El Hombre Guillotina escribió:Por entrar en algo que sea “sustancioso”, decirte que San Federico no solo “admiraba” a Stirner, sino que lo “plagiaba” con todo descaro. Numerosas son las cartas enviadas a sus amigos (más íntimos) en las que les recomendaba la lectura de: “un filósofo alemán con cuyo léxico se ha inundado mi corazón de fuego”… prestaba su libro solo a condición de que nadie rebelara, ni la procedencia, ni el nombre. Esto es lo que nos cuenta Andler y su discípulo Baumgartner: “La frente de Nietzsche se iluminaba al pronunciarse el nombre de este libro (El Único y su Propiedad)” ‘Es lo más audaz y lo más lógico que ha habido desde Hobbes’. Tanto notó su afinidad con Stirner que le dio miedo pasar por su plagiario”.
Una cosa es coincidir, o incluso inspirarse, que plagiar, es como acusar a Poe de parafrasear a Byron cuando este escribió el Cuervo.
El Hombre Guillotina escribió:Sobre la tan cacareada “originalidad” de Nietzsche nos dice Giménez Igualada: “Así, silenciosamente, influyó en Nietzsche. ¡Qué lástima que esa influencia no hubiese sido total! Casi podríamos afirmar que fue mirando a Stirner como se escribió Así habló Zarathustra”.
Teniendo en cuenta que Igualada era un admirador fiel de Stirner, y su máximo divulgador en España, no sorprende que afirme esto.
El Hombre Guillotina escribió:Sobre su “genialidad”, “sus ideas” y su “estilo” nos dice Stahl: “Sin Stirner, un Nietzsche no habría existido. El egoísmo de Nietzsche es una perversión del egoísmo stirneriano. Nietzsche es a Stirner lo que un ejercicio sobre el radio de la circunferencia a una ecuación algebraica”.
Stahl opina esto porque se deja influir por Von Hartmann(gran filósofo pesimista) y este último estaba enfadado con el bueno de Fede porque este previamente lo había puesto "a cardo".
Sabes que tus argumentos los desglosas interesadamente del artículo de Gisele Souchon. Para nada comentas las opiniones de Levy o Gide, claro, no te conviene, o que se cree que Federico no leyo a Máximo hasta 1880. Ni dices nada de las conclusiones de Souchon. Además usas esta fuente de forma furtiva y descontextualizada sin remitirte bibliobraficamente a ella.
Estas son las conclusiones de Souchon:
3.- SUPERACIÓN DE STIRNER POR NIETZSCHE
En efecto, a la pregunta sobre «¿Quién?», Stirner responde: el individuo y Nietzsche responde: el gran individuo.
A la pregunta «¿Quién es el Hombre?», Stirner responde: Yo; Nietzsche responde: un yo múltiple, un centro de Voluntad de Poder, el Ello orgánico.
Las respuestas que dan Stirner y Nietzsche no son, pues, las mismas. El valor que cada uno otorga al individuo no es tampoco el mismo y eso es lo que explica la divergencia entre ambos filósofos en sus respuestas a una misma cuestión. Incluso si en Nietzsche como en Stirner se asiste a una valorización del individuo, la misma palabra «individuo» no tiene para ambos el mismo valor. Mientras que para Stirner el individuo es un islote cercenado del resto del mundo, para Nietzsche, como hemos visto, el individuo es un puente (...) Para Stirner el individuo tiene valor por sí mismo, mientras que para Nietzsche su único valor consiste en permitir el paso a una forma de existencia superior. Su valor se halla en función de su capacidad para promover la llegada del Superhombre.
Encontramos en Nietzsche ideas de selección y de elitismo que no aparecen, sin embargo, en un Stirner que escribió: «Tal vez con mi sólo yo pueda hacer pocas cosas, pero ese poco es todo, ese poco vale más que lo que haría de mi por la fuerza de los otros por el aprendizaje de las costumbres, de la religión, de las leyes, del Estado.» Una tal autosatisfacción del yo, un tal contento consigo mismo, incluso si logra «hacer pocas cosas» resulta del todo incompatible con la idea nietzscheana de la Voluntad de Poder y con su aristocratismo. Nietzsche no puede contentarse con el individuo, ni siquiera con el gran individuo. La finalidad es el superhombre. La filosofía de Nietzsche parece ir más allá del individualismo stirneriano que, para él continua siendo, sin duda alguna, una forma de nihilismo, en la medida que Stirner define al Individuo por negación de todo cuanto no sea yo o de todo cuanto sea no-yo. (...)
Pero si el individualismo de Stirner es un nihilismo, nada tiene que ver con un nihilismo pasivo parecido al del adivino que repite: «todo es en vano.» Se trata más bien de un nihilismo activo, tal vez más parecido al del más horrible de los hombres que mata a Dios por venganza, que lleva consigo mismo la gran admiración y el gran desprecio y sobre el cuál Nietzsche lega a preguntarse si no será ese el hombre superior. El nihilismo de Stirner se distingue de otros nihilismos; es su etapa última (...) Con Stirner, última etapa del nihilismo el yo lo niega todo. Es el absoluto nihilismo, llevado a su extrema consecuencia y puesto al día. El individualismo stirneriano actúa como un revelador. En tanto que tal debe ser superado.
El Hombre Guillotina escribió:En primer lugar aclarar solo una cosa, toda la perorata de “Stirner esto y Stirner lo otro” creo que deberías de intentar dilucidarla primero en tu cabeza antes de intentar expulsarla por la boca, por si acaso te ayuda en algo, solo recordarte que el lugar que después de la década de los 80 del siglo XIX recupera la obra stirniana la debe principalmente al esfuerzo, precisa y exclusivamente, de los Anarquistas. Fue Henry Mackay quién escribió su primera biografía, quien volvió a reeditar su obra después del 44, quién difundió su obra hasta conseguir empezar a interesar a los “cenáculos filosóficos”, fueron personas como el ya mencionado Miguel Giménez Igualada y Elizalde los que más se esforzaron por difundir la obra de Stirner a nivel popular y en español. Fueron personajes como Armand, Mauricius y demás quienes primero hicieron compilaciones de sus perdidos artículos, dieron conferencias sobre su recuperable “legado” y lo aproximaron a futuros pensadores libertarios como Georges Palante. Fueron libertarias como Dora Marsden las que convirtieron su obra en un lid semanal por medio de periódicos en inglés como The Egoist, y personajes como Ben Tucker y el citado Mackay los que le hicieron dar el salto a más allá del Atlántico… incluso los que dentro del Anarquismo más lo criticaron (Kropotkin, Malatesta y demás) nunca negaron lo valido de muchos de sus planteamientos, y lo que hallaban falsable lo debe, personajes como Nettlau (que escribió un esclarecedor libro sobre su pensamiento) a un desconocimiento de su vertiente más social (Malatesta no se mostraba interesado por la filosofía y Kropotkin tenía su personal batalla con los individualistas de la línea Tucker)… así que antes de lanzar tus aseveraciones infórmate un poco, para mi no saber de filosofía no supone un agravante de nada, pero antes de darnos golpes gorilezcos en el pecho deberías comprender que si, según tú, es malo no saber nada de “filosofía”, peor aún debe de ser no saber nada de esto ultimo, y tampoco algo de historia.
Estoy conforme con este punto de vista tuyo, para que veas, de hecho lo voy a hacer mío, cuando me tope con más de algún estúpido colectivista que se dedica a echar mierda sobre el anarco-individualismo...que sepas que a mi Stirner me gusta, joder, espero que eso quede claro.
El Hombre Guillotina escribió:En cuanto al los planteamientos Nietzscheanos que te hacen “aplaudir y jalear” he de decirte que la citada frase de Nietzsche no es fruto de la “manipulación”, ni tampoco de tu tan “caro” -a la vez que desconocido- “anti humanismo” (prefiero usar este termino al equívoco anti humanitarismo), solo es un producto del clasismo aristocrático.
No te olvides que yo soy un individualista aristocrático radical.
Neobárbaro escribió:¿Dices que la frase de Nietzsche es “dura”?, pero ¿se puede ser más ingenuo? Son solo paparruchas, no es “dura”, es simplemente el puntal del status quo. En un mundo en el que una minoría privilegiada parasita a la gran parte de la población, en un mundo en el que la Autoridad y la Jerarquía determinan la validez o invalidez de la vida de un Individuo, en un mundo en el que millones mueren tan solo para que unos pocos redondeen sus barrigas con abundante pitanza ¿te parece “dura” esa frase de Nietzsche? No es más que nuestro pan de cada día, una sangrante realidad, no es más que una obviedad digna de Perogrullo, que Nietzsche en lugar de “impugnar”, se dedica, cual rama arrastrada por un torrente turbio, a “sancionar” y “proclamar”… Como los Malthus de ayer y hoy, como los Estados de todo signo, como el Capital omnipotente, como los Rockefeller y los Bismarck, como los Bush y los Trump, como las megacorporaciones y las multinacionales, Nietzsche nos viene a decir, uniendo su voz a la de semejante coro “Que los débiles y fracasados perezcan” ¿Y no se basa acaso este mundo en tal premisa? la máxima Nietzscheana es el canon que rige este autoritario sistema. Nietzsche no le saco los “colores” al mundo, sencillamente ayudo a cimentar sus contradicciones e iniquidades sobre una base más sólida.
No niego tu punto de vista, pero yo también lo interpreto de otra forma: Digamos que debemos de matar todo lo enfermo que tenemos los individuos, cosas tales como el sentimiento de culpa, el resentimiento, la mala conciencia...Ese es el sentido metafórico, esta frase se encuadra dentro de la psicología. No creo que G.W. Bush sea el ideal elitista de Federico.
Neobárbaro escribió:Esas palabras que te hacen sentir “redivivo” no son más que el viejo “cuerpo teórico” del aristocraticismo y el esnobismo. ¿Anti humanismo lo llamas? El anti humanismo es un verbo ya formulado por Stirner y no tiene la connotación que, con tanta “ligereza”, tú le das. El anti teologismo se origina en la idea de que la petición de que amemos a Dios es una excusa para no amarnos a nosotros mismos, de igual manera el anti humanismo defiende que las formulas caducas e interesadas del Humanismo se basan es lograr que afirmemos que “amamos a todos los hombres en general, para no tener que amar a ningún individuo en particular”. Los ejemplos son claros, la idea abstracta de “amar al prójimo” para no tener que preocuparte de su verdadero bienestar, la idea de la “caridad” para no tener que reclamar o tomar “justicia”, la contribución a la ONG para no tener que preocuparte de la suerte personal de cada uno de los individuos que sufren el hambre o la exclusión. Tales palabras han sido refrendadas desde Stirner, a Malatesta y Camus y suponen la misma crítica que se hace a todos los mascarones de proa que tratan de encubrir el buque que hay a sus espaldas.
La crítica a la moral se desarrolla por los mismos derroteros, la búsqueda un “código común” que circunscriba al Individuo a los limites que establezca el “armazón social”, pero esta es solo la justificación que esgrimen los poderosos para incrustar en nuestras caras lo que ellos incumplen sin ningún pudor, “No mataras” le dicen al “pueblo”, mientras sus guerras, soldados y armas sesgan la “estirpe humana” como el trigo, “No mentiras” mientras que gracias a la mentira nos han tenido de cuclillas durantes siglos, etc.
Estamos de acuerdo. De hecho esta frase es genial, la cogeré pa mi colección de citas:
“amamos a todos los hombres en general, para no tener que amar a ningún individuo en particular”.
El Hombre Guillotina escribió:lo único que no se puede ser es autoritario y Anarquista
Falso. ¿Conoces la figura del dictador municipal que menciona Max Weber? el anarquismo es un campo abonado para ello.
El Hombre Guillotina escribió:Lo que tu defiendes no es eso, es la rancia plutocracia de toda la vida, “el poder de los más aptos, ricos y poderosos”, es la tonadilla del sofista Cálices, la vulgar “ley del más fuerte”, es la recomendación de inmolar a los mendigos de Sade, es el Maltusianismo rezumante y apolillado, es el aspecto más obtuso y autoritario del Nietzscheanismo, es la moral de “amos” y de “esclavos”, es el descolorido “darwinismo social”; es, simplemente, el vigente y actual sistema de cosas.
Quienes defendéis eso no hacéis más que palmear la arcaica y descompuesta premisa sobre la que se aposenta este mundo: la impostada dinámica en la que unos mandan y otros obedecen… no tendrás entonces ningún motivo para quejarte, los aforismos nietzscheanos hace ya tiempo que se han cumplido: Ya vives en tu “mundo perfecto”.
Aunque presupongo que no crees en “utopías”, en tal caso siento desilusionarte, según la genealogía de la moral este mundo es una utopia nietzscheana.
Aunque presupongo que no crees en “utopías”, en tal caso siento desilusionarte, según la genealogía de la moral este mundo es una utopia nietzscheana.
No te confundas, yo quiero que TODOS seamos fuertes y sanos para afrontar la vida, son los débiles los que tienen esclavizados a los fuertes.