Anarquismo Post-Estructuralista

Correr en el Filo, al Límite, enfrentarse a la Aceleración. Tecnología, Tecnociencia, ciencia-ficción, distopías-utopías, hacker-activismo, software libre, escepticismo, cyberpunk.
Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 21 Ago 2007, 12:01

Un poquito de filosofía política, para profundizar en ese concepto de "La Multitud" (extraido de Gramatica de la Multitud, disponible en http://www.sindominio.net/traficantes/e ... matica.htm):

Pueblo vs. Multitud: Hobbes y Spinoza

Entiendo que el concepto de «multitud», en oposición a aquel más familiar de «pueblo», es un instrumento decisivo para toda reflexión que intente abordar la esfera pública contemporánea. Es necesario tener presente que la alternativa «pueblo» /«multitud» estuvo en el centro de las controversias prácticas —fundación de los Estados centrales modernos, guerras de religión, etcétera— y teórico-filosóficas del siglo XVII. Estos dos conceptos en lucha, forjados en el fuego de contrastes agudísimos, jugaron un papel de fundamental importancia en la definición de las categorías político-sociales de la modernidad. Finalmente fue la noción de «pueblo» la que prevaleció. El término que se llevó la peor parte, el perdedor, ha sido el concepto de «multitud». Para describir las formas de la vida en sociedad y el espíritu público de los grandes Estados recién constituidos, ya no se habló más de multitud sino de pueblo. Resta preguntarse si hoy, al final de un largo ciclo, no se reabre aquella antigua disputa; si ahora, cuando la teoría política de la modernidad padece una crisis profunda, la noción que hasta hoy estaba derrotada no muestra una extraordinaria vitalidad, tomándose así una clamorosa revancha.

Las dos polaridades, pueblo y multitud, tienen como padres putativos a Hobbes y Spinoza. Para Spinoza, el concepto de multitud indica una pluralidad que persiste como tal en la escena pública, en la acción colectiva, en lo que respecta a los quehaceres comunes —comunitarios—, sin converger en un Uno, sin desvanecerse en un movimiento centrípeto. Multitud es la forma de existencia social y política de los muchos en tanto muchos: forma permanente, no episódica o intersticial. Para Spinoza, la multitud es la base, el fundamento de las libertades civiles. Hobbes detesta —uso deliberadamente un término pasional, poco científico— la multitud; arremete contra ella. En la existencia social y política de los muchos en tanto muchos, en la pluralidad que no converge en una unidad sintética, él percibe el máximo peligro para el «supremo imperio», esto es, para aquel monopolio de la decisión política que es el Estado. El mejor modo para comprender el alcance de un concepto —multitud en nuestro caso— es examinarlo con los ojos de quien lo ha combatido con tenacidad. Nadie se esfuerza más en recoger todas las implicaciones y los matices de un concepto que, precisamente, aquel que desea expulsarlo del horizonte teórico y práctico. Antes de exponer brevemente el modo en que Hobbes describe su detestada multitud, conviene precisar el objetivo que se persigue con este trabajo. Quisiera demostrar que la categoría de multitud —tal como ha sido retratada por su enemigo jurado, Hobbes— ayuda a explicar un cierto número de comportamientos sociales contemporáneos. Después de los siglos del «pueblo» y por lo tanto del Estado —Estadonación, Estado centralizado, etcétera—, vuelve al fin a manifestarse la polaridad opuesta, que había sido abolida en los albores de la modernidad. ¿La multitud como último grito de la teoría social, política y filosófica? Quizás. Toda una gama de fenómenos observables —juegos lingüísticos, formas de vida, propensiones éticas, caracteres salientes de la producción material contemporánea, etcétera— resulta poco comprensible si no se parte del modo de ser de los muchos. Para indagar en este modo de ser es preciso recurrir a instrumentos conceptuales variados: antropología, filosofía del lenguaje, crítica de la economía política, reflexión ética. Es preciso circunnavegar el continente-multitud, cambiando varias veces el ángulo de perspectiva. Dicho esto, veamos brevemente la manera en que Hobbes describe, como un adversario perspicaz, el modo de ser de los «muchos». Para Hobbes, la confrontación política decisiva es aquella que se da entre la multitud y el pueblo. La esfera pública moderna puede tener sólo uno de ellos como centro de gravedad. La guerra civil, siempre amenazante, tiene su forma lógica en esta alternativa. El concepto de pueblo, al decir de Hobbes, está estrechamente ligado a la existencia del Estado; más aún, es una reverberación del Estado, un reflejo. Si hay Estado, entonces hay pueblo. En ausencia de un Estado, no existe el pueblo. En el libro De Cive, donde Hobbes se extiende largo y tendido sobre los horrores de la multitud, se lee: «El pueblo es algo que tiene que ver con lo uno, tiene una voluntad única y por ende se le puede atribuir una voluntad única».

La multitud, para Hobbes, es inherente al «estado de naturaleza», es decir, a aquello que precede la institución del «cuerpo político». Pero el lejano antecedente puede resurgir, como un «destituido» que regresa para hacerse valer, en las crisis que sacuden cada tanto la soberanía estatal. Antes que el Estado estaban los muchos, después de la instauración del Estado adviene el pueblo-Uno, dotado de una voluntad única. La multitud, según Hobbes, rehuye de la unidad política, es refractaria a la obediencia, no establece pactos durables, no consigue jamás el estatuto de persona jurídica porque nunca transfiere los propios derechos naturales al soberano. La multitud inhibe esta «transferencia» por su propio modo de ser —por su carácter plural— y de actuar. Hobbes, que era un gran escritor, subraya con admirable y lapidaria prosa el hecho de que la multitud sea antiestatal y, por esto mismo, antipopular: «Los ciudadanos, en tanto se rebelan ante el Estado, son la multitud contra el pueblo» (ibí-
dem). La contraposición entre los dos conceptos es aquí llevada al extremo: si hay pueblo, ninguna multitud; si hay multitud, ningún pueblo. Para Hobbes y para los apologistas de la soberanía estatal del 1600, «multitud» es un concepto-límite, puramente negativo: coincide, por lo tanto, con los peligros que gravitan sobre la estatalidad, es el detritus que cada tanto puede obstaculizar la marcha de la «gran máquina». Un concepto negativo, la multitud: aquello que no se avino a devenir pueblo, aquello que contradice virtualmente el monopolio estatal de la decisión política. Es, en suma, una regurgitación del «estado de naturaleza» en la sociedad civil.
Haz tu voluntad será la totalidad de la ley . KALLISTI

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 24 Ago 2007, 04:57

Parece que Revolta ha intentado iniciar esta discusión con anterioridad:

Anarquismo post-estructuralista
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... highlight=

De Bakunin a Lacan-A-postestructuralista-
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... highlight=

Se necesitan un marx y un kropotkin
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... highlight=


Además, la discusión en alb/noticias

¿Qué es el post-anarquismo?
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/5681


Sobre el contructivismo radical, ya que se menciona en uno de los hilos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructi ... %C3%ADa%29

Sin olvidar de que ésta procede de la cibernética de segundo orden. Pero esto, es otra discusión, y ésta me parece que ya tiene suficiente envergadura.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 28 Ago 2007, 17:00

De lo poco que leí de Todd May, barruntaba la posibilidad de un anarquismo post-estructuralista, pero al no superar la parcelización de las luchas, lo veía más como posmoderno, aunque involuntario.

Me cuestiono si el postestructuralismo o el posmodernismo aportan algo al anarquismo que éste no se haya planteado desde el siglo XIX, más allá de una jerga complicante. Incluso, en los años 60 del siglo XX ya se hablaba de un neoanarquismo, resultante de la relevencia del anarquismo en los nuevos movimientos sociales como ecologismo, pacifismo, antinuclear, feminismo, etc. Nada que ver, claro, con etiquetaciones recién llegadas como la de Castells: http://www.nodo50.org/tortuga/article.p ... ticle=1939

Sería Bookchin uno de los principales exponentes de ese neoanarquismo. Aquí una caracterización del anarquismo: http://www.organizacion.cl/Portals/3/Ma ... social.pdf

No sé hasta que punto ese "post-anarquismo" puede ser otra cosa que anarquismo post-moderno. Ni siquiera lo veo capaz de asimilar propuestas como el marxismo libertario (como pueda ser Guerin) o de gente como Castoriadis.

Sobre marxismo y anarquismo. A propósito de Daniel Guerin.
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=38556

Cierto que el poder está esparcido como una red. Pero no podemos obviar dónde está su centro, y cuál es el motor que lo alimenta.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 07 Sep 2007, 17:38

¿Qué relación habría entre neoanarquismo y post-anarquismo?

emius
Mensajes: 3
Registrado: 07 Sep 2007, 20:35

Preguntas y comentarios sobre la multitud (Pa Al Azif)

Mensaje por emius » 07 Sep 2007, 20:38

Al Azif, tus intervenciones me han parecido todas muy interesantes! Llegué a esta página buscando data sobre la intersección anarquismo-Deleuze/Foucault porque hemos formado un grupo de estudios sobre anarquismo. En un principio estaba interesado en rastrear los elementos de una textualidad y gestualidad anarquista en Deleuze/Foucault. En ese trayecto me tope con May y luego mi interés comenzó a devenir otra cosa.
Encontré que más allá de Deleuze/Foucault existía todo un espacio de intersecciones actuales (actualizantes) entre Foucault/Deleuze y el anarquismo. Por lo que me resulto más interesante investigar sobre estas series de intersecciones que seguir el primer movimiento, que se presentaba con cierto vicio de erudición y que quizá llevaba a una divergencia entre una lógica del reconocimiento (identificar la presencia de ideas anarquistas en Foucault/Deleuze) y una lógica segregacionista (Afirmar la irreductibilidad de Foucault/Deleuze al anarquismo o viceversa). Este segundo movimiento me permite interrogarme justamente sobre el punto preciso donde tiene lugar la intersección entre elementos de la filosofía contemporánea y el anarquismo como practica discursiva, ética y política.
A diferencia de las demás personas que intervinieron yo no correría al “post-anarquismo” desde el “ideario anarquista” sino desde los desplazamientos producidos por Deleuze/Foucault. Foucault habría dicho que el anarquismo pertenece al régimen discursivo del XIX (sujeto, naturaleza humana, teleología, libertad, etc. lo mismo que el marxismo… se trata de deshacernos de toda esa metafísica!) Sin embargo como te decía, mantener esa posición sería de una erudición entupida y segregacionista… Descubrir este nuevo espacio de intersecciones me motiva. Se trata de las bodas de dos reinos contranatura! El devenir otro de ambos!
Por lo tanto me gustaría que me tires todos los links que se te ocurran puedan servirme. Citas un texto de Süreyyya Evren, ¿donde se lo puede conseguir?
Cambiando de tema, hago mi aporte-interrogante a tu reseña de la dicotomía Pueblo-Multitud. Si bien me parece muy buena la lectura del enfrentamiento Hobbes-Spinoza, creo que la cuestión pude ser un poco más compleja. Hay una noción que no parece en tu planteo y que es la de “Población”. Pienso por ejemplo en los fisiócratas cuando analizan el problema de la Escasez y dicen la ésta es un proceso natural no podemos hacer lo de los mercantilistas y prohibirla por reglamento sino tomarla como un dato natural (naturalizarla) y regularla como tal, inventan un dispositivo que actúa sobre esa realidad fluctuante de la agricultura. Disocian escasez de Hambre y dicen “Después de todo, bien puede ser que algunos se mueran de hambre. Pero al dejarlos morir de hambre se podrá hacer de la escasez una quimera.” Estos no importan, el fin es la población. Y definen justamente a aquellos que no son pertinentes, que son excedentes y pueden expulsarse a la muerte como “pueblo”. Esto es el nacimiento de la Economía política, el ancestro del liberalismo y el neo-liberalismo. Simpre hay un excedente no pertinente: el “pueblo”. Hay una relación positiva entre la muerte del pueblo y la vida/el bienestar de la población del estado. Por lo tanto 1º objeción: la oposición peca de cierta simplificación. Habría que analizar toda una gama de sujetos-objetos: la población, el pueblo, el público, “los pueblos”, etc.
A su vez, la población no pertenece al régimen de lo Uno. Hobbes es aún demasiado mercantilista: el cuerpo único del Leviatán. Por el contrario las estrategias de gobierno modernas y presentes no hacen más que representar a la población como una serie de series: serie de curvas, de grupos, de normalidades, de “casos”, entre los cuales se debe asegurar un óptimo (¿Cuál es el papel del mercado liberal?)… etc., etc. 2º objeción: con esto voy a que quizá habría que repensar la categoría de Multitud. Se me ocurre que las tecnologías de poder se han transformado de tal modo que tienen como correlato no ya un pueblo-sujeto-uno sino series, flujos, las tecnologías de control son flexibles, locales, diferenciales, etc. Los dispositivos actuales no producen Pueblo sino algo así Multiplicidad. Por lo tanto oponer la Multitud a los dispositivos que la producen me parece una empresa vana. No estamos a la altura de los dispositivos frente a los cuales nos encontramos.
3º objeción: Quizás a las resistencias en su singularidad no les haga falta tal categoría (multitud) más allá de ser pensada como inmanente a las luchas y demás atenuantes. Me asustan esas categorías, veo como un residuo de cierto Sujeto. Me quedo con Deleuze/Foucault y sus resistencias-singularidades.
Obvio todas estas hipótesis son abiertas y expuestas a tu respuesta… Son cosas que yo mismo me problematizo…
Un fuerte abrazo y espero tu rta.
eMius

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 07 Sep 2007, 21:10

Es diferente reconocer los mecanismos de la posmodernidad para enfrentarla (la actitud cyberpunk), que celebrarla por cobardía, como hacen los posmodernos.

Existe una resistencia común a la mayor parte del género humano: la de los explotados, desposeídos, mandatados frente los explotadores, propietarios y mandos.

¿La diferencia creada por el capitalismo acaso no es espectáculo?

De lo contrario, no se hace mas que seguir los pasos de la teleología marxista al pretender que el capitalismo creaba las fuerzas liberadoras que habrían de destruirle. En este caso, el posmodernismo haría la transposición con respecto al espectáculo, pretendiendo que los mecanismos generadores de diferencia nos dan la llave para una lucha que nunca nos liberará: toda esperanza es fútil.

Así que el posmodernismo nos encerraría en una cárcel de la que nunca podremos escapar, entretenidos en luchas fragmentarias mientras dejamos la fuente de su poder a quienes nos explotan. Lo cual la emparentaría a las ideologías reaccionarias, un simulacro de izquierda para una nueva Edad Media.

En cuanto al anarquismo, es más finalista que teleológico.

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 07 Sep 2007, 23:06

Negri mantiene el ideal teolólogico marxista que explica que el capitalismo crea sus propias condiciones para su destrucción.

Si no se entiende que, en una época de superdesarrollismo capitalista, para Negri "se den por primera vez las condiciones para una democracia a escala global" o que explique como, casi de forma mágica, la "multitud" pueda utilizar las relaciones de producción (la informatización) como herramienta para la superación del propio capitalismo (sic).

Este es uno de los grandes errores de Negri, una fe ciega e irrealista en el desarrollo del sistema capitalista para su propia superación; y la idea de que se dan las condiciones por primera vez para la superación del capitalismo gracias a este hiperdesarrollo.
En el estado actual de descomposición de la sociedad industrial capitalista, me parece poco menos que tétrico pensar que gracias al capitalismo podemos tener condiciones objetivas para su propia superación. Creo que no tiene nada que ver el nivel de desarrollo capitalista con que existan condiciones objetivas o que puedan darse. Hay grandes ejemplos, desde la revolución libertaria española en 1936 hasta las revueltas indigenas bolivianas de los útilmos tiempos...

Sobre el concepto Multitud, Negri lo califico de "leve y proteico" e incluso que no podía calificarse como sujeto como tal, como pudo serlo la clase obrera. "Multitud, como bien explica Al Azif, es un termino spinoziano que se diferencia del "Pueblo" hobbesiano.
Multitud aparece para sustituir a la clase obrera y campesina, que fue el sujeto histórico marcado por las ideologías obreristas del siglo pasado.
Hoy, como sabemos, la clase obrera-campesina sujeto ya no nos sirve, ya que es demasiado estrecho, entre otras cosas, para las cambios acaecidos por la reestrcucturación capitalista.
Sin embargo, "Multitud" es otro cajon-sujeto en el que puede caber cualquiera...por mucho que insista Negri, cuya búsqueda de nuevos sujetos revolucionarios a lo largo de su vida le ha provocado, seguramente, muchas horas de investigación...Multitud es otro sujeto, un sujeto múltiple, flexible, tan flexible quizá que no se sabe bien claro quien está entre la Multitud y quien no está.

Creo que es un termino aún anclado en las identificaciones colectivas propuestas históricamente sobre todo por el marxismo.
Si la identificación de la clase obrera tiene como caracteristica principal la situación de los individuos con los medios de producción, que les agregaba en la clase obrera o en la burguesia, en las multitudes negrianas es equiparable cualquier acto espontaneísta tan poco ofensivo como la caida del gobierno Aznar como las jornadas revolucionarias argentinas del 2001. Todos son Multitud y todos son actos contra la dominación.

Creo que hay que llegar al individuo y olvidarnos de sujetos-cajón. El individuo consciente -sea estudiante, obrero, campesino, mujer, gay, inmigrante etc-, que sabe de su condición de explotado y le hace frente es el único que puede llevar a cabo luchas colectivas contra la explotación y crear, en el transcurso de las misma, nuevas subjetividades... ir desde el individuo consciente a la construcción de espacios comunitarios, libres y autogestionados.
Saberse explotado o condicionado y hacerle frente en luchas colectivas es lo que le hace revolucionario; no su origen o su lugar en las estructuras. Sin tener en cuenta esta multiplicidad, no podemos construir subjetividades libres que tengan cabida en espacios comunitarios y autogestionados.
Lo dejo aqui, no he dicho todo lo que quisiera sobre multitud e individuos conscientes. También me he dejado muchas otras cosas que haceis referencia.Otro dia sigo...

:wink:

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 08 Sep 2007, 00:33

Wow, brutales todas las aportaciones, intento dar mi punto de vista sobre algunos asuntos que se mencionan:
(Anticrata) Es diferente reconocer los mecanismos de la posmodernidad para enfrentarla (la actitud cyberpunk), que celebrarla por cobardía, como hacen los posmodernos.


No existe un posmodernismo, sino una miriada de ellos desde nihilistas (lease el pesimismo baudrillano aplicada a política) hasta izquierdistas radicales (colectivo situaciones arentino por ejemplo) pasando por post-marxistas y un monton de colectivos y autores más. El cyberpunk de hecho es tremendamente posmoderno (entre sus ejes centrales figuran la disolución entre distinciones naturales/artificiales, humanas/animales, fisico/no-fisico) , muy interesante a este repsecto echar un vistazo al manifiesto cybor de Donna Haraway (creo que nunca me cansare de recomendar este texto :p): http://caosmosis.acracia.net/?p=508.
(Anticrata) Así que el posmodernismo nos encerraría en una cárcel de la que nunca podremos escapar, entretenidos en luchas fragmentarias mientras dejamos la fuente de su poder a quienes nos explotan
Creo que el problema actual es como articular esas luchas sin perder el elemento diferencial, sin reducir la singularidad a lo uno. De ahí la propuesta de la Multitud y su enfrentamiento a la del pueblo. Resumiendo: ¿como dar cuerpo a la esquizofrenia? ¿Como del deseo de diferencia -y ahora en cierta manera mercantilizado (aunque entraré en esto leugo)- heredado de los 60 y 70 coformar un deseo de existencia?

Esto no significa abandonar las luchas sino plantearlas en un nuevo campo de inmanencia. ¿Hay un afuera de la cueva platónica (con esta metafora no ahga referencia al capitalismo que quede claro sino a ciertas ideas heredadas de la ilustración)? ¿Hay una esencia a ser realizada por el anarquismo? ¿Hay una sociedad ideal? Yo creo que no. Pero ¿Hasta donde podemos llegar? Si solo existe la cueva y somos nosotros los que la creamos ¿porque no experimentar? ¿porque no crear nuevos mundos radicales? Yo no veo la razon apra no hacerlo, auqnue creo que es importante abandonar esa mentalidad de utopia ideal y comun. También veo muy necesario el hacer hincapie en la experimentación y en la diferencia. En fín, se trata en cierto sentido de admitir la dimension trágica de la existecia, que despues de todo quizá no sea tan trágica...
(Anticrata) No se hace mas que seguir los pasos de la teleología marxista al pretender que el capitalismo creaba las fuerzas liberadoras que habrían de destruirle.
(Piti) Negri mantiene el ideal teolólogico marxista que explica que el capitalismo crea sus propias condiciones para su destrucción.
Todo lo contrario, lo que autores como Negri (en su caso es una de las tesis fundamentales de "Imperio") resaltan es el poder de lo social, la inmanencia de lo social y como el capitalismo no es nada sin ella, esjustamente ella la que dirige la hsitoria. EL Capital solo fagocita sus movimientos, sigue los posibles que esta le marca. Es una lucha (¿actualmente?) constante entre proceso de singularización y captura -por parte del estado y el capital. Pero no solo captura, sino también contaminación, apertura de nuevas posibilidades. Y aqui no estoy hablando de ningún tipo de evolucionismo, sino un eterno retorno a la diferencia. Unas veces con mayor dominación otras con mucha menos ¿quien sabe si es posible que desaparezca?.
(Piti) Si no se entiende que, en una época de superdesarrollismo capitalista, para Negri "se den por primera vez las condiciones para una democracia a escala global" o que explique como, casi de forma mágica, la "multitud" pueda utilizar las relaciones de producción (la informatización) como herramienta para la superación del propio capitalismo (sic).
Pero no solo superdesarrollismo capitalista, sino tambien de rechazo a la representación y a los metarrelatos (al menos en sentido ilustrado); y conformada como un afirmación de la diferencia y de cierto tipo de personalidad flexible -liberada de ciertas identidades enclaustrantes. Negri está planteando el inicio de un neuvo ciclo, con enorme peligros y enormes potencialidades también. ¿Acaso no hay periodos más rapidos, más vertiginosos que otros? ¿No puede considerarse la Ilustracion uno de estos periodos? Lo que dice Negri (desde su optica post-marxista) es: bien, tenemos un nuevo periodo y necesitamos unas nuevas herramientas. Poniendolo en terminología Nietzscheana (que siempre queda más épico): Hemos matada a todos los dioses, se ha efectuado una tremenda descodifcación, ruptura con todos los anteriores códigos. Hoy vivimos en la ciudad del último hombre, la ciudad multicolor: solo nos queda un último adesinato, el del Dios capital, unicamente posible a través de la afirmación de la potencialidad creativa del superhombre que rompa este último codigo.

En cuanto al tema de sociedad informacional y su vinculación con esta deriva postmoderna sin duda está claro que ella (la sociedad red, el capitalismo cognitivo también) es un elemento central. Quizá el analisis de Nerí en este caso sea excesivamente económico (en cuanto habla de produccion inmaterial). Me gusta más ese concepto de Foucault de Biopolítica, de produccion de la vida a través de diversas prácticas (heredero por otra aprte de los discursos de los sesenta -feministas, situs, etc.-). Los medios maquínicos de producción de subjetividad -entre los que figuran los mass media o la internet- sin duda producen una radicalización de este movimiento biopolítico, de hay la centralidad que mencionaba. Entonces ¿proque su importancia para fines revolucionarios? Pues creo que sobre todo viene dado por el desvelamiento que a producido en relacción a la producción del sujeto. Hoy estamos produciendo la vida, eso en cierta manera echa por tierra ciertas tesis centrales de la ilustración y nos ofrece nuevas visiones.

Pero no solo eso sino que también la produccion inmaterial puede utilizarse como un arma contra la propiedad, ya que la cuestiona en gran medida: ¿porque poner precio a algo que no se pierde con el cambio?. La privatización de la cultura, de la información es algo totalmente inadvisible. Ello provoca ya una priemra rebelión: las redes p2p, el pirateo y cosas como el software libre. La cultura debe ser libre. Pero aún más allá incluso se puede plantear la inmoralidad, el robo, de la propiedad sobre la producción material: Todo es producción de lo común, todo es generall intellect.

Otra potencialidad es la aparición de nuevas estructuras en red -no necesariamente coordinadas a través de la internet. Es como si la informatica hueira influenciado directamente a la estructura de la sociedad. AHora todo es en red, incluso el poder y la dominación. Ello favorece la emergencia de de oranizaciones en red y horizontales. Aunque ellas siempre hayan estado presentes -los anarquistas son un buen ejemplo- nunca han tenido tanta importancia. De ahí la anarquización de la que hablamos de los neuvos movimientos sociales que toman esta estructura red como propía a partir del sustrato subjetivo.
(Piti) Sin embargo, "Multitud" es otro cajon-sujeto en el que puede caber cualquiera...por mucho que insista Negri, cuya búsqueda de nuevos sujetos revolucionarios a lo largo de su vida le ha provocado, seguramente, muchas horas de investigación...Multitud es otro sujeto, un sujeto múltiple, flexible, tan flexible quizá que no se sabe bien claro quien está entre la Multitud y quien no está.
Respecto al concepto de "Multitud" hay dos acepciones -y de esto habla Negri por ejemplo en su libro "Multitud". Una que lo concibe como sujeto ontológico,: no hay masa, nunca ha existido, esta no es mas que una multiplicidad, un conjunto de singularidades. Multitud ontológica que de vez en cuando hace su aparición de forma espectacular. Pero luego está otra acepción de "Multitud" en sentido de construcción, sujeto construido, que trata de dar una carne y una consciencia de sí misma a la multiplicidad y la singularidad. Tratando de devolverle su poder, un poder cosntructivo por un lado y por otro capaz de hacer frente al Imperio. Dos son las caracteristiscas basicas seun Negri de esta Multitud: SU conjunto de singularidades irreductibles a lo uno por un lado y por otro (y esto es quizá lo más importante) la producción en común. Esto último es de lo que hablabamos antes cuando haciamos referencia a dar cuerpo a la esquizofrenia. Se trata de transversalizar las luchas. Una transversalización siempre en construcción. Mantener un cuerpo con el mínimo numero de organos. Es la Acracia.

Abrazos!!!

Pd: Emius, me guardo para dentro de un ¿rato? el responderte sobre lo (tremendamente interesante) que comentas, que ando un poco cansado. Espero, que de momento lo que he escrito te haya servido de algo.
Haz tu voluntad será la totalidad de la ley . KALLISTI

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 08 Sep 2007, 12:13

Emius, te respondo directamente a las objeciones:

1. Objecion: La oposición peca de cierta simplificación. Creo que tu mismo has dado en el clavo hablando de representación. Las encuentas, las estadisticas, el share, las elecciones, etc. son justamente mecanismos de representación. El problema de la Multitud vs El Pueblo es justamente eso, un problema de representación. Mientras que el pueblo puede ser representado en una voluntad única: el estado, la nacion, el monarca, la demanda. La Multitud no puede serlo, es una maquina anormal, antinatura, compuesta de singularidades, irrepresentable. La Multitud es así la conjuración del Estado, del Capital, de la captura.

2. Objecion: El poder es ya es una multitud. La respuesta más o menos deriva de lo anterior. Sí, en cierta manera "el poder" (quizá sea más adecuado utilizar la palabra dominación) es más esquizofrenico que anteriormente y adaptado a ciertas formas de organización en red. ¿Pero a que es a lo que remite? ¿Que es lo que gobierna? ¿Que es lo que reduce a lo uno? Sin duda es la axiomatica del capital, una gran representación universal del todo; es el nuevo gobierno, todo debe ser representado en forma de valor, todo es intercambiable. Y aún así necesita de mecanismos normalizadores, controladores de flujos que se escapan como pueden ser los mass-media y el Estado. Son los mass-media, el Capital -sobre todo este- y el Estado las mesetas que conforman el rizoma (pos)moderno. En resumen: estamos unidos por el consumo y la producción, somos representales por ello. No hay Multitud sino simplemente un mercado esquizofrénico. Dices bien en que los dispositivos actuales no producen pueblo, sino algo así como multiplicidad, pero multiplicidad reglada, axiomatizada. Una multiplicidad, un mercado, capturado desde la Multitud (en sentido ontológico), desde sus excesos.

3. Objección: ¿Porque Multitud? ¿Porque no singularidades?. Porque necesitamos darle cuerpo a la creacción. No decir simplemente ¡Que se vayan todos! sino ¡Ahora nos (des)gobernamos nosotros mismos!. El problema de la existencia es central (según veo) a la política radical hoy, la esquizofrenia total o crea ciegamente y despues es capturada o simplemene destruye (a la baudrillard). El Capital ha aprendido bien esta lección despues de los 60 y 70, de ahí su naturaleza de multiplicidad mercantil -y ya no el hombre unidimensional, o autoritario. No solo basta negar, sino afirmar; y hacerlo de una manera global y comun. Pero el problema es la construcción de ese sujeto irreducible a lo uno -que es lo que lo separa de los sujetos clásicos. O en palabras de Deleuze ¿Como hacerse un cuerpo sin organos?. Creo que la Multitud es de las mejores salidas a esta problemática que tenemos.

Bueno Emius, más o menos esto, de todas formas no ando muy lucido hoy. Cualquier nueva objeccion me la comentas. Quizá te interese echar un vistazo al caracter ecosófico de la multitud a través de un ensayo de Guattari "las tres ecologías" y una entrevista suya, en el se habla de la transversalización de diferentes dominios (psiquico, social y ecologico), tamien de la necesidad de un nuevo paradigma etico/estetico, que es el paradigma de la multitud. Las direcciones:
http://caosmosis.acracia.net/?p=5
http://caosmosis.acracia.net/wp-content ... tetico.PDF
Haz tu voluntad será la totalidad de la ley . KALLISTI

emius
Mensajes: 3
Registrado: 07 Sep 2007, 20:35

entre singularidades nada en comun

Mensaje por emius » 10 Sep 2007, 17:20

Muy interesante intesección de escrituras...
Me parecieron firmes ciertas kriticas a Negri. Debo reconocer ke no he leido más que fragmentos pero su pos-marxismo y cierta economización (en el doble sentido del término) de Foucault/Delueze me parece pobre.
Tu rta Al Azif, me perecio intersante. Sobre todo las dos primeras objeciones.
Igualemnte, sigo siendo muy poco permeble a la idea de un lo "comun" que plantea la idea de Multitud -como decía más alla de su inmanencia lo social-. Sigo viendo en la multitud un cuerpo-con-organos, de un modo muy laxo pero no obstante con organos. ¿cual es la relación entre singularidades y Multitud? Entiendo que puede ser al modo del Acontecimiento (Logica del sentido) y las singularidades... Pero entonces no habría en ella NADA EN COMUN... cosa que no creo que sea lo que vos planetabas. Me cuesta pensar que a las singulaidades, que al afuera de las furezas plurales que resieten se las pueda "articular" ¿No es ese el problema de la representación? Cuando propones que la multitud perimte articular (o pensar la articulación) planteas precisamente lo que me parece cuestionable. Es posible una política desarticulada... no es posible inventarnos nuevos modos de ser tales que nos permitean pensar lo politico de nuestras existencias más alla de toda "artioculación". El problema de "como articular" es un problema de la doble logica de los "intereses" y de la "representación". La diferencia (sea la que fuere) no necesita ser articulada. Si el capitalismo captura la multiplicidad de un modo cada vez más flexibe, bajo un principiop cada vez más abstracto, la multitud opera de un modo muy similar: orpera la articulación entre singularidades. Pretende impugnar la logica de la representación, pero mantiene este otro mecanismo de la articulación y lo comun. Entre las singularidades nada en comun.
Bueno, por ahora es lo que tengo para decir... Parece que es general la cosa... pero yo tmp estoy muy lucido hoy. Reincidire luego.
Abrazo
eMius

emius
Mensajes: 3
Registrado: 07 Sep 2007, 20:35

entre singularidades nada en comun

Mensaje por emius » 10 Sep 2007, 17:21

Muy interesante intesección de escrituras...
Me parecieron firmes ciertas kriticas a Negri. Debo reconocer ke no he leido más que fragmentos pero su pos-marxismo y cierta economización (en el doble sentido del término) de Foucault/Delueze me parece pobre.
Tu rta Al Azif, me perecio intersante. Sobre todo las dos primeras objeciones.
Igualemnte, sigo siendo muy poco permeble a la idea de un lo "comun" que plantea la idea de Multitud -como decía más alla de su inmanencia lo social-. Sigo viendo en la multitud un cuerpo-con-organos, de un modo muy laxo pero no obstante con organos. ¿cual es la relación entre singularidades y Multitud? Entiendo que puede ser al modo del Acontecimiento (Logica del sentido) y las singularidades... Pero entonces no habría en ella NADA EN COMUN... cosa que no creo que sea lo que vos planetabas. Me cuesta pensar que a las singulaidades, que al afuera de las furezas plurales que resieten se las pueda "articular" ¿No es ese el problema de la representación? Cuando propones que la multitud perimte articular (o pensar la articulación) planteas precisamente lo que me parece cuestionable. Es posible una política desarticulada... no es posible inventarnos nuevos modos de ser tales que nos permitean pensar lo politico de nuestras existencias más alla de toda "artioculación". El problema de "como articular" es un problema de la doble logica de los "intereses" y de la "representación". La diferencia (sea la que fuere) no necesita ser articulada. Si el capitalismo captura la multiplicidad de un modo cada vez más flexibe, bajo un principiop cada vez más abstracto, la multitud opera de un modo muy similar: orpera la articulación entre singularidades. Pretende impugnar la logica de la representación, pero mantiene este otro mecanismo de la articulación y lo comun. Entre las singularidades nada en comun.
Bueno, por ahora es lo que tengo para decir... Parece que es general la cosa... pero yo tmp estoy muy lucido hoy. Reincidire luego.
Abrazo
eMius

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 10 Sep 2007, 19:33

EMius, interesante lo que planteas, a mí también se me pasó por la cabeza (y los iue ahciendo) esa supuesta problemática de la multitud. ¿Es la produccion de lo común una paranoia? ¿Es un tipo de representación? y si es así ¿que tipo de representación?

Primero, me gustaría presentar un tipo de exposición o de visión de neustro tiempo para poder enmarcar mejor esa necesidad de existencia, de cosntrucción de un cuerpo. Ya hablé un poco antés, pero ahora lo prolongo. Parto de dos bases: una visión posmoderna de lo social y un nuevo modo de acumulacción:

En cierta manera creo que Baudrillard describe bastante bien a nuestro tiempo, en el sentido de que el capital esquizofrenico ha roto con lo social mismo. ¿Pero de donde viene este capital esquizofrenico?. Afirmaba antes la existencia de una inmanencia de lo social, por lo tanto no es ningun tipo de jugada maestra en la sombra, sino una respuesta a un movimiento de lo social. Y este movimiento lo veo en los 60 y 70, un movimeiento contra el hombre unidimensional, contra el wellfare state, un movimeinto por la diferencia y la fragmentación. Todo ello entonces dando lugar -una vez capturado- a nuestra sociedad actual con la diferencia reducida a mero capital, aunque con un fuerte sustrato posmoderno psicologico. Un sustrato que parte de la base de la diferencia, de la caida de los metarretatos y la caida de los Absolutos y Verdades. Sustrato que en cierta menra da lugar al nuevo mercado cognitivo que aprovecha este nuevo mundo sin dioses. Este nuevo capitalismo cognitivo/esquizofrénico aprovecha el movimiento de descodificación general ejercido por la diferencia, es su elan vital. Destruyendo de paso todo terreno existencial, dejando a su paso un tipo de personalidad flexible en el mal sentido de la palabra, aquel que utilizaba Baudrillard para hablar del fenomeno de la moda total. Sobre personalidad flexible y moda total puedes echar un vistazo a: La personalidad flexible de Brian Holmes (http://caosmosis.acracia.net/?p=390) y Transexual de Baudrillard (http://caosmosis.acracia.net/?p=668).

Partiendo de esta situación creo que es necesario no solo afirmar la diferencia (que ya fue afirmada y capturada, permanenciendo como sustrato ontológico) sino la existencia. Convertir esa personalidad flexible en lo que yo llamo un hedonismo vitalista (adaptando el termino de Onfray: http://caosmosis.acracia.net/?p=234) en el plano personal. En el plano político sinifica recrear lo social. ¿pero como recrear lo social? ¿como construir a partir de la diferencia? ¿como crear una nueva y radical realidad? No creo que las codificaciones rigidas de los proyectos ilustrados nos sirvan de punto de partida, no creo que tampoco sea deseable, ni posible. Y aquí es donde me surge el proyecto de la multitud. Que trata sobre la cosntrucción de cuerpo sin organos. Minimo numero de organos, los necesarios para vivir. Ya esta fue una pregunta que recorrió la cabeza de Deleuze, el límite esquizofrenico es la muerte, el aguejro negro de sentido de Baudrillard. Es necesario un cuerpo. "yo no soy un yo, pero afirmo un cuerpo que, sin ser esencial, construyo, Al pensarlo existo, al tornar mis predicados por mi esencia existo como cuerpo y representación (me bautizo), sin por ello afirmar haber descubierto en mi ninguna esencia anterior a mi autopoiética". Es el nihilismo activo más allá del nihilismo pasivo explicito actual (hablando en terminos Neitzscheanos). No es por lo tanto un sujeto clasico al uso. En su centro se haya un nuevo paradigma etico/estético que construye a partir del nihilismo y la diferencia. ¿en que consiste este paradigma?

Te cuelgo un extracto (por cierta vauería) de algo que ando escribiendo basandome en las ideas ecosoficas y caosmosicas de Guattari:

"Aquí no estamos hablando de lo bello o lo sublime u otros conceptos idealistas de ese estilo, de lo que hablamos es de la necesidad de creacción. Lo que Guattari propone es que la creativad se vuelva central a las practicas humanas, amparada esta por una etica ecosofica (que no solo incluya el dominio de lo ambiental, sino tambien el pscológico y social). Necesario para esta explosión de la creatividad es la necesidad de creacción de focos parciales de subjetivización. ¿Que quiero decir con focos parciales de subjetividad? Pongamos un ejemplo de la experiencia del mismo Guattari dentro de una de la clínica de La Borde en la que trabajó: Un enfermo paranoico que a través de la actividad en la cocina anudada con otros focos de subejtividad parciales consigue desarrollar nuevos territorios existenciales, nuevas lineas de fuga que se retro-alimentan con las formadas por otros pacientes o los mismos medicos del centro. La cocina puede convertirse en una desternillante fiesta a través de la que desarrollar la creatividad y crear nuevo mundos que nos den acceso a otras vidas, otros cuerpos. Es a través de los registros de alteridad que creamos nuevos territorios, el paradigma etico/estético viene así a sustituir, como modelo mucho más flexible, a la embrutecedora homogenidad subjetivizadora del dinero y los mass-media que solo llevan a la inaptabilidad y crisis del objeto ecosófico. Los focos e alteridad favorecen este movimeinto, la diferencia favorece este movimiento. Fijemonos entonces lo que se esta planteando aquí pues es mucho más radical de lo que podría parecer en un principio:

a) Se está planteando la necesidad ontológica de creacción y de alegría frente a un sistema inmovilista que se cree eterno y que simplemente lleva a la inanicion y el movilismo. Es esta creatividad lo que nos proporciona mayor adaptación al medio. Pero no solo medio en el sentido evolucionista de “medio ambiente” -aquel dado por las condiciones materiales- sino tambien en el sentido de afectos, de lo social, de psiquismo. Podemos en este sentido utilizar la metafora sobre los “nomadas” que emplean Deleuze y Guattari. Para ellos un nomada es alguién que siempre esta entre dos territorios -no solo como zonas geográficas delimitadas, sino también como territorios en la consciencia, semioticas, etc-, que se territorializa en el propio devenir, en el propio cambio. Es así que podemos reclamar un nomadismo ecosofico.

b) Este nomadismo ecosofico también implica una ética ecosofica, aquella que se sabe que no esta en posesión de la verdad, aquella que no se cree absoluta. De esta forma no reclama una nueva subjetividad sino un millar de subjetividades que se autoenriquezcan de manera continua a través de esos “focos de enunciación parciales” que hablamos antes. Decían Deleuze y Guattari respecto a los nomadas que una de sus principales funciones era “alisar” el espacio y creo que a lo que hacian referencia era justamente a esto: a favorecer las relaciones entre nomadas, las colisiones creativas entre mundos, el dialogo. Así la ecosofía juega otro papel, y es que no crea solo la diferencia sino que también construye el territorio de lo común."

Resumiendo, este es un cuerpo en eterna construcción, contingente y no fijo. Además no se basa en la representación clásica, en el sentido de Verdadera, reflejo del mundo. Sino en una reflesentación caosmósica, constructivista radical, y multiple. Necesaría para vivir y crear, pero también esquiva a convertirse en una representación absoluta. De ahí la gran diferencia entre la multitud y los sujetos clásicos. Apuntar también que la produccion de lo común la entiendo bajo el punto de vista de una transversalización rizomática de las luchas que ayude al autoenriquecimiento de estas.

Un abrazo. Espero haber añadido alguna idea nueva.
Atte. Al Azif.

Pd: Los textos de Guattari que utilice para el extracto son los que comenté antes y un librillo suyo titulado "Caosmosis".

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 12 Sep 2007, 10:32

Yo me voy a lo viejo y cito a Mustapha Khayati cuando habla de los Provos (pág. 30, de la miseria en el medio estudiantil considerada bajo sus aspectos económico, político, psicológico, sexual e intelectual, ediciones LAGANA, nómada#7):
Los Provos, optando por lo fragmentario; acaban aceptando la totalidad.
En esto texto publicado en Noviembre de 1966 en la Universidad de Estrasburgo por estudiantes y miembros de la Internacional Situacionista, ya se criticaba este reformismo nocivo. En aquel instante se trató de l@s Provos, ahora se trata de los Post-modernistas. O, al menos, del tipo de Todd May que, como hacía Foucault, se entretiene engrasando la rueda.

Y no, no hay una sóla rueda. No somos parte tod@s de lo mismo ("el fantasma de la Humanidad"), ni estamos destinad@s a ser parte de esa "rueda" de por vida. Hay un frente, que se subdivide en muchos, sí, pero hay dos tendencias principales que refutan esa teoría de la "unión en la diferencia":

Quienes luchan contra la Dominación y quienes la sirven.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Al Azif
Mensajes: 136
Registrado: 13 May 2006, 22:15
Contactar:

Mensaje por Al Azif » 12 Sep 2007, 12:53

¿Acabarás haciendo "purgas" y expulsiones como los situs?

¿Solo hay un camino, una lucha, una división entre buenos y malos?

El problema de las vanguardias: creerse en posesión de la Verdad absoluta. Su salida: la guettificacion, el encerramiento en sí mismo; y si no que se lo pregunten a Guy Debord... el único apto para su internacional situacionista final...

Quizá hubiera estado mejor que los situs aprendieron más de los provos y los provos más de los situs... (saltando las distancias espacio/temporales). Nosotros tenemos la ventaja de poder aprender de sus errores, y de sus aciertos también.

Por cierto, no se habla de unión en la diferencia, sino de construcción en la diferencia. Cosas muy diferentes ambas.
Haz tu voluntad será la totalidad de la ley . KALLISTI

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 12 Sep 2007, 13:34

¿Solo hay un camino, una lucha, una división entre buenos y malos?
Están los movimientos Anti-TAV, están el daño a la propiedad, están los movimientos para proteger zonas vírgenes a punto de ser destruidas para edificar, está el E.L.F., el A.L.F., están Earth First!, hay muchas cosas, pero hay un objetivo común: defender la Tierra y luchar contra la Dominación de esta y quienes la habitan.

Te copio el texto que escribí hace un buen rato en el foro de Llavors, http://www.nodo50.org/llavors/viewtopic.php?t=23 :

Código: Seleccionar todo

Lo cierto es que a mí lo parcial sólo me parece revolucionario si consiste en recuperar lo que te han robado (la autonomía, tu pueblo para construir una presa, las tierras donde vives para explotarlas...), o para destruir/amenazar/frenar a determinados sectores capitalistas, como pueden ser las empresas de construcción. 

Pero lo parcial es absurdo y, sin lugar a dudas, sólo sirve para mejorar el sistema cuando se trata de obtener reformas. Los derechos de los Homosexuales o las 8 Horas laborales no son un triunfo de "la multitud" o "el pueblo". Se trata de una aportación bastante útil de l@s sujet@s excluid@s y/o oprimid@s al tardíocapitalismo, una mejora en su sistema, en su modo de operar. Si una mayor parte de la población se siente integrada en el capitalismo, tanto mejor para él, una mayor parte de la población que produce/consume sin quejarse. 

Al contrario de las peroratas que se recitan en algunos círculos religiosos/ideológicos fascismo no es igual a capitalismo. El primero es tosco, "popular" y se basa en los "instintos civilizados" (véanse "dominación", "propiedad", "patriotismo", "orgullo obrero", "patriarcalidad"...), e incluye la explotación, dominación y exclusión propias del capitalismo. Así como una forma característica de llevarlo a cabo. Lo mismo que pasa con el "Socialismo científico" o marxismo autoritario. 

El capitalismo "democrático", el neoliberalismo, o como queráis llamarlo, es la versión mejorada de todo esto. Sabe que discriminar por cuestiones superficiales como puedan ser el color de la piel o las tendencias sexuales es algo totalmente inútil, pasado de moda y contraproducente. El capitalismo no nos quiere. Quiere nuestro dinero. Quiere nuestro trabajo. No somos negr@s ni blanc@s, heter@s, bisexuales u homosexuales. Somos números. Somos contribuyentes. 

Y contribuimos de maneras muy variadas a su mejoramiento, al "luchar" por el derecho de un sector de la población a integrarse. Esto es, mantienendo las proporciones, comparable a la peligrosidad del "desarrollo" de los países "subdesarrollados". Contribuir a este "desarrollo", supone contribuir al desarrollo del Imperio Tecnocrático, a la Occidentalización y, en general, al genocidio. Y a esto contribuyen desde compasiv@s anarquistas hasta convencid@s cristian@s, pasando naturalmente por las asquerosas y entrometidas Oenegés. 

Sólo atacando los diferentes ejes de la civilización (Economía/Tecnología/Cultura), resultamos una verdadera amenaza para ésta. Y la lucha contra la civilización es la lucha por la autonomía, el desarrollo natural de los acontecimientos sin la presión del orden desordenador y la recuperación de nuestras vidas. En este sentido estamos luchando por la vuelta al Caos y la destrucción del orden impuesto. Somos, pues, entropía.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Responder