protorm escribió:
En el fondo la ideología no es más que un conjunto de ideas, algo que todos tenemos, con nombre o sin él. Ponerle un nombre u otro solo sirve para entendernos. Una necesidad que se ha hecho evidente en este mismo debate, al hablar de felixismo. Considero que el dogmatismo y la rigidez de pensamiento lo pone a posteriori el individuo, al tomar un sistema de ideas como inamovible dogma de fe. En ese sentido, Félix siempre me ha parecido bastante más inflexible con sus ideas que muchos anarquistas que conozco. En definitiva, creo que la crítica que haces a las ideologías generaliza en exceso y, en consecuencia, se equivoca.
No comparto tus posiciones. Para empezar utilicé el término "felixismo" para abreviar y señalar, no para elevar a la categoría de ideología. En mi opinión es importante comprender que no todas las formas de pensamiento y argumentación son ideologías, pues si fuera asi habría tantas como seres humanos. Por otro lado, las teorías que sí se han convertido en ideología será porque tienen unas afirmaciones rotundas y una estructura de ideas de alguna clase que permita encasillarlas como tal. Finalmente podemos pensar que entre una forma de pensamiento y una ideología hay todo un camino que recorrer. Y que a tí no te ha interesado distinguir por lo que veo. Sí es cierto que he generalizado el tema, pero solo a fin de que se pudiera comprender como he dicho.
Sin duda todos tenemos algo de "ideologización" en la mente, de ahí el éxito del adoctrinamiento actual, pero de eso a decir como dices que "la ideología ......de ideas, algo que todos tenemos", creo que debes reducirlo a los casos que conozcas (aunque sean muchos), y no incluir a todo el mundo, puestos a ser rigurosos como parece que apuntas.
protorm escribió:
Luego apuntas que las ideas de Félix pueden ayudar a cohesionar los grupos. Decir eso sin entrar a detallar qué ideas pueden hacerlo es como no decir nada. Por ejemplo, la crítica a la constitución que apuntas al final podría ser un ejemplo de lucha integradora, pero lo cierto es que me parece que su importancia y su influencia es secundaria como para permitir dicha cohesión. Y su limitada importancia no se debe a que yo quiera hacerle el juego al poder, sino a que considero que Félix sobreestima la importancia de los textos constitucionales. En ese sentido me parece mucho más necesaria y actual la lucha antidesarrollista, por su urgencia. Lucha de la que ahora Félix reniega en parte. Pero sobre la prioridad de ciertas luchas podríamos discutir bastante, pero no es el tema que nos ocupa. Lo cierto es que a todo esto se une que los discursos de Félix están llenos de imprecisiones históricas, ataques injustificados, filosofía de baratillo y demás cuestiones inaceptables, lo cual explica que las aportaciones positivas que pueda realizar queden ahogadas.
Es cierto que quizás no detallé ideas, pero piensa que las generalizaciones que hice fueron para orientar a una persona. Pero ya que planteas esta cuestión, te diré que, por ejemplo, el concepto de "revolución integral" que plantea Félix es una aportación muy rica que creo puede dar lugar a establecer puntos de unión entre espíritus realmente libres. También los valores que entresaca de la literatura griega y romana son buenos puntos de partida si se sabe ver su valor; su enfoque del trabajo asalariado; su visión de la cultura y tradición locales, etc.
En cualquier caso yo lo contemplo al contrario que tú, sus posibles "imprecisiones" o sus "ataques injustificados" no consiguen ahogar la multitud de aportes positivos que hace.
protorm escribió:
Por último, vuelvo a repetir que no se puede remitir continuamente a los libros de FRM para aclarar artículos, arguyendo que si no no pueden criticarse. Aquí se han expuesto algunas ideas de Rodrigo Mora en profundidad, haciendo referencia a charlas, libros y artículos suyos. Se ha criticado con un nivel de conocimiento y detalle mucho mayor del que muchas veces utilizais sus defensores, que en demasiadas ocasiones recurrís a cosas tan imprecisas como que "si tantas ampollas levanta, algo bueno tendrá".
Acepto que no es buena argumentación remitirse a los libros de Félix, aunque tendrás que reconocer que hay gente que interviene aqui que parece que no se ha enterado de nada leyendo los artículos de este autor, y que hace inútil el debate si no hay unos conocimientos mínimos ( en este caso el artículo del "intervencionismo" puede ser insuficiente). Referente a esa última crítica que haces a los defensores de Félix creo que muestra tu partidismo absolutamente subjetivo en este foro.
protorm escribió:
Por cierto, a mi "La democracia y el triunfo del Estado" no me pareció especialmente exigente. Me pareció repetitivo, errado en muchos aspectos y con una forma de escribir excesivamente barroca (por el vocabulario, por el abuso de las notas al pie, por una forma de escribir deficiente...).
Me hace gracia que no valores un texto como "la democracia...", pues me tendrás que referir qué textos contemporaneos, actuales, conoces que tengan la valentía de denuncia que tiene este. Con todas las carencias que le quieras encontrar, pero dime un solo texto que abarque tanto y que sea tan incisivo y arriesgado, y no carente de argumentación válida (aunque a tí no te guste). Sobre todo hoy en día es misión imposible encontrar algo arriesgado, los que "saben escribir" están todos a sueldo del Estado. Por cierto, no has resaltado que la independencia y autodidactismo de Félix le dá una fiabilidad difícil de encontrar.
Una duda, cuando hablas de la lucha antidesarrollista... ¿te estás refiriendo a las posiciones decrecentistas?
protorm escribió:
Tampoco estoy de acuerdo con la llamada a abandonar la actividad en pos de la reflexión en espera de un momento más propicio. Si bien la reflexión me parece esencial, estamos en un momento histórico en que se está poniendo en cuestión el orden social imperante y la participación activa de los libertarios en las luchas que ahonden en esa brecha resulta esencial.
No recuerdo haber mencionado que hubiera que abandonar la actividad, solo creo haber mencionado que la reflexión es lo prioritario. Al caso te remito un par de textos de Félix sobre el 15-M:
"El 15-M necesita adentrarse en una nueva etapa en que lo sustantivo sea la reflexión y lo complementario la acción en la calle. No es posible seguir adelante sin realizar en su seno un magno debate sobre las características de nuestro tiempo con el fin de fijar las grandes líneas de actuación, establecer los contenidos y forjar los sistemas de ideas que la hora presente demanda. Quienes se oponen a ello lo hacen, en muchos casos, porque desean que el Movimiento sea un simple instrumento manipulado por el izquierdismo, y sus integrantes, mano de obra barata al servicio de los partidos políticos de izquierda estatal y capitalista."
"Hay un momento para enfatizar la reflexión y otro para situar en primer plano la acción. Hay un tiempo para sembrar y otro para cosechar. Quienes no entienden esto y no son capaces de comprender la acumulación colosal de impotencias, fracasos y procesos auto-destructivos que ha ocasionado el activismo en el último medio siglo, son agentes sustantivos de la derrota y el fracaso."