Contra el fetichismo obrero

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Avatar de Usuario
lobison
Mensajes: 102
Registrado: 14 Jul 2008, 20:59

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por lobison » 31 Mar 2011, 13:27

El asunto de la lucha de clases se complica cuando le damos entidad universal y transhistórica o transgeográfica (o transcultural). Es el problema del marxismo. Las clases sociales pueden ser vistas de varias maneras, desde la propia autoformación como hace Thompson, como hace Marx (clase en sí y clase para sí) o muchos sociólogos funcionalistas, que les dan un carácter instrumental, analítico y estructural al estilo Talcott Parsons (donde no se habla de conflictos de clases). De esto se deduce que el recorte de una clase puede ser más o menos arbitrario según el gusto de cada uno sobre lo que plantean otros autores.
Yo creo que la lucha de clases como fenómeno generalizado existió claramente desde los inicios del capitalismo hasta la mitad del siglo XX y despues se diluyó. No digo que desapareció del todo, sino que ahora está muy mitigada. Incluso está en entredicho la existencia de la clase obrera industrial. Y la autopercepción y la identidad de los trabajadores (en general, no solo los obreros) no va en un sentido clasista, sino que tiende a atomizarse o diferenciarse en diversas ramificaciones y dimensiones paralelas, con influencias de temáticas culturales, de género, territoriales, etc. Hoy en día, hablar de clase no es tan fácil como en 1936, y mucho más si decimos "lucha de clases".
El artículo contra el fetichismo obrero precisamente ataca esa idea de "clase obrera como sujeto revolucionario" y "lucha de clases como el motor de la historia", típica del materialismo histórico, gran falacia sintetizada en la URSS, ´más que nada sobre los escritos de Engels. Yo considero los análisis en términos de clase muy útiles, pero no creo que sea lo mas importante en la actualidad. Ni siquiera lo principal. Pero no voy a proponer que "las clases no existen" o "no hay lucha de clases", porque no lo pienso, y creo que los compas de El Surco tampoco. Lo que sí creo -y los compas también- es que hay que sacarse el lastre marxista de todas estas discusiónes, no por marxista, sino porque no da cuenta de la realidad, y analiza una sociedad de hace 150 años, por lo menos, y no se puede pretender que tenga validez para todas las épocas y sociedades. Eso es caer en el dogmatismo, encima de que ha fracasado como teoría y también en la práctica. Si fuera tan buena ciencia el marxismo -estoy de acuerdo con Jorge- la usarían los capitalistas o la CIA para dominarnos mejor.
"La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece".
FRANK ZAPPA

bigo
Mensajes: 6
Registrado: 17 Mar 2011, 18:10

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por bigo » 31 Mar 2011, 17:28

Bueno Lobison, creo que hasta ahí llegaron mis intenciones de colaboración.
No entendí mucho lo del ranking, pero veo que te ofendiste con lo que dije, no era mi intención, pero bueno, no pensé que fueras un espíritu tan sensible... me has tratado de marxista todo este rato y trato de entender por qué, de eso se trata el debate, pero si te sientes más cómodo en el debate fácil del foro, me parece bien.

Por otro lado, creo que otro aspecto importante para comprender no sólo la existencia de la lucha de clases sino su importancia en estos días, como el motivo principal de toda lucha revolucionaria y anarquista, es lo que pasa -así como lo que no sucede- en nuestros países.

A diferencia de lo que dicen otros, creo que hoy, más que en los tiempos de Bakunin y Marx, la clase trabajadora es dominante. Vale agregar que reducir al proletariado a los trabajadores ocupados en la industria es cargar con una concepción inductiva e empirista del asunto, reduccionista y estrecha, de manual, lo que es incorrecto. El proletariado no es sólo el proletariado industrial -aunque la base real del capitalismo reinante sigue siendo el capital industrial, el único que crea valor- sino que es la mayor parte de la población mundial, la que -dicho sea de paso- sobre pasó hace unos años a la cantidad de gente que vive en zonas rurales y aún vivía ligada directamente a la tierra. Por otro lado, uno de los pilares que potencian el desarrollo de los países emergentes es la rápida proletariado de su población que, hace unos años, aún no era subsumida realmente al capital, sino que sólo formalmente. Es decir, una de las claves que configuran el panorama mundial, como es la emergencia de los llamados BRIC (al menos Brasil, India y China) es la gran cantidad de población dispuesta a ser explotada, nueva en la industria, lo único que explica tasas de crecimiento tan altas. Hoy, si bien el proletariado industrial no pasa del 30%, la población campesino va en descenso muy rápidamente. ¿cómo se explica eso? proletarización, aumento progresivo de la clase trabajadora a nivel mundial, que se distribuye en más sectores que la industria, pero, vistos desde una perspectiva de conjunto, son proletarios de todas formas.

Un ejemplo que conozco muy de cerca es Chile. En este país de 16 millones de personas, somos unos 7 millones los que conformamos la fuerza de trabajo total, si contamos que el promedio de trabajador por hogar no pasa de los 1 y 1/2, y el núcleo familiar promedio es uno unos 4 integrantes, es fácil ver que en este país los trabajadores sobrepasamos fácilmente a los 10 millones. Chile es un país compuesto fundamentalmente por proletarios, pero en donde su gran mayoría (un 60%) trabaja en el sector terciario. Por lo tanto, es absurdo pensar que en Chile la lucha de clases no es el motor fundamental de la lucha y de nuestra historia. Así, basta con ver todo el siglo XX y finales del XIX para entender eso.

Sin embargo, de ello no se sigue que la lucha de clases sea sólo patrimonio de la moderna sociedad capitalista industrial, pero volver a esa discusión es volver a dos paginas atrás en este mismo tema. en el fondo lo que configura la realidad de la lucha de clases es el trabajo, su configuración social, históricamente determinada, eso es lo que dicta la arquitectura de toda sociedad. Por eso, creo que lo que está en el fondo del asunto, como ya dije antes, el la centralidad del trabajo, su organización social y la contradicciones que genera.

Por otro lado, para que no se crea que Chile es el único país donde pasa eso, es cosa de ver como en Europa ha sido la actividad y la no actividad de los trabajadores (en sus diversas expresiones, parados y no parados) la que ha ido marcando la diferencia. Es por eso que Islandia logro un avance respecto de la incapacidad de los trabajadores irlandeses, etc. lo mismo en España, donde todos los recortes y brutales reformas han ido en desmedro de los trabajadores, lo únicos que, sobre explotados, podrán hacer que los capitalistas de esa región se recuperen. Yo no he visto que a los compañeros homosexuales se les quite sus derechos o a que se retiren los avances en la legislación sobre lo derechos de nuestros hermanos animales. Los que fueron criminalmente masacrados fueron los trabajadores españoles -dentro de los cuales deben haber muchos hermanos homosexuales y defensores de los animales-. Pero, como nada escrito de antemano, la lucha de clases comprende la política o, de otra forma, ella es profundamente política. Ella expresa no la determinación a priori de lo real, sino que es lo que abre las contradicciones de la realidad misma y deja el espacio, la posibilidad de su realización. Si, lo trabajadores hemos fracasado una y otra vez, esta crisis parece que nos sobrepasa, pero eso no es un argumento en contra de la lucha de clases, ni de su fuerza y menos de su falta de centralidad. Y es que el tema ahí es político, lo que siempre ha sido un punto importante en el desarrollo de la lucha de clases. Ella no es mecánica ni vive por separado de aquellos que históricamente la encarnan como seres sociales, sino que ellos mismo son la lucha de clases, como agentes colectivos en lucha. Considerar la lucha de clases como un marco teórico abstracto, esquemático, etc. es perder su sentido profundo, su lógica, que no es formal, sino dialéctica, es decir, móvil, activa, viva, irreductible a idioteces como tesis-antítesis-síntesis. La lógica de la lucha de clases es una lógica del movimiento, no es lógica formal, por lo tanto no se puede reducir ni a un marco epistemológico, ni a un modelo exterior, no es una hipótesis, es un movimiento histórico-ontológico.

Si no es posible comprender ese "detalle" claro que de repente ella parezca como "otra cosa de la realidad" no como la realidad mima. Y es que en la cabeza de los liberales -que no logran comprender la unidad sujeto objeto- nada se parece a la realidad, sino que la actividad del sujeto está divorciada eternamente de su vinculo con lo real, la realidad siempre sobrepasa al sujeto, el cual se presupone como una actividad separada, y se acerca infinitamente a lo real. La misma tesis de Lienin y demás "materialistas" soviético y que insisten, desde Engels, en considerar a la concepción materialista histórica como ciencia. Pero lamento decir que la concepción materialista histórica no es una "ciencia", así como también muchos historiadores de la ciencia, como los ya citados Kuhn y Lakatos, se encargaron en minar las verdades y certezas científicas, al considerarlas como procesos históricos (y sea como paradigmas o programas de investigación) y no como la "ciencia" se ve a si misma, que por lo demás es una bandera ideológica del capitalismo en sus momentos de gloria, no de hoy. Es así que si la ciencia no se comprende desde una filosofía de la historia, como es la concepción materialsita de la historia, se pierde el norte y se pretenderá entender el tema de la lucha de clases y la conciencia de clases desde perspectivas que, desde su mismo origen, están incapacitadas para dar con el ancho de la cuestión.

Es así que hay una doble cuestión. Una son los diversos datos que hay y con los cuales se puede demostrar, con cifras, el crecimiento y gravitante importancia que cada adquiere la clase trabajadora y deja sentado que no sólo aún la lucha de clases existe (desde su forma más inmediata como es el tema del salario y el tiempo de trabajo gratuito y necesario), sino que cada día se vuelve el tema central de la lucha revolucionaria. Hoy, más nunca, el futuro es de la clase trabajadora.

salud

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por sin más » 31 Mar 2011, 17:31

Es bueno que hayas retomado junto con Jorge el hilo del posteo. Sobre la infraestructura como determinante de la superestructura, precisamente el problema es la "determinación", lo cual Marx nunca lo llegó a probar, ni nadie posteriormente
El tema es que no conozco suficientemente la obra de Marx como para defender o criticar el conjunto de sus ideas, si defendí el tema de la determinación infraestructural fue desde lo que mi sentido común llega a entender, no desde lo que pudiera haber dicho o dejado de decir exactamente Marx. Y dije que el modo de producción no era el único factor en juego, sino el que en última instancia determinaba la superestructura; quise decir que es la base objetiva en la que hay que fijarse en último término, por ser la variable fundamental para la supervivencia que depende del individuo, la primera de las que el individuo puede modificar a la que debe atender. No se si me estoy explicando bien, aunque espero que sí logre hacerme entender.

Bueno, esta es mi opinión -muy por encima, y explicada a la carrera- sobre lo del determinismo infraestructural, y ahora te pregunto a ti, que veo que tienes mucha más cultura que yo y muchas más lecturas sobre marxismo, ¿Marx de verdad que ponía como único condicionante el modo de producción?, ¿no sería que daba por sobreentendidas las otras posibles variables, y en donde fijaba su atención prioritariamente, por tanto, era en las relaciones económicas?
El propio Pierre Clastres daba vuelta la fórmula y decía que la superestructura política determinaba a la infraestructura económica
Pero para que surja una superestructura política primero debe sostenerla una base material, la más prioritaria a analizar ya he dicho que pienso que es la económica. ¿Pierre Clastres negaba esto?, porque lo poco que he leido de él sólo afirma que en la formación del Estado se dio antes la autoridad que el temita de la acumulación de excedentes, pero no que esa autoridad no viniese determinada antes por las relaciones económicas -que es a lo que vamos- de conquista y guerra entre diferentes poblaciones. Al final pienso que las ideas no pueden surgir de la nada, han de basarse en cuestiones objetivas, materiales, en primer término; soy materialista (que no materialista historico en plan marxista, sobre todo porque no conozco del todo bien esa teoría)
Otro punto: Marx desarrolla el esquema del modo de producción, las contradicciones del mismo y su supuesta resolución, y cree descubrir las leyes de la evolución social. Y complementariamente a eso (en realidad mucho antes) afirmó que la Historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. En verdad allí sí hay reduccionismo. Ya que pretende explicar todos lo hechos de la historia desde esta perspectiva
Pero entendiendo las clases sociales como la división entre dominados y dominadores, no sólo como obrero-patrón, claro, y refiriéndose a "historia" no desde el origen de la humanidad, que creo -corrígeme si me equivoco, ya que hablo de oidas- entendía como prehistoria -conocía las sociedades "primitivas" y sin clases, y para el marxismo la "historia" empieza después, ¿no?; vuelvo a preguntar-, y en la que no entraba ese análisis. Ya te digo que no conozco en profundidad muchas partes de la teoría marxista, y por eso pregunto y no aseguro nada, pero esto que he comentado es la idea básica que me había hecho leyendo aquí y allá, y escuchando a unos y otros. En todo caso no me preocupa demasiado, ni pretendo defender a Marx -que se lució con lo de la dictadura asquerosa esa que decía del proletariado, la interpretación lineal de la historia y demás cuestiones-, yo soy más pragmático que teórico y con ver a mi alrededor la realidad más inmediata me vale para analizar y luchar contra lo que creo que causa nuestros problemas -los de todo individuo, no sólo la clase obrera- y lo que considero injusto y abusivo.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por sin más » 31 Mar 2011, 17:59

Hoy en día, hablar de clase no es tan fácil como en 1936, y mucho más si decimos "lucha de clases".
El artículo contra el fetichismo obrero precisamente ataca esa idea de "clase obrera como sujeto revolucionario"
Para mí, no sé exactamente que decía Marx, clase obrera es la asalariada y la que sólo tiene su trabajo para subsistir, aunque existan obreros privilegiados. Y si no se acaba con el asalariamiento y las clases, por mucha "revolución mental" que se haga, la cosa va a seguir jodida. Sin embargo, opino que una revolución en las relaciones económicas sí que traerá por fuerza, más a la larga o más a la corta, una revolución mental hacia valores más libertarios; si no existe una infraestuctura autoritaria, no hay razón que nos condicione ni nos ate a una superestructura -vaya palabrejas...- autoritaria.

Avatar de Usuario
lobison
Mensajes: 102
Registrado: 14 Jul 2008, 20:59

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por lobison » 31 Mar 2011, 22:59

¿Marx de verdad que ponía como único condicionante el modo de producción?, ¿no sería que daba por sobreentendidas las otras posibles variables, y en donde fijaba su atención prioritariamente, por tanto, era en las relaciones económicas?
La verdad no entendí lo que preguntás, por lo que lo que diga ahora es a partir de lo que creí entender. cuando decimos A "determina" B decimos que, B es como es a causa de como es A. Es decir, que la superestructura ideológica (que nunca fue rigurosamente analizada por Marx) es como es a causa de la estructura económica. El problema es que nunca se ha dado prueba de que eso sea así, es una conjetura de Marx, generalizando lo que veía en la sociedad industrial de su época.
EYo nocreo que determine nada la economía, sino que la relación es recíproca entre ambas estructuras. Es más, te diria que la división es arbitraria, porque lo económico no creo que sea separable de lo político, y la relación entre ambas estructuras, yo la veo como complementaria, incluso imbiricadas una dentro de la otra. La forma estado-nación no la veo como separada y determinada por la economía capitalista, sino imbricada, una dentro de otra. Algo así plantea Karl Polanyi, un economista socialista no marxista, hiper recomendable.
¿Pierre Clastres negaba esto?, porque lo poco que he leido de él sólo afirma que en la formación del Estado se dio antes la autoridad que el temita de la acumulación de excedentes, pero no que esa autoridad no viniese determinada antes por las relaciones económicas -que es a lo que vamos- de conquista y guerra entre diferentes poblaciones.
Para Clastres conformación de la autoridad política es anterior a la acumulación económica, que es lo que planteaban los antropológos marxistas Terray, Godelier y Melliasoux, entre otros. El problema de los marxistas era cómo encontrar una contradicción en una sociedad primitiva sin clases y sin superestructura política (un estado), y plantear que esas contradicciones llevarían a otro modo de producción (esclavista). Sin contradicción, no habría evolución de un modo de producción a otro. Entonces, Clastres, tal vez solo por joderles la paciencia, les lanzó el dasafío, de que la superestructura determina a la estructura, lo cual no me parece tan descabellado, aunque tan improbable como la propuesta marxista.
"La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece".
FRANK ZAPPA

Avatar de Usuario
lobison
Mensajes: 102
Registrado: 14 Jul 2008, 20:59

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por lobison » 31 Mar 2011, 23:09

Pero para que surja una superestructura política primero debe sostenerla una base material, la más prioritaria a analizar ya he dicho que pienso que es la económica.
El asunto no pasa por "sostenerla", es decir, cada cultura se desarrolla sobre una base material, pero creer que es posible separarla de lo político/cultural/ religioso, como dos entidades de un orden diferente, y que la primera determina a la segunda, allí radica el error. Porque si concediéramos como posible tal separación, hay que demostrar cómo se da esa determinación, porque el capitalismo es bastante viejo y tiene una extensión geográfica total, para pensar que todas las sociedades en el capitalismo tienen una estructura que determina a las diferentes superestructuras, desde la China a América, o desde los países africanos (todos muy diferentes entre sí) a las islas de Oceanía. El mundo es capitalista, es decir, tiene una misma estructura capitalista, pero no presenta siempre una superestructura acorde. Incluso hay casos en donde lo político ha impulsado a lo económico, y el capitalismo avanzó desde políticas estatales. Es difícil hablar de determinación en esos casos.
Pero entendiendo las clases sociales como la división entre dominados y dominadores, no sólo como obrero-patrón, claro, y refiriéndose a "historia" no desde el origen de la humanidad, que creo -corrígeme si me equivoco, ya que hablo de oidas- entendía como prehistoria -conocía las sociedades "primitivas" y sin clases, y para el marxismo la "historia" empieza después, ¿no?; vuelvo a preguntar-, y en la que no entraba ese análisis
En realidad hablar de dominados y dominadores, es algo difuso y confuso, y la clase en un concepto bastante más concreto. Hay quienes hablan de clases asalariadas o laboriosas y burgueses, como solían hacer los anarquistas, sin distinguir, como hacen los marxistas, entre campesinos, obreros industriales, obreros tercerizados, pequeñoburgueses, burgueses, lumpenproletariat etc. Además los marxistas dotan a estas clases de características e intereses propios, todo surgido de la frondosa imaginación de Marx. Los anarquistas han preferido no hacer distinciones entre los explotados, lo cual me parece correctísimo. Con respecto a si lalucha de claes Marx la aplicaba a períodos hist´rocios, no está aclarado, pero es de suponerse que no, ya que estaba muy influenciado por el pensamiento evolucionista de la época, que intentaba recuperar la "historia perdida de los plueblos primitivos", a los que suponía habían evolucionado desde estadios primitivos como casi animales, como antes del salvajismo y la aparición de la sociedad salvaje, evolucionanado materialmente y socialmente al barbarismo, luego a la sociedad antigua, etc. Marx creía en todas estas conjeturas, porque eera la creencia de la época. Por eso los antropólogos marxistas tienen que hacer malabarismo para no tirar gran parte de la teoría a la basura.
"La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece".
FRANK ZAPPA

Alejandro.
Mensajes: 137
Registrado: 10 Feb 2005, 20:05

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por Alejandro. » 01 Abr 2011, 07:16

Hablar de dominantes y de dominados es más difuso, pero también más complejo. Yo los conceptos de clase no consigo aplicarlos del todo. Por ejemplo en Egipto, ¿ha salido a la calle la clase obrera? Desde luego por lo que se dice muchos obreros han salido a la calle, y las protestas llevaban mucho0 tiempo desarrollándose en forma de huelgas, que daban lugar a represión. Pero ha habido otros factores en el desarrollo de las protestas aparte de la clase y la lucha de clase, y la gente ha salido a la calle no se sabe por qué. Mejor dicho, se sabe por qué ha salido, pero no se sabe por qué en otros lugares con situaciones de represión no sale.

Avatar de Usuario
lobison
Mensajes: 102
Registrado: 14 Jul 2008, 20:59

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por lobison » 01 Abr 2011, 14:25

Es plenamente cierto, lo que decís, Alejandro. Con respecto a lo de Egipto, es difícil saber por qué la gente sale a la calle en determinadas situaciones y en otras no. Chomsky decía que la gente tiende a movilizare más por cuestiones que las indignen en sus valores morales, que por cuestiones económicas. Y es bastante cierto, si miramos los reclamos en sociedades como la egipcia, donde la situación económica no había mejorado o empeorado tanto con respecto a los últimos años, y los reclamos tenían un contenido ético más que económico. En Argentina esta situación la vivimos muchas veces, aunque lo económico es un factor de peso innegable. Con toda la ciencia social que se ha escrito, las revoluciones y rebeliones populares siguen siendo impredecibles, por suerte. Por eso, hablar de que hay un único "sujeto revolucionario", como hacen los marxistas es una antigualla insostenible al presente, y hablar de que el sujeto revolucionario son los "dominados" abarca tanto que no explica nada en concreto.
"La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece".
FRANK ZAPPA

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por sin más » 01 Abr 2011, 21:56

lobison escribió:
¿Marx de verdad que ponía como único condicionante el modo de producción?, ¿no sería que daba por sobreentendidas las otras posibles variables, y en donde fijaba su atención prioritariamente, por tanto, era en las relaciones económicas?
La verdad no entendí lo que preguntás, por lo que lo que diga ahora es a partir de lo que creí entender. cuando decimos A "determina" B decimos que, B es como es a causa de como es A. Es decir, que la superestructura ideológica (que nunca fue rigurosamente analizada por Marx) es como es a causa de la estructura económica. El problema es que nunca se ha dado prueba de que eso sea así, es una conjetura de Marx, generalizando lo que veía en la sociedad industrial de su época.
EYo nocreo que determine nada la economía, sino que la relación es recíproca entre ambas estructuras. Es más, te diria que la división es arbitraria, porque lo económico no creo que sea separable de lo político, y la relación entre ambas estructuras, yo la veo como complementaria, incluso imbiricadas una dentro de la otra. La forma estado-nación no la veo como separada y determinada por la economía capitalista, sino imbricada, una dentro de otra. Algo así plantea Karl Polanyi, un economista socialista no marxista, hiper recomendable.
Antes dije que pienso que las relaciones económicas no son el único factor en juego, pienso que no son el único determinante en la conformación de la superestructura, pero sí es innegable -según me parece- que la determinan, y opino que es el factor clave y menos volátil. Ese es el tema, en ese sentido digo que el modo de producción determina la superestructura; por eso pregunté si Marx no daba por sobreentendidos los demás posibles factores en juego, y así pasaba de nombrarlos, porque no les encontraba un peso especifico o prioritario a la hora del análisis, cosa que sí encontraba con el modo de producción -pero sólo pregunto-, porque resulta que yo razono así y no me parece tan descabellado.
Aparte, no concibo cómo puede haber un Estado anterior a la división o conflicto -en el grado que sea- entre el capital y el trabajo, me parece impensable. Para mí tiene que ir primero tal conflicto, si no es inexplicable.
lobison escribió:
Pero para que surja una superestructura política primero debe sostenerla una base material, la más prioritaria a analizar ya he dicho que pienso que es la económica.
El asunto no pasa por "sostenerla", es decir, cada cultura se desarrolla sobre una base material, pero creer que es posible separarla de lo político/cultural/ religioso, como dos entidades de un orden diferente, y que la primera determina a la segunda, allí radica el error. Porque si concediéramos como posible tal separación, hay que demostrar cómo se da esa determinación, porque el capitalismo es bastante viejo y tiene una extensión geográfica total, para pensar que todas las sociedades en el capitalismo tienen una estructura que determina a las diferentes superestructuras, desde la China a América, o desde los países africanos (todos muy diferentes entre sí) a las islas de Oceanía. El mundo es capitalista, es decir, tiene una misma estructura capitalista, pero no presenta siempre una superestructura acorde. Incluso hay casos en donde lo político ha impulsado a lo económico, y el capitalismo avanzó desde políticas estatales. Es difícil hablar de determinación en esos casos.
Yo no digo que lo material esté separado de lo ideológico, digo que primero está lo material y sirve de sostén o determinante de lo ideológico, luego sí se retroalimentan lo material y lo ideológico; pero la base, el origen, es lo material. Pregunto de nuevo, sólo por curiosidad, ¿Marx decía que sí existía tal separación?
Aparte, no es lo mismo el capitalismo de China que el de America, los países africanos o Oceanía. Pero da igual, el tema es que siempre estará la base material antes, y opino que el modo o los modos de producción son el factor, dentro de esa base material, prioritario a estudiar o tener en cuenta por ser algo más esencial para la supervivencia de los seres humanos que otros factores, además de por poderse modificar por éstos.
Alejandro. escribió:Hablar de dominantes y de dominados es más difuso, pero también más complejo. Yo los conceptos de clase no consigo aplicarlos del todo. Por ejemplo en Egipto, ¿ha salido a la calle la clase obrera? Desde luego por lo que se dice muchos obreros han salido a la calle, y las protestas llevaban mucho0 tiempo desarrollándose en forma de huelgas, que daban lugar a represión. Pero ha habido otros factores en el desarrollo de las protestas aparte de la clase y la lucha de clase, y la gente ha salido a la calle no se sabe por qué. Mejor dicho, se sabe por qué ha salido, pero no se sabe por qué en otros lugares con situaciones de represión no sale.
Tal vez es que estoy malinterpretando los conceptos marxistas que he utilizado, como el de lucha de clases; ya he dicho que no conozco demasiado la teoría marxista. Yo entiendo la lucha de clases como la lucha entre dominados y dominadores, en todos los ámbitos en los que se dé esta relación (política, económica, etc.), y esta lucha de clases es generada en última instancia por el capitalismo (la relación económica que sobrepone el capital ante el trabajo), hay muchos otros factores que pueden llevar a una revuelta social y que son muy difíciles o imposibles de abarcar, pero esos otros factores siempre estarán supeditados a la lucha de clases. No se sabe porque en un sitio se revelan mientras que en otro en condiciones sociales parecidas no se mueven, pero se sabe que si hay rebelión el origen está en la lucha de clases, ni en Dios, ni en el destino, ni en ninguna otra abstracción. Y si se quiere acabar con el origen de los conflictos, hay que acabar con las clases, acabando con el capitalismo, ese es el valor del rollito ese de la infraestructura determinante de la superestructura; no es gran cosa –y para explicar o predecir conflictos concretos ya dije que no vale de mucho-, pero tampoco es una nadería -como explicación genérica del porqué de los problemas sociales si es interesante.

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por sin más » 01 Abr 2011, 22:28

lobison escribió:
¿Pierre Clastres negaba esto?, porque lo poco que he leido de él sólo afirma que en la formación del Estado se dio antes la autoridad que el temita de la acumulación de excedentes, pero no que esa autoridad no viniese determinada antes por las relaciones económicas -que es a lo que vamos- de conquista y guerra entre diferentes poblaciones.
Para Clastres conformación de la autoridad política es anterior a la acumulación económica, que es lo que planteaban los antropológos marxistas Terray, Godelier y Melliasoux, entre otros. El problema de los marxistas era cómo encontrar una contradicción en una sociedad primitiva sin clases y sin superestructura política (un estado), y plantear que esas contradicciones llevarían a otro modo de producción (esclavista). Sin contradicción, no habría evolución de un modo de producción a otro. Entonces, Clastres, tal vez solo por joderles la paciencia, les lanzó el dasafío, de que la superestructura determina a la estructura, lo cual no me parece tan descabellado, aunque tan improbable como la propuesta marxista.
Pero Pierre Clastres hablaba, creo, de las guerras como inicio de esa autoridad política, creo que hablaba de que las guerras generaban una clase -aquí empieza la cosa- guerrera separada del resto.

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 02 Abr 2011, 02:31

Pego un texto que tal vez aporte algo al debate en cuanto al concepto de "fetichización" como crítica.

Tecnología y lucha de clases

El desarrollo de la tecnología en los últimos sesenta años - la industria nuclear, la cibernética y las técnicas de información relacionadas, la biotecnología y la ingeniería genética - ha producido cambios fundamentales en el terreno social. Los métodos de explotación y dominación han cambiado, y por esta razón las viejas ideas sobre la naturaleza de la clasey de la lucha de clases no son adecuadas para comprender la presente situación. El obrerismo de los marxistas y sindicalistas ya no puede ser imaginado como algo útil en el desarrollo de una práctica revolucionaria. Pero rechazar el concepto de clase no es tampoco una respuesta útil a esta situación, porque al hacerlo un@ pierde una herramienta esencial para la comprensión de la presente realidad y de cómo atacarla.
La explotación no sólo continúa, sino que se ha intensificado nítidamente después de la nueva tecnología. La Cibernética ha permitido la descentralización de la producción, extendiendo pequeñas unidades de producción a lo largo del terreno social. La automación ha reducido drásticamente el número de trabajador@s de producción necesari@s para un proceso de manufacturación particular. La cibernética además crea métodos para hacer dinero sin producir nada real, por tanto permitiendo al capital expandirse sin el coste del trabajo.
Además, las nuevas tecnologías requieren un conocimiento especializado que no está al alcance de la mayoría de la gente. Este conocimiento ha llegado a ser la verdadera riqueza de la clase dominante en la presente era. Bajo el viejo sistema industrial, uno podía ver la lucha de clases como la lucha entre l@s trabajador@s y l@s propietari@s por los medios de producción. Esto ya no tiene sentido. A medida que la nueva tecnología avanza, l@s explotad@s se encuentran empujados a unas posiciones cada vez más precarias. El viejo puesto cualificado en la fábrica de toda la vida ha sido reemplazado por trabajo por día, trabajos del sector servicio, trabajo temporal, desempleo, el mercado negro, ilegalidad, vagabundeo y prisión. Esta precariedad garantiza que el muro creado por la nueva tecnología entre l@s explotador@s y l@s explotad@s permanezca sin una brecha.
Pero la naturaleza de la tecnología misma la sitúa fuera del alcance de l@s explotad@s. El más temprano desarrollo industrial tenía sus esfuerzos centrados en la invención de técnicas para la manufacturación masiva de bienes estandarizados a bajo costo para un alto beneficio. Estos nuevos desarrollos tecnológicos no están tan dirigidos a la manufacturación de bienes como al desarrollo de medios para el control social cada vez mas a fondo y de forma más generalizada, y para sacar beneficios de la producción. La industria nuclear no solo requiere conocimiento especializado, sino también altos niveles de seguridad que sitúan su desarrollo directamente bajo el control del estado y da lugar a una estructura militar en su mantenimiento, con su extrema utilidad para el ejército.
La capacidad tecnológica de la Cibernética para procesar, grabar, reunir y enviar la información casi al instante sirve a las necesidades del estado de documentar y observar a sus súbditos además de su necesidad de reducir el conocimiento real de aquell@s a l@s que gobierna a bits de information-data-hoping, por tanto, de reducir el potencial real de entendimiento de l@s explotad@s. La Biotecnología proporciona al Estado el control capital sobre los más fundamentales procesos de la vida misma - permitiéndoles decidir que tipo de plantas, animales y -con el tiempo - incluso seres humanos pueden existir.
Debido a que estas tecnologías requieren un conocimiento especializado, y se han desarrollado con el propósito de incrementar el control de l@s am@s sobre el resto de la humanidad en nuestras vidas diarias, la clase explotada puede ahora ser mejor comprendida como aquell@s excluid@s de este conocimiento especializado y así de la participación real en el funcionamiento del poder. La clase dominante está, por lo tanto, constituida por aquell@s que participan en el funcionamiento del poder y el uso real del conocimiento tecnológico especializado. Por supuesto éstos son procesos en curso, y los límites entre l@s incluid@sy l@s excluid@s pueden, en algunos casos, ser escurridizos mientras un creciente número de personas se ha proletarizado - perdiendo la capacidad que pudieran haber tenido de decisión sobre sus propias condiciones de existencia.
Es importante señalar que aunque esas nuevas tecnologías están pensadas para dar a l@s am@s el control sobre l@s excluid@s y sobre la riqueza material de la Tierra, ellas mismas están más allá de cualquier control de los seres humanos. Su inmensidad y la especialización que requieren se combinan con la imprevisibilidad de los materiales con que están constituidos -partículas atómicas y sub-atómicas, ondas de luz, genes y cromosomas, etc.- para garantizar que ningún ser humano por si solo pueda entender completamente como funcionan. Esto añade un aspecto tecnológico a la ya existente precariedad económica que la mayoría de nosotr@s sufrimos. Sin embargo, esta amenaza del desastre tecnológico más allá del control de cualquiera también sirve al poder para controlar a l@s explotad@s- el temor a más Chernobils, monstruos diseñados genéticamente o escapes de enfermedades fabricadas en laboratorios, etc., mueve a la gente a aceptar el mandato de l@s llamad@s expert@s, quienes han demostrado sus propios limites una y otra vez. Además, el Estado -que es responsable de cada uno de esos desarrollos tecnológicos por medio de su aparato militar –puede presentarse a sí mismo como un seguro contra el desenfrenado abuso corporativo de esta tecnología. Así este monstruoso, pesado, e incontrolable juggernaut sirve muy bien a l@s explotador@s en mantener su control sobre el resto de la población. ¿Y que necesidad tienen ell@s de preocuparse sobre los posibles desastres, cuando su riqueza y poder les ha provisto con toda certeza de planes de emergencia para su propia protección?
Así pues, la nueva tecnología y las nuevas condiciones de exclusión y precariedad que impone a l@s explotad@s debilita el viejo sueño de la expropiación de los medios de producción. Esta tecnología -controladora y fuera de control- no puede servir a ningún propósito realmente humano y no tiene lugar en el desarrollo de un mundo de individuos libres para crear sus vidas como deseen. Así que las utopías ilusorias de l@s sindicalistas y marxistas no nos son útiles ahora. ¿Pero lo fueron alguna vez? Los nuevos desarrollos tecnológicos se centran específicamente hacia el control, pero todo el desarrollo industrial ha tenido en cuenta la necesidad de controlar a l@s explotad@s.
La fábrica fue creada con el fin de poner a l@s productor@s bajo un techo para regular mejor sus actividades; la línea de producción mecanizó esta regulación; cada nuevo avance tecnológico en el funcionamiento de la fábrica puso el tiempo y los movimientos del trabajador aún más bajo control. Por tanto, la idea deque l@s trabajador@s podrían liberarse a si mism@s tomando los medios de producción ha sido siempre un espejismo. Era un espejismo comprensible cuando los procesos tecnológicos tenían la manufactura de bienes como su objetivo primario. Ahora que su objetivo principal es tan claramente el control social, la naturaleza de nuestra lucha real debería estar clara: la destrucción de todos los sistemas de control - por tanto del Estado, el capital y su sistema tecnológico, el fin de nuestra condición proletarizada y la creación de nosotr@s mism@s como individuos libres capaces de determinar como viviremos. Contra esta tecnología nuestra mejor arma es la que l@s explotad@s han usado desde el principio de la era industrial: el sabotaje.

Este texto fue publicado en castellano en Ecotopia nº2.
Willful Disobedience

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15635
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por Jorge. » 02 Abr 2011, 17:03

sin más escribió:Tal vez es que estoy malinterpretando los conceptos marxistas que he utilizado, como el de lucha de clases; ya he dicho que no conozco demasiado la teoría marxista. Yo entiendo la lucha de clases como la lucha entre dominados y dominadores, en todos los ámbitos en los que se dé esta relación (política, económica, etc.), y esta lucha de clases es generada en última instancia por el capitalismo (la relación económica que sobrepone el capital ante el trabajo), hay muchos otros factores que pueden llevar a una revuelta social y que son muy difíciles o imposibles de abarcar, pero esos otros factores siempre estarán supeditados a la lucha de clases. No se sabe porque en un sitio se revelan mientras que en otro en condiciones sociales parecidas no se mueven, pero se sabe que si hay rebelión el origen está en la lucha de clases, ni en Dios, ni en el destino, ni en ninguna otra abstracción. Y si se quiere acabar con el origen de los conflictos, hay que acabar con las clases, acabando con el capitalismo, ese es el valor del rollito ese de la infraestructura determinante de la superestructura; no es gran cosa –y para explicar o predecir conflictos concretos ya dije que no vale de mucho-, pero tampoco es una nadería -como explicación genérica del porqué de los problemas sociales si es interesante.
Yo más o menos pienso que por ahí va la cosa, la lucha de clases sería una idea que nos permite ordenar o explicar algunas cosas sin demasiadas pretensiones (a los técnicos). Digo que tampoco yo sé gran cosa de Marx o de filosofía, y mis objeciones o dudas son de sentido común o de puro paleto. Pero decir que primero está la infraestructura, tampoco quiere decir gran cosa, porque si no hay pensamiento nada se mueve tampoco. Y todo es endiabladamente complejo. Recuerdo un episodio cuando la Guerra Fría, un tal Jacques Bergier consiguió colar en una revista francesa de gran tirada un artículo que venía a decir que los parasicólogos americanos habían conseguido contactar por telepatía con los submarinos atómicos de los EEUU. La revista fue leída por los soviéticos. En paralelo los EEUU dijeron que el experimento era falso. De seguido los rusos montarion sus experimentos parasicológicos. PQue no obtenían ningún resultado. Así que aprovecharon el tirón, y dijeron no solo que habían conseguido contactar con sus submarinos, sino que además iban a organizar un congreso mundial de parasicología. Los americanos se volvieron locos y financiaron a otro montón de charlatanes para mover cosas con la mente... Al final, como la ideología dominante es técnica, científica, los incrédulos mandaron al diablo a todos esos enredas. Pasó entre 1º970 y 1975. La revista es Science et vie.

Lo cuento a modo de ejemplo, de cómo determinadas ideas pueden originar en cascada acontecimientos, trasvases de fondos, quién sabe qué, con independencia de que la infrastructura sea esta o la otra. Sin infrastructura, sin cuerpo, sin cerebro ni sistema nervioso, no hay pensamiento. Pero el pensamiento es una cosa compleja, que no se sabe por dónde tira... No sé si esto viene a cuento o he escrito una estupidez. Pero bueno, ahí queda.

Avatar de Usuario
lobison
Mensajes: 102
Registrado: 14 Jul 2008, 20:59

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por lobison » 04 Abr 2011, 18:01

El artículo de Juguete Rabioso sobre la tecnología y lucha de clases es bien interesante y responde mucho de lo que se estaba debatiendo ofrecer sobre algún tipo de argumentación sobre la obsolecencia del concepto de lucha de clases. No estoy totalmente de acuerdo con algunas cosas que dice. Por ejemplo
Su inmensidad y la especialización que requieren se combinan con la imprevisibilidad de los materiales con que están constituidos -partículas atómicas y sub-atómicas, ondas de luz, genes y cromosomas, etc.- para garantizar que ningún ser humano por si solo pueda entender completamente como funcionan.


Me parece infantil o ingenuo pensar que la tecnología actual, cuando llega a altos niveles de compeljidad tiene como objetivo que los ususarios humanos no entiendan su funcionamiento. La dificultad de la tecnología para ser entendida por el gran público no garantiza nada de eso, y de todos modos no creo que se diferencie de la situación de hace 50 años en una fábrica con cadena de montaje, cuando cada obrero producía una pequeña parte de un automóvil y no participaba del resto de la producción. Para manejar una cortadora de metales, una sierra o un torno, no hace falta conocer los principios de física a que los materiales y herramientas son sometidos. Ese divorcio entre lo tecnológico y lo productivo no es descabellado, sino tendríamos que concebir una sociedad donde los trabajadores tendrían que saber física cuántica, informática e ingeniería electrónica para manejar una computadora hogareña.
Debido a que estas tecnologías requieren un conocimiento especializado, y se han desarrollado con el propósito de incrementar el control de l@s am@s sobre el resto de la humanidad en nuestras vidas diarias, la clase explotada puede ahora ser mejor comprendida como aquell@s excluid@s de este conocimiento especializado y así de la participación real en el funcionamiento del poder. La clase dominante está, por lo tanto, constituida por aquell@s que participan en el funcionamiento del poder y el uso real del conocimiento tecnológico especializado.
Creo que esta visión termina pecando de reduccionista, que era algo que los autores del artículo procuraban evitar, y por eso criticaban la vieja concepción de "lucha de clases". Porque se reduce la división entre dominadores y dominados al acceso a un conocimiento científico tecnológico, cuando este es solo un ingrediente de una sopa bastante más variada. Está bien entender a cierto staff de ricachones tecnologizados émulos de Steve Jobs o Gates, así como ciertos personajes burocráticos del ámbito científico/tecnológico, que participan activamente del poder, junto con los gerentes, subgerentes y CEOs de diversas corporaciones grandes y pequeñas. Peor esa no es la única delimitaci´n de una clase dominante, ya que se dejan por fuera a las cúpulas eclesiásticas y sus lacayos curas, a los empresarios capitalistas de empresas de servicios, a las fuerzas de sguridad y policíales, a los capitalistas que no dependen de una tecnología de punta para producir, maximizando ganancias al reducir el salario a un minimo. Me parece que en el texto hay cierta fobia antitecnológica, que deja de lado otras formas de extracción de la plusvalía o de explotación a los trabajadores, no tan obvias como el salario, como son los impuestos de los que se apropia el estado para subsidiar a ciertos capitalistas cuya producción no es rentable, pero tiene importancia estratégica. O los impuestos al consumo como el IVA, que no tiene ninguna razón de ser más que la de sostener la estructura dominante, es decir, pagar los salarios de quienes no s reprimen, no scontrolan y delinean las políticas de explotación desde el gobierno y las multinacionales. De estas formas de explotación encubiertas no dejan de participar los sindicatos que controlan a los trabajadores, les obligan a pagar una cuota sindical y a aportar a su obra social, y en países como Argentina eso ha llegado a constituir un poder paralelo al empresarial, por supuesto, completamente contrarrevolucionario y antiobrero (aclarando que eso depende de cada sindicato y cada región, no es el caso de la CNT, por ejemplo).
"La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece".
FRANK ZAPPA

Avatar de Usuario
lobison
Mensajes: 102
Registrado: 14 Jul 2008, 20:59

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por lobison » 04 Abr 2011, 18:23

Con respecto al tema infraestructura/superestructura, creo que no se puede separar entre lo material y lo ideológico como dos cosas perfectamente diferentes. El mundo en que vivimos es material, pero la disposición de las cosas y las relaciones entre sí en ese mundo dependen de una complejidad de causas e interacciones, que en la cultura generalmente no depende siempre del orden de lo físico. Las relaciones de explotación conllevan una ideología, y creo que es ingenuo suponer que primero se da una relación carente de ideología y esta relación (cuya materialidad es de por sí discutible) determinaría una ideología. Ahora, si el cuentito explicativo de Marx les sirve a los compañeros como una cosa didáctica, está bárbaro, pero no es posible hacer análisis serios sobre esa base, al menos en el estado actual de la investigación social.

Una aclaración para el compa Sin más:
Pero da igual, el tema es que siempre estará la base material antes, y opino que el modo o los modos de producción son el factor, dentro de esa base material, prioritario a estudiar o tener en cuenta por ser algo más esencial para la supervivencia de los seres humanos que otros factores, además de por poderse modificar por éstos.
El modo de producción comprende tanto a la infraestructura como la superestructura. Es decir, el modo de producción feudal abarca las relaciones sociales de producción y los medios materiales de producción, en la infraestructura, más la superestructura ideológica que está determinada por la primera. Era solo para aclararlo, ya que parecía haber una pequeña confusión en ese punto. salud.
"La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece".
FRANK ZAPPA

sin más
Mensajes: 150
Registrado: 22 Sep 2009, 18:48

Re: Contra el fetichismo obrero

Mensaje por sin más » 06 Abr 2011, 02:50

Jorge. escribió:Yo más o menos pienso que por ahí va la cosa, la lucha de clases sería una idea que nos permite ordenar o explicar algunas cosas sin demasiadas pretensiones (a los técnicos).
Pues me parece que estamos de acuerdo al final. Es una explicación generalista sin demasiadas pretensiones, válida para explicar el origen primero de los problemas sociales, sin entrar en detalles.
Jorge. escribió:Pero decir que primero está la infraestructura, tampoco quiere decir gran cosa, porque si no hay pensamiento nada se mueve tampoco. (...) Sin infrastructura, sin cuerpo, sin cerebro ni sistema nervioso, no hay pensamiento. Pero el pensamiento es una cosa compleja, que no se sabe por dónde tira...
Estoy de acuerdo, y en un mensaje anterior ya le comenté a lobison que desde luego que había una interrelación entre la materia y las ideas, o la infraestructura y la superestructura; aunque la materia sería siempre el origen primero.

Responder