericano, aunque sus apologistas hayan intentado, grandielocuentemente, presentarlo así. (“Este debate es uno de los núcleos fundamentales de la izquierda latinoamericana”, según la Federación Anarquista Uruguaya).



Los promotores del PPL se han diseminado en varios países latinoamericanos, aunque no son un grupo homogéneo ni coinciden en los énfasis de sus estrategias. Como el resto de la familia, han sufrido sus propias divisiones, disoluciones, fragmentaciones y tensiones por el protagonismo de un alegato apenas en construcción, siendo dos de sus nodos intelectuales más visibles Brasil e Irlanda (sí, Irlanda). Un inventario de los grupos, publicaciones y literatura demuestra que ni cualitativa ni cuantitativamente, hasta ahora, ha sido el sector “predominante” en el anarquismo suramericano, a lo sumo y generosamente una tendencia más. Sin embargo, han intentado sobredimensionarse en internet reduciendo la diversidad del movimiento en la región en dos bandos, ellos y, en la otra acera, la tendencia insurreccionalista (“un grupo minoritario y aislado de la base”, como la simplifica Felipe Correa de la Federación Anarquista de Río de Janeiro). Por estas artes del lenguaje, los PPL serían el “anarquismo organizado” (como en algún momento se definió la Red Libertaria de Buenos Aires) vinculado a los sectores excluidos, antagonizando a un anarquismo autorreferencial, de clase media, disociado de su contexto y anclado en el pasado, que seríamos el resto. Y este debate tramposo expresa a su vez la naturaleza de las alianzas que el PPL desea establecer con ciertas izquierdas: Mercadearse como el “anarquismo bueno”.



Ni Dios, Ni Amo Ni Coherencia



Para los teóricos del PPL la noción del “poder popular” sería un concepto “en disputa”, y su trabajo sería resignificarlo a la luz de una interpretación anarquista. A pesar de algunos malos intentos de corte y costura para demostrar que clásicos como Bakunin y Malatesta lo que querían era decir “poder popular” en todos sus escritos (prolijamente refutado por Patrick Rossineri en sus textos para el periódico Libertad! de Buenos Aires), ante la ausencia de una genealogía antiautoritaria del término reconocen, a regañadientes, que su origen no proviene del campo ácrata. Se ha convertido en un lugar común de su literatura las citas al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) de Chile como pioneros en su uso del término en 1970, haciendo malabares históricos para demostrar que esta organización marxista-leninista era, en el fondo, bastante anarquista. No importan 4 décadas de uso, interpretación e implementación autoritaria del término, así como la capitalización política y legitimación burocrática de varios gobiernos progresistas del continente (Sólo el venezolano gastó oficialmente según su Ley de Presupuesto 65.304.634 dólares en propaganda en el 2013): mientras 4 gatos anarquistas lo reivindiquen seguiría siendo “un concepto en disputa”. Todo un detalle que sea este y no otro la nomenclatura en litigio. Si por ejemplo democracia significa “gobierno del pueblo y para el pueblo”, ¿no deberían utilizar las mismas energías para reconceptualizarla anárquicamente? Felipe Correa llega al extremo en esta tesis, pues hasta “anarquismo” sería, según él, un “concepto en disputa”.



Esta pérdida de personalidad al utilizar un discurso de otros para expresar valores que tienen términos nítidamente libertarios, como autogestión por citar un caso, tiene como objetivo no espantar a sus nuevos “compañeros de ruta”. Y no es un problema de etiquetas. Esta difuminación de lo que específicamente nos hace “anarquistas” hace que algunas iniciativas del PPL hagan demasiadas concesiones en su apuesta por una plataforma política de actuación. Por ejemplo, el de las publicaciones “libertarias” con alegorías en portada a cualquiera de los santos del panteón marxista latinoamericano –cuando ya hay tantas publicaciones ajenas que lo hacen- o los llamados al “voto crítico” por candidatos presidenciales nacionales o regionales “de izquierda”. El resultado, como lo demuestran una vez quienes en Venezuela se hacen llamar “anarcochavistas”, es una pérdida absoluta de la identidad política y la asunción de una nueva impuesta desde arriba que intenta ser hegemónica. Esto genera múltiples consecuencias, algunas tan graves como la ausencia de cualquier atisbo de crítica a viejos y nuevos gobiernos “de izquierda” en la región, como el cubano, el boliviano o el venezolano, cuando no el apoyo velado o explícito a organizaciones autoritarias como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).



Poder Popular: Dos problemas



Como lo ha sugerido Rossineri, la ofensiva comunicacional del PPL tiene como objetivo naturalizar el uso del término “poder” entre los anarquistas. Las mejores argumentaciones de sus entusiastas aluden a su naturaleza polisémica y su división entre el “poder hacer” (capacidad de realizar cosas) y el “poder sobre” (dominio sobre otros). Sin embargo, salvo consignas, no hay un mayor desarrollo de cómo impedir que capacidad se transforme en dominio. En este punto es importante recordar que un sector del marxismo latinoamericano, conocido como autonomista (John Holloway quizás el más conocido), han abandonado dicha pretensión y han afirmado, a secas y sin medias tintas, que el mundo debe ser cambiado “sin tomar el poder”. Y esto es porque la falsa tensión entre el “poder hacer” y el “poder sobre” no ha sido resulta en 40 años de uso autoritario de poder popular porque, sencillamente, aluden a dos situaciones diferentes. Este es el primer problema del PPL, a que tipo de “poder” se refiere: Poder en política siempre aludirá a “poder sobre”. En castellano, un idioma generoso, no existen sinónimos literales sino palabras diferentes que matizan situaciones. Pensemos en un carpintero que domina las técnicas de construcción en madera. Si usted se refiere a él como un “carpintero con poder” la mayoría le entenderá –salvo los del PPL- como alguien con dinero o influencias políticas, y no como diestro en el arte de la construcción con madera. Así, los del PPL zanjan esta discusión con tres consignas y con afirmaciones aventureras: “Los anarquistas no estamos contra el poder sino contra la dominación”, sin importar que más de 100 años de historia libertaria demuestren que estamos contra ambas cosas. El 98% de quienes en América Latina utilizan en su estrategia política el concepto “poder popular”, buscan legitimar hoy la racionalidad que ayer se contenía en el concepto “dictadura del proletariado”, el arribo de una nueva burocracia en los estamentos de mando.



El segundo problema tiene que ver con la noción “popular”, un término que según la lógica PPL también debería estar “en disputa”. ¿Qué es popular y qué no lo es?, ¿Cuándo algo deja de serlo? Lo considerado “popular”, ¿es intrínsecamente bueno? Lula da Silva, ¿fue un presidente del “poder popular”? Rafael Leonidas Trujillo, ¿fue un militar del “poder popular”? La anterior mitificación parecía superada tras los aportes, entre tantos otros, de Michael Foucault. Sin embargo lo que nos sugiere su uso es que mientras un sector del marxismo latinoamericano evoluciona asumiendo posturas libertarias –los autonomistas-, como singular contrapeso otro sector del anarquismo regional involuciona reivindicando lógicas propias de los partidos comunistas más stalinistas de este lado del mundo.



Nuestra agenda



La estrategia del “poder popular”, como demuestra el caso venezolano, no conduce a otro destino sino al Estado, a oxigenar la gobernabilidad democrática en tiempos de crisis de la representatividad y globalización económica. Además, posee dentro de su lógica la estrategia de “acumulación de fuerzas” que debe negociar con el resto de los aliados de su plataforma planteamientos radicales y de fondo en aras de la convivencia y, valga la redundancia, “popularidad”. Fieles a la vocación de poder, de mercadearse ante el mundo y especialmente ante sus aliados como el “anarquismo bueno”, algunas de las iniciativas más conocidas del PPL reproducen en micro lo que cualquiera detesta de la gran política: las componendas, conspiraciones y descalificaciones contra quienes asumen eclipsar y neutralizar: En primer lugar no al gran capital sino a los otros anarquistas. Cuando aclaraba que esta era la segunda vez que reflexionábamos sobre el tema buscaba reflejar lo siguiente: muchos hemos optado por no caer en las luchas intestinas en los contornos planteados por el PPL, una estrategia pensada, entre otras cosas, para legitimarse ante sus aliados “de izquierda” en el continente. Nuestros esfuerzos siguen estando en la construcción de una alternativa social libertaria, donde –insistimos- los valores que defendemos como antiautoritarios sean vividos por la mayor cantidad de personas.



Es falso que el anarquismo latinoamericano pueda dividirse, únicamente, en las tendencias plataformista (donde se ubicaría el PPL) e insurreccionalista. En el medio de ambos extremos hay una diversidad de grupos, emprendimientos e individuos, con escasa o nula relación orgánica entre sí, que por la diversidad de temas y situaciones que enfrentan sí podrían ser calificados como el sector “mayoritario” del movimiento, pero que sencillamente no tienen ánimo ni tiempo para pensarse en esos términos. Si hay algún tema medular hoy en Latinoamérica, que no es el PPL, es el extractivismo y la lucha por los bienes comunes, que cualquiera que revise el mapa de los actuales conflictos sociales en la región podrá constatar que la causa de las movilizaciones indígenas y campesinas contra gobiernos “progresistas” y conservadores que actualmente se llevan a cabo. Dentro de las luchas por la defensa del Tipnis (Bolivia) y el Yasuni (Ecuador), contra las Minas de Conga (Perú), la explotación del carbón en la Sierra del Perijá (Venezuela) y el Fracking en los acuerdos Chevron-YPF (Argentina), por recordar los más conocidos, hay mucha gente libertaria poniendo el pecho, que ha posicionado el debate sobre otros modelos de desarrollo dentro de coaliciones sociales diversas sin perder identidad, intentando que las iniciativas no tengan como referente al Estado sino a la expansión de las propias capacidades colectivas autogestionarias. Pero también existen otras búsquedas y espacios de confrontación contra los poderes establecidos, de las cuales me limitaré a describir las que nos son más cercanas.



En Venezuela la recuperación de los niveles de autonomía y beligerancia de los movimientos sociales tiene uno de sus principales contrarios al poder popular estatizado y militarizado promovido por el gobierno bolivariano. Y ante la capacidad propagandística del “socialismo petrolero” (como una vez lo definió el propio Hugo Chávez) no hay alternativa sino pensar en otros referentes. Como anarquistas acompañamos, participamos y difundimos en diferentes luchas, como el movimiento contra la impunidad y el abuso policial y militar desarrollado en el estado Lara, en donde han surgido organizaciones independientes de víctimas que han denunciado la complicidad de altos y medianos funcionarios en los crímenes del gatillo fácil. De este conflicto es Mijaíl Martínez, el videoactivista asesinado en el año 2009 por sicarios contratados por la Policía de Lara. En esta zona se desarrolla la experiencia cooperativa más grande y antigua del país, Cecosesola, 30 años y 20.000 afiliados, cuyo funcionamiento asambleario y horizontal la convierte en la experiencia concreta de inspiración libertaria más importante del país, y que por autogestión ha construido un hospital de tres pisos en la zona oeste de Barquisimeto, corazón de los sectores menos privilegiados de la ciudad, siendo uno de los emprendimientos nacionales emblemáticos de participación comunitaria en el ejercicio del derecho a la salud. A la lucha contra la explotación del carbón en el estado Zulia, que ha dejado como saldo el asesinato del líder yukpa Sabino Romero, se suma nuestra intervención activa en la recomposición del movimiento indígena venezolano, tras años de cooptación, que pasa por la recuperación de sus organizaciones tradicionales sobre la base de la autonomía. En años anteriores estos mismos esfuerzos se colocaron en el sector sindical, donde surgió un intento de refundación del gremialismo venezolano en el Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (FADESS), que no prosperó en la dirección deseada debido a la electoralización de su agenda y el canibalismo de los viejos partidos políticos. El FADESS denunció los 17 meses de cárcel contra el sindicalista Rubén González, la criminalización de la protesta en el país y los asesinatos de los sindicalistas Richard Gallardo, Luis Hernández y Carlos Requena, en el 2008, que hoy se mantienen en impunidad.



Los retos que los anarquistas latinoamericanos tenemos por delante son múltiples y exigentes. Fortalecer nuestros grupos de afinidad y organizaciones específicas. Participar en conflictos reales y movimientos sociales para elevar sus niveles de autonomía, independencia y capacidades autogestionarias, reactualizar nuestros postulados reinventando lo que haga falta y expandir nuestros valores, que no nuestras etiquetas, entre amplios sectores de la sociedad que paulatinamente están descubriendo que los gobiernos progresistas son la misma opresión de siempre con diferente fachada, y que fieles al espíritu rebelde de la naturaleza humana, buscarán otras alternativas. Entre nosotros el eclipse del “progresismo” en el poder abre similares oportunidades, de orden teórico y práctico, que para los movimientos emancipatorios europeos tuvo el desplome del Muro de Berlín. Y para esto es necesario no el esteticismo pseudolibertario de lo caduco, sino la apuesta por una cultura política nueva basada en la justicia social y la libertad.

Derrotadoperonovencido
Mensajes: 47
Registrado: 23 Jul 2013, 18:53

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por Derrotadoperonovencido » 28 Mar 2014, 00:33

Plaza_Olmedo escribió:Xell y derrotadoperonovencido:

Yo creo que la confusión reside en que para vosotros, como debería ser, el plataformismo es una tendencia legítima dentro del anarquismo
En mi caso no es así, no tengo claro si es una tendencia legítima dentro del anarquismo. Si se organiza como explica Rossineri en el texto que enlacé y que bliabliablia volvió a poner, no me parece legítima. Lo que quiero es informarme para saber a qué atenerme.

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: ¿Qué es el plataformismo realmente?

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 28 Mar 2014, 02:31

Derrotadoperonovencido escribió:
Plaza_Olmedo escribió:Xell y derrotadoperonovencido:

Yo creo que la confusión reside en que para vosotros, como debería ser, el plataformismo es una tendencia legítima dentro del anarquismo
En mi caso no es así, no tengo claro si es una tendencia legítima dentro del anarquismo. Si se organiza como explica Rossineri en el texto que enlacé y que bliabliablia volvió a poner, no me parece legítima. Lo que quiero es informarme para saber a qué atenerme.

Si la idea es informarte puedes leer no solo lo argumentado por Patrick Rossineri en el ¡Libertad! de Buenos Aires, sino tambien a Uzcategui o Mendez de El Libertario de Venezuela, o La Protesta de Buenos Aires, o a Daniel Barret (Rafael Sposito) de Uruguay, o a los compañeros chilenos de El Surco, El Amanecer, etc, etc.....

Responder