Página 1 de 1

Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 12:30
por Juliano

EL CAPITALISMO.

El siglo XXI ha traído consigo una crisis financiera en el capitalismo. La tonadilla socialista anticapitalista cayó con la U.R.S.S. y en algunos sectores, aun libertarios, también. Se acepta el capitalismo como algo consustancial al Ser Humano. Hasta el punto de que mentes imprudentes sustituyen el capitalismo por nuevos engendros, más dogmáticos que reales y por supuesto, distantes de cualquier desarrollo práctico a los que echar la culpa de los males del mundo.

Si bien es cierto que el mensaje del anarquismo primigenio debe estar sujeto a la revisión constante, no es menos cierto que el capitalismo no solo anda fuerte, sino que ha demostrado, una vez más, su capacidad de adaptación; la clave de su supervivencia.

Hablar de capitalismo parece en la actualidad un atavismo. Y podría serlo si atendemos al mismo con el imaginario decimonónico, el cual dista de la realidad actual.

El problema que genera esta percepción radica en atender a sus manifestaciones externas. Una crisis financiera se identifica con una crisis capitalista, la invasión de la tecnología se eleva al rango de sistema, en sustitución del capitalismo, el estado de bienestar se asimila a una acción reformista de las fuerzas de izquierda – no siendo más que una concesión interesada del sistema-, etc…

La realidad es que el capitalismo es una idea. Y esa es la fuerza que lo hace pervivir. Una idea sencilla: inversión para obtener un beneficio. Da igual el método circunstancial para generar beneficio, el fin es claro y atractivo. Ahí radica la fortaleza del capitalismo, en una idea concreta, concisa y tan honda en el Ser Humano como su propia existencia. Las consecuencias de dar sentido real a esa idea son secundarias, como lo son los medios para su consecución. No hay más. Todas las caras con que se muestra el capitalismo no son más que facetas de la misma idea. Afirmamos que el capitalismo, bajo esta premisa, existe desde tiempos antiguos.

Como simples ejemplos, pensemos en la inversión de un patricio romano en un esclavo y el beneficio que de su trabajo obtendrá. O pensemos en el comercio tradicional de los fenicios, paradigma de la empresa en la antigüedad o más cerca aun, el capitalismo mercantil de la Edad Moderna Europea y tráfico comercial entre las urbes europeas y los territorios de ultramar.

Basta la existencia de capital y el deseo de convertirlo en un beneficio para que se de el Capitalismo. Una idea clara y capacidad para adaptarse a las circunstancias del momento son la clave de pervivencia de cualquier principio.

¿Y EL CAPITALISMO ACTUAL?

Por supuesto, el actual no es el reseñado en la práctica y no solo varía en el tiempo, también en el espacio. La complejidad se acentúa si atendemos a sus manifestaciones externas. Pero no nos confundamos, la idea que rige el capitalismo actual es la misma que rige el comercio en el pasado: la inversión para la obtención de un beneficio.

Podemos caracterizar el capitalismo actual atendiendo a los siguientes parámetros:

A. Mecanismos para convertir la propiedad en capital con el que operar en el sistema.

En un mercado se puede transformar la propiedad – bienes, servicios- en capital (mercado inmobiliario, mercado de trabajo, etc). Es el método por antonomasia. Además, existen otros mecanismos como la oportunidad que brinda un banco. Estos conceden dinero a cambio de una garantía sobre la propiedad (hipoteca) y un interés sobre el capital prestado: el préstamo es hoy día el mecanismo fundamental para la obtención de capital.

B. La compra y venta es un elemento fundamental en el capitalismo, pero no lo caracteriza como tal en la actualidad.

El intercambio de productos a cambio de capital es una constante a lo largo de la historia. La búsqueda del diferencial entre el precio de venta y compra es la clave para el beneficio bruto. Sin embargo, la nota característica del capitalismo industrial actual es que este, el capitalismo, en concreto, su fundamento: la obtención de beneficio, se aplica a la producción de los bienes y servicios – abaratando costes, economías de escala, especialización, inversión en tecnología, etc. Se mercantilizan esos procesos, algo que jamás había ocurrido en la historia de la humanidad y que condiciona, por tanto, la sociedad, economía y política que se rige por el capital. El caso más evidente es el mercado laboral.

Solo en los mercados de esclavos encontramos algo parecido al actual mercado de recursos humanos. Cierto que en el sistema esclavista se vende a la persona como recurso de producción y en el mercado laboral actual, en venta solo está el servicio – trabajo- pero en ambos casos este proceso capitalista afecta, irremediablemente, a la persona, condicionando su forma de vida de forma radical y para siempre.

C. El capital y el trabajo no están ligados a una actividad concreta.

El capital puede destinarse a las más diversas actividades lucrativas. Un mecanismo idóneo y tan antiguo como fundamental es la acción. Las acciones han variado muy poco desde su creación en el S. XVI y siguen generando un proceso que permite participar en las más diversas actividades empresariales. Un mismo accionista puede poseer participaciones en actividades que nada tienen que ver unas con otras con dos objetivos: aumentar el beneficio (jugando en el mercado de acciones: bolsa) y minimizar el riesgo (diversificando la inversión).

En teoría, el trabajo tampoco está condicionado a una actividad concreta, aunque bien es cierto que, en la práctica, posee un límite, el valor de la experiencia. Cuanta más experiencia posee un operario más valorado el trabajo fruto de aquella, motivo por el cual el trabajador se acaba condicionando a una actividad concreta, mas no es determinante.

D. La mano de obra no es solo un medio de producción mediante el trabajo.

El trabajador adquiere la condición de consumidor, incrementando la demanda. De ahí la rápida expansión del capitalismo a partir de la mejora de las condiciones de vida del trabajador desde el S. XIX. El trabajador como cliente.

E. Los mercados se configuran como el único lugar donde poner en contacto la oferta y la demanda.

En origen, el mercado era el lugar donde adquirir lo que no se podía producir de forma autosuficiente y se solapaba con la venta directa del propio productor – habitualmente el artesano poseía el taller en su propio hogar, donde además, vendía el producto-. El fin de la producción doméstica limita la obtención de bienes y servicios al mercad

F. El capitalismo requiere de la existencia de competencia para su pervivencia.

Sin embargo, existe una gran tensión entre la competencia y la concentración productiva. Un exceso de competencia genera un incremento de incertidumbre, limitando la inversión y en consecuencia, el beneficio, que repercute en un límite al crecimiento económico. A su vez, una excesiva concentración empresarial – fusiones, absorciones, etc-, actúa limitando la competencia, pero deriva en monopolios, con el consecuente efecto negativo sobre la economía. El caso más evidente de un gran monopolio es el monopolio de Estado comunista.

G. La especulación es una nota diferencial del capitalismo.

Como ya hemos puesto de manifiesto, el capitalismo actual no se nutre, exclusivamente, del intercambio de bienes y servicios a cambio de capital (también rige la producción). Tampoco se basa en exclusiva por los principios del mercado (tensión entre concentración y competencia). La especulación es otra forma adicional en el capitalismo para la obtención de beneficios, sin atender a los principios clásicos de la oferta y la demanda.

La especulación es la obtención de beneficios sobre precios que no se corresponden con el mercado de bienes y servicios.

Se invierte a tenor de un futuro precio, por ejemplo, que, desde luego, se puede condicionar y asegurarse. En nuestro país tenemos un caso que todo el mundo conoce: el mercado inmobiliario. Aun hoy, hay un millón de viviendas que no tienen demanda.

La generación de capital al margen de la economía es criticada por muchos, sin embargo es una ventaja frente a la excesiva incertidumbre de los mercados que, sin duda, ha generado muchos beneficios para algunos.

CONCLUSION.

Mientras que el capitalismo mercantil – u otras formas de capitalismo previo-, que se desarrolla a partir del S. XVI en Europa, se limita al intercambio de bienes de consumo aprovechando la diferencia de precios entre el lugar de obtención del producto (Las Indias, sea América, Africa o Asia) y el de venta (Europa) el capitalismo industrial genera beneficio, también, mediante la producción de bienes y servicios. La mercantilización de los mecanismos de producción es una de las características de nuestro sistema capitalista actual.

Los medios de producción en el Capitalismo Industrial son la tecnología y el trabajo. La inversión del capital acumulado en las centurias anteriores gracias al Capitalismo Mercantil, permite el destino de grandes cantidades de capital a la obtención de máquinas desde el siglo XVIII, mucho más eficientes y productivas que el Ser Humano. Por su parte, se opera en el trabajo a fin de controlar su coste: salarios bajos, sustitución de empleados experimentados por otros no cualificados, oposición a la negociación, más aun colectiva, especialización, etc.

El comunismo basó su lucha contra los medios de producción privados y los puso al servicio del Estado. A manos del Estado paso la tecnología industrial y la gestión del trabajo. Pero el capitalismo no es solo un medio de producción y la consecuencia fue que este, el capitalismo, se limitó a mutar en un macro monopolio gestionado por el Estado, pero con los mismos principios capitalistas de productividad y consecuencias nefastas que conocemos.

En el mismo sentido vemos que la simple y llana destrucción de los medios de producción: tecnología y trabajo, tampoco resolverá el problema, por cuanto el capitalismo puede operar, como ha hecho, mediante otros mecanismos. Por supuesto, la destrucción de los medios de producción harían volver al capitalismo a estadios anteriores o tal vez, regenerarse en otras novedosas formas de explotación.

La herencia marxista de atender a los medios de producción ha centrado el debate contra el capitalismo en esos dos extremos complementarios: de una parte la tecnología y de otra el trabajo.

La oposición a ambos mecanismos de producción no es novedosa. El Luddismo ya atacó el desarrollo industrial maquinista al amparo, entre otras ideas, de que la máquina generaba desempleo, al ser más productiva que la mano de obra. Por otro lado, el sindicalismo es el mecanismo habitual para controlar el capitalismo sobre el medio de producción laboral. Antitecnología y sindicalismo son ideas y métodos complementarios para atacar los medios de producción. Y el anarquismo ha recogido ambos testigos. Pero en ambos casos la lucha es parcial aunque necesaria.

Es vital, no obstante, no perder el rumbo. La tecnología y el trabajo son entes ajenos al capitalismo. Fundamentales para su pervivencia, pero solo tal y como lo conocemos ahora. Otras formas de capitalismo son viables sin tecnología y trabajo. El fin de los medios de producción, ya sea mediante su control público o destrucción total, no acabará con el capitalismo mientras perdure la idea de acumulación de capital para obtener un beneficio. Y mientras perdure la idea, el capitalismo tendrá el poder para mutar y perpetuar el autoritarismo que somete para obtención del beneficio.

Jon Ariza.
VIRICA

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 14:38
por -rodri
Lo he leído y ahora quiero que me devuelvan el cuarto de hora invertido.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 15:00
por Juliano
Te resumo la idea principal:

La lucha contra la tecnología y por el trabajo digno: la labor de los antitecnología y sindicalistas, respectivamente, es necesaria pero parcial. La divinización de ambas posturas, como hacen sus partícipes, es un error, pues tecnología y trabajo son un simple ápice del sistema capitalista.

Los argumentos vienen concretos en el texto.

Salud.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 15:11
por CHINASKY
JULIANO escribió: La divinización de ambas posturas, como hacen sus partícipes, es un error, pues tecnología y trabajo son un simple ápice del sistema capitalista.[/i]
¿ah, sí? los ejemplos de estados socialistas que tenemos en la historia no tenían como estructuras de base la mecanización y el trabajo ¿verdad?

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 15:18
por Juliano
Exacto Chinasky,

Extraído del texto:

El comunismo basó su lucha contra los medios de producción privados y los puso al servicio del Estado. A manos del Estado pasó la tecnología industrial y la gestión del trabajo. Pero el capitalismo no es solo un medio de producción y la consecuencia fue que este, el capitalismo, se limitó a mutar en un macro monopolio gestionado por el Estado, pero con los mismos principios capitalistas de productividad y consecuencias nefastas que conocemos.

Recuerda que el marxismo critica la privacidad de los medios de producción. Esto es, en el capitalismo industrial: tecnología y trabajo. Es decir, la propiedad de la industria en manos del Estado y la gestión del trabajo, también. Nada más.

Una sucinta definición de monopolio:

MONOPOLIO
Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes. Monopoly.
http://www.economia48.com/spa/d/monopolio/monopolio.htm
Por otro lado, tecnología y trabajo, como se indica en el propio título del texto, son la base del capitalismo actual - desde el S. XVIII-, pero no es una característica exclusiva. Hay otros capitalismos sin tecnología y trabajo.

Salud.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 19:17
por CHINASKY
JULIANO escribió:
Por otro lado, tecnología y trabajo, como se indica en el propio título del texto, son la base del capitalismo actual - desde el S. XVIII-, pero no es una característica exclusiva. Hay otros capitalismos sin tecnología y trabajo.

Salud.
¿podrías dar algún ejemplo?

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 19:33
por Juliano
En el propio texto se citan unos cuantos:
Como simples ejemplos, pensemos en la inversión de un patricio romano en un esclavo y el beneficio que de su trabajo obtendrá. O pensemos en el comercio tradicional de los fenicios, paradigma de la empresa en la antigüedad o más cerca aun, el capitalismo mercantil de la Edad Moderna Europea y tráfico comercial entre las urbes europeas y los territorios de ultramar.
Aquí también se puede ampliar:
Al estudiar la historia encontramos multitud de períodos y países en los que la libertad de mercado ha sido dominante. Pensemos, por ejemplo, en el Imperio Romano, en el que todos los ciudadanos podían comprar, vender y comerciar. Sabemos que también hubo entonces producción en masa de muchos productos (salsa garum, lámparas de aceite, ánforas, etc.). También fue dominante el libre mercado en la Grecia clásica, en las ciudades fenicias, en los países atravesados por la Ruta de la Seda… E incluso en los imperios de Mesopotamia y Egipto, en los que había un mayor peso del aparato político, militar y religioso, sabemos que los mercaderes circulaban con gran libertad: se han encontrado documentos contables y contratos mercantiles entre particulares de miles de años de antigüedad procedentes de todas las épocas de todos los imperios. No tenemos información suficiente para medir que proporción del producto nacional de los Hititas, por ejemplo, estaba bajo el control del palacio, del templo o de los particulares.

Ahora sí. Ahora si podemos medir con precisión la proporción que representa sobre el PIB los ingresos y los gastos públicos de los estados modernos. Además, la legislación actual de los países más desarrollados controla con extraordinaria minuciosidad la actividad económica privada. Posiblemente más que nunca. La información de que disponen los gobiernos actuales y los desarrollos de la ciencia económica y de la técnica jurídica nos puede permitir afirmar que nunca en la historia hubo un control tan grande de los gobiernos sobre el sistema económico como el que hay en estos momentos.

Después de lo que acabamos de ver ¿Se puede seguir creyendo en la existencia de un sistema capitalista? ¿Se puede seguir creyendo que el sistema económico actual es esencialmente distinto del que hubo en la Babilonia de Nabucodonosor? Algunos lo dudamos.
http://www.eumed.net/cursecon/1/el_capitalismo.htm

Salud.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 20:01
por CHINASKY
Carajo... en el ejemplo del patricio romano y el esclavo estan implicados tanto el trabajo como la tecnica: si el patricio romano usa el esclavo para que le trabaje el huerto pues el esclavo esté ejerciendo un trabajo y seguramente usando herramientas, y solo ya los conocimentos horticolas son tecnica. Pero es que a esto tampoco le podemos llamar capitalismo.

En el ejemplo que pones de los fenicios y del imperio romano ya lo pone espresamente ¿acaso lo que se compraba y se vendia no eran productos elaborados mediante el trabajo y la tecnica?

No se a donde quieres llegar a parar, pero a mi me parece que esto es solo marear la perdiz.


De todas maneras no entiendo porqué en una nación sin estado y estructurada sobre federaciones no se podría dar el capitalismo. Ya tenemos casos de organizaciones federales las cuales han derivado en ejecutivismos representativos para poder ser más ,burocraticamente hablando, eficientes.

Mira, el que una sociedad (sea del tipo que sea) sea más o menos libertaria, va a depender en gran medida de lo compleja, maquinisticamente hablando, que se quiera que sea esa sociedad. Cualquiera que esté en una organización que pretenda ser horizontal y autogestionada asambleariamente puede comprobar por si mismo que cuanto más asuntos haya que gestionar más tiempo y esfuerzo hay que echarle a la autogestión. Pretender gestionar una sociedad tan compleja, como en la que actualmente vivimos, de esa manera, va a ser tremendemente complicado. Entonces, habrá que evaluar que hacer: si tirar lastre por la borda, o reformar las estructuras de gestión y en vez de que sean plenamente horizontales y autogestionadas sean jerarquizadas y ejecutivistas, creando organismos burocraticos de gestores profesionales; pero claro, esto ya no sería anarquismo; que con ponerle una etiqueta a las cosas no basta. Tampoco digo que haya que irse a la Edad de Piedra para poder crear una sociedad libertaria, pero sí que tendría que prescindir de la gran cantidad de cachivaches superfluos que en la actualidad usamos.

Yo creo en un municipalismo federal agrarista autogestionado. Por supuesto agrarista no significa que la gente solo se dedique al agro y la ganadería, tambien se deben producir otros bienes de consumo: vivienda, muebles, ropa, cultura, salud, higiene, etc. Pero creo en la implicación de todos para todo, y en que haya la menor especialidad laboral que sea medianamente conveniente.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 20:30
por Juliano
Hombre, hablaba de lo que vosotros llamáis tecnología moderna. Estamos de acuerdo que el mero uso de un palo con una piedra afilada ya implica un proceso técnico.

Y sobre el trabajo, hablo del trabajo ordinario: prestación de servicios a cambio de un jornal. Lo que excluye a los esclavos.

Por lo demás, si estoy de acuerdo contigo.

Salud.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 22:19
por Juliano
CHINASKY escribió: Mira, el que una sociedad (sea del tipo que sea) sea más o menos libertaria, va a depender en gran medida de lo compleja, maquinisticamente hablando, que se quiera que sea esa sociedad. Cualquiera que esté en una organización que pretenda ser horizontal y autogestionada asambleariamente puede comprobar por si mismo que cuanto más asuntos haya que gestionar más tiempo y esfuerzo hay que echarle a la autogestión. Pretender gestionar una sociedad tan compleja, como en la que actualmente vivimos, de esa manera, va a ser tremendemente complicado. Entonces, habrá que evaluar que hacer: si tirar lastre por la borda, o reformar las estructuras de gestión y en vez de que sean plenamente horizontales y autogestionadas sean jerarquizadas y ejecutivistas, creando organismos burocraticos de gestores profesionales; pero claro, esto ya no sería anarquismo; que con ponerle una etiqueta a las cosas no basta. Tampoco digo que haya que irse a la Edad de Piedra para poder crear una sociedad libertaria, pero sí que tendría que prescindir de la gran cantidad de cachivaches superfluos que en la actualidad usamos.
Le estoy dando vueltas a este texto tuyo... ¿Podrías indicar donde crea la tecnología en esta descripción?. Dices que una sociedad como la nuestra es compleja y así es. "Complejo" es algo que se compone de diversas partes. En ese sistema ¿Donde queda la tecnología?.

Salud.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 22:35
por CHINASKY
JULIANO escribió: Le estoy dando vueltas a este texto tuyo... ¿Podrías indicar donde crea la tecnología en esta descripción?. Dices que una sociedad como la nuestra es compleja y así es. "Complejo" es algo que se compone de diversas partes. En ese sistema ¿Donde queda la tecnología?.

Salud.
Pues ya lo he explicado: la tecnologia de una sociedad libertaria quedaría limitada por la capacidad para poder gestionarla de una manera autogestionada y sin jerarquias. Y por supuesto también evaluando el peligro medioambiental que pudiera ocasionar.

Y aquí te dejo un párrafo de Marx que es bastante esclarecedor sobre el tema:
“En la artesanía y la manufactura, el trabajador utiliza una herramienta; en la fábrica, la máquina utiliza al obrero. En el primer caso, los movimientos de los instrumentos de trabajo provienen de él; en el segundo, debe seguir el movimiento de las máquinas. En la manufactura, los trabajadores son una parte de un mecanismo vivo; en la fábrica, hay un mecanismo inerte, independiente del obrero, quién se convierte en un simple apéndice vivo”

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 23:36
por Angel Chueca
CHINASKY escribió:
Y aquí te dejo un párrafo de Marx que es bastante esclarecedor sobre el tema:
“En la artesanía y la manufactura, el trabajador utiliza una herramienta; en la fábrica, la máquina utiliza al obrero. En el primer caso, los movimientos de los instrumentos de trabajo provienen de él; en el segundo, debe seguir el movimiento de las máquinas. En la manufactura, los trabajadores son una parte de un mecanismo vivo; en la fábrica, hay un mecanismo inerte, independiente del obrero, quién se convierte en un simple apéndice vivo”
¿De cual obra de Marx es ese párrafo?
Gracias.

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 31 May 2010, 23:43
por Angel Chueca
CHINASKY escribió: Mira, el que una sociedad (sea del tipo que sea) sea más o menos libertaria, va a depender en gran medida de lo compleja, maquinisticamente hablando, que se quiera que sea esa sociedad. Cualquiera que esté en una organización que pretenda ser horizontal y autogestionada asambleariamente puede comprobar por si mismo que cuanto más asuntos haya que gestionar más tiempo y esfuerzo hay que echarle a la autogestión. Pretender gestionar una sociedad tan compleja, como en la que actualmente vivimos, de esa manera, va a ser tremendemente complicado. Entonces, habrá que evaluar que hacer: si tirar lastre por la borda, o reformar las estructuras de gestión y en vez de que sean plenamente horizontales y autogestionadas sean jerarquizadas y ejecutivistas, creando organismos burocraticos de gestores profesionales; pero claro, esto ya no sería anarquismo; que con ponerle una etiqueta a las cosas no basta. Tampoco digo que haya que irse a la Edad de Piedra para poder crear una sociedad libertaria, pero sí que tendría que prescindir de la gran cantidad de cachivaches superfluos que en la actualidad usamos.
Entonces, las colectivizaciones de fábricas, medios de transporte, etc. por parte de Anarquistas en la Revolución Española ¿no eran anarquismo? ¿Consideras que, por ejemplo, simplemente son etapas previas hacia otro modelo social?

Re: Tecnología y trabajo. En la base del capitalismo.

Publicado: 01 Jun 2010, 08:43
por Juliano
Pues ya lo he explicado: la tecnologia de una sociedad libertaria quedaría limitada por la capacidad para poder gestionarla de una manera autogestionada y sin jerarquias. Y por supuesto también evaluando el peligro medioambiental que pudiera ocasionar.
Por supuesto, sobre todo por lo que dices en la última frase. En este sentido lo tengo claro, tenemos, creo: La tecnología peligrosa para el medio debe de ser, sistemáticamente, eliminada.

Al respecto de la primera, bien, estoy de acuerdo, pero llegado el momento. Creo que es aun pronto para considerar que tecnología es válida y cual no. ¿No crees?. Quiero decir que la tecnología basada en combustibles fósiles, por ejemplo, está en el punto de mira por motivos obvios y debería ser:

1. Revisada y adaptada a energía no contaminante.
2. Ante la imposibilidad de ello: eliminada.

Salud.