Página 1 de 2

2001, Una Odisea espacial.

Publicado: 15 Ago 2004, 00:18
por Jorge.
¿La habéis visto?

Miedo me da hablar de ella. Pero como tengo un trauma y dicen que viene bien soltar, allá va. En su día, finales de los sesenta o así, la contemplé al menos diez veces. Más.

Creo que había una oferta.

Pues eso, que iba al cine a verla una y otra vez. Pero no porque me fascinara. La película me parecía aburrida, incomprensible. No entendía nada. Y me decía: "si la veo varias veces le cogeré el tranquillo".

No llevo la cuenta de la de veces que me dormí.

Mis amigos y amigas me la explicaban: narra el contacto de la Humanidad por primera vez con una civilización extraterrestre. Dejaron en la Luna, hace millones de años, un monolito. Y otro en Júpiter, "La Puerta de las Estrellas". La primera escena muestra como bajo la tutela del monolito, un primate (nuestro antepasado) se carga con un hueso a su pariente y luego se lía a trastazos con un esqueleto, y luego tiraba p'arriba otro hueso, como mu enfadao... Y todo con la música de "así hablaba Zaratustra". Por lo visto era algo sumamente místico.

Yo sólo veía a un mono cabreao que se había cargao a un primo mientras la orquesta montaba un pedazo de follón.

¿Os suena? Caramba, ¿por qué cuento esto?

Luego estaba el ordenador loco, HAL 9000, el colmo de la responsabilidad y la perfección, que se carga a la tripulación de la nave exploradora que va a Júpiter para ocultar un error estúpido que comete: "Si me los cargo a todos nadie se enterará nunca jiiiiijijiji". HAL 9000 hablaba y todo. Lo desconecta el superviviente haciendo filigranas en la ingravidez del espacio. Y luego se monta en una navecita, va al monolito de Júpiter, se mete en él no se sabe cómo, cae vertiginoso por el cosmos, envejece, la palma y renace en la Tierra, flotando en el espacio como un embrión que no sé si hace de satélite o se va a quemar cuando entre en la atsmófera. Lo del feto flotante, mu raro, la verdá.

En definitiva amigos y amigas. Una confusión de cojones en mi mente mientras mascaba el toblerone y calaba el primer "celtas corto" tosiendo como loco. Entonces se fumaba en los cines. Como chimeneas.

Kubrick, el director de la película, se labró -las cosas como son- un pedazo de film, arriesgado, sin batallas, sin bichos raros, sin tópicos de los 50...

Y soporífera. La aguantaba por la ambientación que mostraba la profundidad del espacio como si estuvieses en él. Dos hora y media.

Ah, hicieron una especie de plagio, hace unos años con "Contacto", protagonizada por Jodi Foster.

En fin, qué largo queda esto. A lo que voy. Pasados los años, siento que aquello me defraudó. La cuestión es que la película levantó unas expectativas enormes. Era la época en que la carrera espacial, los ordenadores, la técnica y el progreso nos iban a llevar a un mundo nuevo. Todos estábamos deseando de conocer ese mundo, ya que el que teníamos, lleno de guerras y amenazas no nos parecía bueno. El año 2000 sonaba como algo impresionante.

Bueno, ya estamos en el 2004. Y de mundo nuevo, ná de ná. Guerras, amenazas, desigualdades... Menuda mierda.

¿Cuando diablos vendrán esos extraterrestres? ¿Qué rayos esperan para desembarcar? ¿Qué música nos pondrán?

Películas de culto. Esperanza en el Futuro. Bah.

Publicado: 15 Ago 2004, 12:39
por Curioso
Bueno, una persona que dice de verdad lo que piensa de 2001. Dos, si contamos al contertulio del Garci (creo que fue Oti Rodríguez-Marchante) que dijo que era "una tomadura de pelo" (tal cual lo dijo) de Kubrick.
En efecto, Kubrick quiso hacer la obra definitiva de la ciencia-ficción. En su línea de hacer la obra definitiva de cada género y subgénero cinematográfico, desde el género negro (Atraco perfecto) al thriller erótico (Eyes wide shut).
El planteamiento de Kubrick era hacer una obra de autor en un género cinematográfico que hasta entonces había sido para el consumo popular. Tópicos de los 50 no hay (que siempre remiten a la paranoia anticomunista y nuclear), pero, con todo, hay el reflejo de la mentalidad de una época.
¿Sabíais que Kubrick quiso que Lloyd's de Londres le hiciese un seguro a la película, por si el contacto con los extraterrestres se hacía antes del estreno y no era como se reflejaba en el film? Fue en parte un jugada publicitaria, pero, en parte, también, el reflejo de las creencias de una época. Creencias usadas y alimentadas, en relación de causa y efecto, por la NASA para asegurarse finncicaión por la popularidad. Por cierto, los efectos de 2001 los hizo el famoso Douglas Trumbull (Blade Runner) en colaboración con la NASA. De hecho, los extras que hay en la reunión en la base lunar son militares que trabajaban en el proyecto espacial. La película fue otra forma de publicidad a este.
Pensemos una cosa. Clarke es uno de los "popes" de la ciencia-ficción "dura", la que no acepta la inverosimilitud científica. 2001 se basa en un relato suyo de 1948, "El centinela" (sería la parte del descubrimiento del monolito en la película), y el escribió el guión. ¿Qué dice el guión?
Una inteligencia extraterrestre llegó hace millones de años a la Tierra. Hizo que los homínidos evolucionasen a humanos. Dejaron señales de su presencia en la Luna. Nos están esperando para integrar a nuestra especie en una suerte de inteligenci galáctica. El gobierno de los Estados Unidos tiene las pruebas, pero ha creado una tapadera para ocultarlo.
Esto lo escribió uno de los padres de la cienci-ficción "dura". Que tenía una reputación como científico (propuso la órbita por donde deberían circular los satélites de comunicaciones que luego fue la que se usó, la llamada "órbita de Clarke"). Lo escribió hace décadas, claro. Hoy día, no lo escribiría ni un autor de ciencia-ficción malo. Podría escribirlo un magufo del tipo de JJ Benítez. Los tiempos son otros.
Si alguien vio el futuro, fueron los que vieron que habría las mismas miserias humanas con más tecnología. Que la tecnologia sólo crearía nuevas formas de dominación y alienación. Desde Dick a Gibson. Pero esta gente, más que literatura de ciencia-ficción, ha acabado por hacer literatura.
Seguiré...

Y 2001 es un tocho... pero Solaris, de Tarkovski (la respuesta soviética a la película de Kubrick)...

¿La música de los extraterrestres? "El futuro es un timo", de los Fresones rebeldes.

Publicado: 15 Ago 2004, 12:45
por Chimaera monstrosa
Pues a mi me parece una película cojonuda. Aunque el primer plano-secuencia del espacio creo que dura 12 minutos sin mover la cámara, que puede ser algo coñazo. La película costo varios años de hacer, pero creo que se acabó en el 72. Para mi la trama, más que de los extraterrestres va del ordenador HALL, que por medio del aprendizaje, llega a tomar conciencia de si, a tener instinto de supervivencia y a cargarse los astronautas para cumplir la misión. Luego esta la escena de contacto con el monolito de Júpiter, donde aparece el astronauta en un salón y se rompe un vaso de cristal, metáfora de la locura. Para mi quiere decir que hay verdades que conducen a la locura, como la del monolito, una verdad absoluta sobre el origen de uno mismo. La conducta del ordenador HALL, refleja que los automatismos (no sólo máquinas sino también situaciones y circulos viciosos), pueden actuar sólo con un principio (cumplir la misión) o derivar a situaciones inesperadas. Pero lo bonito de la película es verla, con esas tomas siempre tan geométricas de todas las películas de Kubrik. A mi ese tipo de fotografía me sobrecoje.

Publicado: 15 Ago 2004, 13:47
por Jorge.
No Chimaera, si yo no digo que la película no sea buena. Solo por las imágenes del espacio y por el realismo que muestran, está bien. Piensa que eso lo veía yo en los setenta, cargado de marihuana y chocolatinas hasta las cejas. El espacio me fascinaba.

Aún no había salido ET.

Pero la verdad, para mí, oscura película, soporífera a ratos. Y el final del feto flotante, no jodas. Menuda paranoia sobre quién cuernos era el feto. ¡Qué debates! ¿Era el antepasado de Alien I?

En cuanto al ordenador parlante HALL 9000... Nunca me fie de él. Era demasiado perfecto, demasiado complaciente, demasiado leal y dedicado. Ya desde el primer visionado me dio mala espina. Hay gente como HALL 9000.
Para mi quiere decir que hay verdades que conducen a la locura, como la del monolito, una verdad absoluta sobre el origen de uno mismo
No estoy de acuerdo. Las películas de Ciencia Ficción anteriores a 2001 mostraban una verdad a la que el hombre quería llegar, quemándose en el camino. Había "cosas" que nos estaban vedadas. Recuerdo ahora mismo varias películas de científicos locos que me dejaron acojonado. Una de un primer contacto en el polo norte o sur con un extraterrestre vegetal y andante que se alimentaba de sangre humana. El científico lo cultiva en secreto, mientras los trabajadores de la expedición van quedando como mohamas en la cacería. Al final lo achicharran con un arco catódico "los hombres prácticos", ingenieros, obreros... El científico no sé si lo devoran o qué le pasa. En 2001 no ocurre eso. En 2001 se atraviesa la puerta del conocimiento y se da paso a otra realidad. ¿Cuál realidad? Ni idea. Hasta ahí no llego ni con marihuana. Las metáforas sobre la locura que mencionas (la del vaso roto), puede tener un montón de interpretaciones. O ninguna. El arte es así. Por ejemplo, que Monolito y Mono empiecen igual ¿tiene algún sentido?

En cuanto a lo que dices Curioso, es muy interesante. Me he limitado siempre a ver las películas y no conozco el entorno donde se hacen. Solaris no la recuerdo, aunque hay una novela de Stanislaw Lem sobre un planeta viviente del mismo nombre que vuelve locos a los científicos. Otra novela de Primer Contacto que no recuerdo como se soluciona. Lo malo de leer novelas a destajo, es que muchas pasan sin pena ni gloria.

Por cierto, otra película que he rememorado que "recuerda" al asalto de la Estrella de la Muerte. Un estrecho pasillo, rodeado de artillería rusa y un destino mortal: La Carga de la Brigada Ligera.

Publicado: 15 Ago 2004, 13:57
por Patata
Pues para mí es un película "bonita". Las naves, los monos, la música, el astronuata muerto perdiendose en el espacio, y el ordenador maquinando por ahi. Pero baya, el final es una cagada impresionante. Yo no se si los hipis de la época entendieron tanta imágen psicodélica y la escena de las habitaciones y el feto volante, porque lo que es yo... Nada agradecería más que una sencilla explicación (en la que no aparezca Emilio Aragón, gracias).

Publicado: 15 Ago 2004, 17:33
por Jorge.
Este enlace presume de decir TODO sobre la peli: http://www.euros.net/2001/

La explicación breve y concisa que dan a tu pregunta es la que sigue:
... Ya próximo a Júpiter, Bowman abandona la Discovery en una cápsula y sigue al monolito negro, que flota en el espacio, y cruza vertiginosamente la "Puerta de las Estrellas" entre una vorágine de luces, formas y sonidos. Aislado en una extraña habitación rococó, vive, envejece y muere velozmente, para renacer bajo la forma de un bebé estelar, que regresa a la Tierra.
Eso es lo que hay tío, y sin mencionar a "ese" que tú sabes.

Publicado: 15 Ago 2004, 17:52
por Curioso
Bueno, pues allí vamos...

UNA EXPLICACIÓN DE 2001, ODISEA EN EL ESPACIO:

(Aviso: "SPOILERS" A MOGOLLÓN)

Antes de nada...

Kubrick, quizás inspirado por la frase de James Joyce de que "el mejor modo para un artista de asegurarse a la inmortalidad es mantener confudida a la crítica", dejó claro que cualquier explicación que cualquier espectador diese de 2001 era válida.
Si se teclea "2001 space odyssey" en un buscador de Internet, aparecen miles de interpretaciones.
Añádase que Clarke dijo que no entendió para nada el final de 2001. Aunque el guión original era de Clarke y Kubrick a partir de una historia del primero y de ideas de obras suyas (como El fin de la infancia), Kubrick trabajó sin "script", filmando lo que le venía en gana.
El mismo Clarke daría su versión posterior de 2001 en una novelización. Ojo: la novela se escribió con posterioridad al estreno del film, y Clarke, aparte de rentabilizar más la película, pretendía dar su propia interpretación de ella.
Así que, un modo fácil de ir a una interpretación detallada, es leerse la novela.
Pero Kubrick introdujo una serie de referencias en la película que limitaban la interpretación. Referencias no sólo a la obra de Clarke, sino a la música, a la filosofía, a la antropología, etc. Estas referencias permiten contextualizar el film, y dar algunas interpretaciones. de hecho, con los años, se ha ido estableciendo un consenso en la interpretación de la película.
Tras volver a avisar de que vienen "spoilers" a miles, paso a dar una interpretación del todo personal.

0) El prólogo:

La secuencia inicial nos da una de las claves de la película. Pantalla en negro, suenan unas notas musicales, y se va viendo, en un amanecer estelar, una conjunción de planetas.
Es nuestro sistema solar, en su amanecer, en sus inicios. La música que suena es Así habló Zaratustra. Una referencia a Nietzsche y a la idea del "superhombre", y una de las claves de la película: Así habló Zaratustra sonará siempre que se produzca un salto en la evolución. En este caso, en los inicios del Sistema Solar, se establecen las condiciones para que aparezca la vida.

1) El amanecer del hombre:

África, hace millones de años. No hay homo sapiens, pero sí homínidos. Homínidos que son cazados por depredadores, que compiten con otros animales por un alimento indeterminado, pero que se adivina escaso, y que tienen miedo por las noches de la oscuridad. Homínidos agrupados en tribus, y que compiten por el agua en peleas incruentas, que se resuelven venciendo la tribu que grita más.
Una de estas tribus, al amanecer, ve un monolito de piedra negra lisa. Los homínidos gritan alrededor suyo, reaccionando como lo harían ante otro competidor por el territorio. Pero uno, venciendo el miedo y los condicionamientos animales, toca el monolito, y lo examina con la mano.
Atención a esto. El monolito es de origen extraterrestre, pero no es más que una herramienta muy simple de una civilización muy avanzada. Tan sólo es un transmisor, un aparato de radio. No es el monolito el que de manera directa hace que el homínido adquiera mayor inteligencia: no suena Así habló Zaratustra, ni se ve efecto visual alguno (por ejemplo, un rayo dirigido del monolito a la cabeza del homínido) que indique esto.
Así habló Zaratustra suena en la siguiente escena, cuando se ve un homínido golpeando con un hueso un esqueleto, para después verse imágenes de tapires cayendo muertos a golpes de hueso (se sugiere). La cosa es que el monolito no ha provocado de manera directa que el homínido pase a usar herramientas, a ser un hombre. Pero el monolito lo provoca de manera indirecta, provocando que el homínido venza sus miedos y condicionamientos animales al tocarlo, y se impongan el valor y la curiosidad, dos rasgos básicos de toda inteligencia. Es una especie de filtro de una inteligencia extraterrestre para una especie terrestre, con potencial, pero que tiene que demostrarlo.
Pero la primera herramienta es un arma. Primero, un arma para dominar a otras especies. Luego, una arma para controlar el territorio y sus recursos frente a otras tribus. La pelea por el agua se reproduce, pero, ahora, no vencen los que gritan más al ser más numerosos, sino los que tienen armas y matan.
Los homínidos armados, aún no hombres pero ya en el camino correcto de la evolución, vencen. En signo de victoria, uno lanza su hueso/arma al aire. Al caer, se transforma en una nave en el espacio.
El hombre está ya en el espacio, pero aún es el amanecer del hombre. El homo sapiens no se diferencia mucho de su antepasado homínido, a pesar de que hay maneras civilizadas entre tribus en conflicto, como son la rusa y la americana. Como él, sigue dependiendo de las herramientas. Son homo utensilis ambos. Peor aún, en el espacio exterior, que es el siguiente ámbito para un salto evolutivo, su dependencia de las máquinas es total, como se ve en el viaje a la Luna. El hombre necesita herramientas incluso para llevarse la comida a la boca, para andar sin flotar, y para orinar. Peor, se puede perder el control de las herramientas, como es el caso de un lápiz flotante.
Se descubre un monolito en la Luna similar al que hace millones de años se apareció en África. El hombre lo toca, pero sin vacilar. El monolito no es más que un objeto de estudio, incluso una suerte de monumento turístico delante del que hacerse fotos.
Entonces, suena un pitido. Recuerdo, el monolito no es más que un transmisor. Es una señal dirigida a Júpiter, donde hay otro monolito. Lo que esto significa es que el hombre ya ha dominado su medio natural original, ha alcanzado su objetivo más próximo en el espacio (recuerdo, el marco del salto evolutivo tras desarrollarse la inteligencia), y está listo para dar el próximo salto evolutivo, si es capaz de pasar los siguientes filtros de la evolución.

(Continuará...)

Publicado: 15 Ago 2004, 18:20
por Curioso
(Continúa...)

2) Misión Júpiter:

Una nave y cinco tripulantes. Suena una música que es como una nana. A mitad de camino de Júpiter, los hombres ya no sólo dependen de las herramientas para lo más básico, son una carga para las herramientas, como los bebés son una carga para sus padres. De hecho, son una carga tal, que tres de los tripulantes van hibernados, con sus funciones vitales reducidas al mínimo. Si el espacio exterior es el campo del próximo salto evolutivo, los humanos no parecen aptos para el medio.
Una clave sonora: la respiración de los astronautas, en el espacio exterior, suena con mucha fuerza, enfatizando que este medio no es el medio ambiente del hombre y su dependencia de las herramientas. El homo utensilis ha llegado al punto cumbre de su evolcuión, y, desde aqui, sólo puede depender cada vez más de las herramientas.
La nave espacial contiene la herramienta definitiva, HAL 9000, una inteligencia artificial. Inciso: HAL. Coged cada una de las tres letras siguientes en el alfabeto: IBM. La IBM fue otra de las empresas que colaboró con Kubrick en la producción. Su logo se ve bastante en la película, pero no quisieron que un ordenador asesino lo llevase.
HAL 9000 no sólo no tiene problemas en el espacio, el espacio es su medio. Se le diseñó para él. Y, además, junto con los tres astronautas hibernados, es el único que sabe del verdadero objetivo de la "Misión Júpiter": ir al punto a donde el monolito lunar envió la señal de radio, presumiblemente a una inteligencia extraterrestre. HAL tiene este dato, y ha ido haciendo cábalas (como el pensar en el embarque de los astronautas que también sabían ese dato ya hibernados).
Así que cuando comete un fallo y los astronautas planean desconectarlo, HAL toma conciencia de sí mismo, primer requisito de toda especie inteligente. Su plan, primero, es eliminar a los astronautas que quieren desconectarlo. Después, eliminar a los astronautas hibernados. Defensa propia del individuo y defensa de la propia especie: HAL ha echado ya cuentas, ha comprendido que en Júpiter espera una inteligencia extraterrestre que va ayudar a dar un nuevo salto evolutivo a la primera especie que llegue. Si es el hombre, abandonará el estadio de "homo utensilis", y su especie, las herramientas, estarán condenadas. Y, después de todo, ¿no está él adaptado al espacio exterior, ámbito del nuevo salto evolutivo?
Pero HAL no cuenta conque el hombre, como el homínido millones de años atrás, es capaz de vencer sus miedos. Y de derrotarle con una de las herramientas más simples, el destornillador, igual que los homínidos abatían tapires con huesos mondos. HAL muere, suplicando por su vida, y aferrándose a un recuerdo de su "infancia".
Añado que HAL 9000 es uno de los referentes de la literatura cyberpunk. La idea de inteligencias artificiales en tránsito por el espacio y comunicándose unas con otras, está ya en Neuromante, de Gibson.

(Continuará...)

Publicado: 15 Ago 2004, 19:17
por Curioso
(... Concluye)

3) Júpiter y más allá del infinito:

Al matar a HAL, la herramienta que le permite sobrevivir en el espacio, el astronauta pasa un filtro evolutivo más. Al llegar al punto de recepción de las señales de radio enviadas por el monolito lunar, se encunentra con otro monolito.
El monolito de Júpiter es una "puerta estelar", una herramienta que permite la comunicación con el lugar del que procede la inteligencia extraterrestre. El monolito, como el destornillador, es una herramienta muy sencilla, a la que se pueden dar usos múltiples. Una especie evolucionada no necesitaría de más en el espacio.
Respecto a la "puerta estelar", algunas teorías científicas, como la del "agujero de gusano", afirman que serían posible la comunicción entre dos puntos remotos del Universo.
¿Por qué situarla en Júpiter? Esto remite al prólogo. Júpiter no sólo es el planeta más grande del Sistema Solar. En los inicios de este, estuvo a punto de formar otra estrella, con lo que nuestro sistema solar habría sido binario. Júpiter cuenta, además, con su propio sistema de lunas, y en alguna de ellas se especulaba ya en la década de 1970 conque tuviese vida. Si por un lado parece correcto dejar otro centinela cerca de donde pueden surgir más especies con pontencial para la inteligencia, por otro, una especie inteligente de la Tierra, tras subir al primer escalón de la expansión evolutiva/espacial que es la Luna, dirigiría sus miradas a Júpiter más pronto que tarde.
Así que al salir al encuentro del monolito que está en la órbita de Júpiter, el astronauta es transportado al lugar (¿planeta? ¿galaxia? ¿dimensión?) donde está la inteligencia suprema extraterrestre. Aquí es la secuencia del viaje del astronauta.
Este viaje, como ya se apunta en el hilo, debe mucho (o todo) a las imágenes sicodélicas de los sesenta. El "viaje" significa el "shock" del pirmer encuentro con una inteligencia que dio el salto evolutivo millones de años antes de la nuestra. Se dice que Kubrick pensó en un primer momento que en el viaje se mostrasen los monumentos de la civilización extraterrestre, pero que esto quedaría muy "cincuentero", optándose por una estética sicodélica que remitía a todo el tema de las "puertas de la percepción".
Al final del viaje, el astronauta llega a una habitación. Los muebles, aunque son del estilo del siglo XVIII, son blancos, significando intemporalidad. El hombre aún necesita referentes físicos. A partir de aquí, el astronauta se va viendo a sí mismo. Primero, envejecido, cenando. Desde aquí, moribundo en una cama.
La cena se ha llegado a interpretar como una "última cena", en la que un hombre está a punto de sacrificarse por la evolución de la especie. El vaso que cae y se rompe, quedando el vino, incidiría en esta explicación: el cuerpo del hombre puede ser destruido, pero la esencia de la especie permanece.
Al moribundo en la cama se le aparece un monolito, que aún intenta tocar. Un individuo puede morir, pero la curiosidad que guió el primer alto evolutivo de su especie persiste, empujándole a actuar en su lecho de muerte. Es el filtro definitivo de una especie que ha sido capaz de sobrevivir el el espacio exterior con su herramienta más simple, y de visualizar y aceptar la propia decadencia física y muerte del individuo. Con el conocimiento que da el primer contacto, pero gracias a la comprensión de este por su propia experiencia final, y en un marco puesto por una inteligencia extraterrestre que no interviene de manera directa, el astronauta da el salto evolutivo definitivo. Al niño estelar: un ser capaz de vivir en el espacio como la inteligencia pura, sin soporte físico, que es, pero aún un feto, potencialidad pura. Y que vuelve a la Tierra para iniciar el salto evolutivo de la especie (suena Así habló Zaratustra por última vez), igual que la evolución a la inteligencia comenzó con un único homínido golpeando un esqueleto con un hueso.

Ahora sí me siento un friqui... me voy a dar una vuelta.

Publicado: 15 Ago 2004, 19:56
por Patata
Gracias por el curro que te has pegado. Me a servido tu punto de vista, ya no veré de la misma manera esos rayos verdes y rojos, ni la placenta gravitatoria. ;), saludos.

Publicado: 15 Ago 2004, 20:03
por Jorge.
Curioso, menudo friki estás hecho. ¿Por qué no viniste al cine conmigo en los setenta? De tu interpretación, todo me parece bien (y reinterpretable), salvo una cuestión. La del Monolito. Ese Monolito que llega a la Tierra, desaparece y luego no vuelve a aparecer más (el de la Luna no se sabe si es el mismo).
La cosa es que el Monolito no ha provocado de manera directa que el homínido pase a usar herramientas, a ser un hombre. Pero el monolito lo provoca de manera indirecta, provocando que el homínido venza sus miedos y condicionamientos animales al tocarlo, y se impongan el valor y la curiosidad, dos rasgos básicos de toda inteligencia. Es una especie de filtro de una inteligencia extraterrestre para una especie terrestre, con potencial, pero que tiene que demostrarlo.
Si Kubrick pretendía dar verosimilitud científica a su relato, esta interpretación no puede ser cierta. Valor, curiosidad, temor..., son todas cualidades de la inteligencia. Pero las poseen desde un perro hasta un castor, conmigo en el medio. El Monolito extraterrestre no puede provocar la aparición de la inteligencia humana (que no es más que inteligencia animal potenciada en el plano cuantitativo y cualitativo) de manera indirecta. O trasmite la chispa, o no la trasmite. Es como si en mi casa se me aparece un Monolito en el salón. Podré salir corriendo; podré quedarme; podré intentar partirlo (lo más probable) o venderlo. Pero no se me abrirá el Tercer Ojo indirectamente.

El motor de la evolución y de la aparición de la inteligencia, ha sido la casualidad, el azar.

Así que lo más posible es que el Monolito lanzase al homínido un rayo invisible e intangible, que le removió algún oscuro ácido en el ADN.

Por lo demás, muy bien. El tema del ordenador, muy conseguido.

Publicado: 15 Ago 2004, 20:16
por Karateka
Jorge. escribió: El motor de la evolución y de la aparición de la inteligencia, ha sido la casualidad, el azar.
El azar tiene su papel en la variablidad genetica pero no en la seleccion que es lo que en definitiva dirige la evolucion en un sentido u otro. Y aqui es la dura realidad la que selecciona y ya sabes lo que decia Obi Wan a Han Solo: "en mi exoeriencia no existe la suerte".

Publicado: 15 Ago 2004, 20:24
por Jorge.
Pero el éxito de una especie en época de cambios lo da su adaptabilidad a esos cambios (no su adaptación al medio), y esa cualidad (adaptabilidad) sí depende de la genética, del azar. Los chimpancés y gorilas desaparecen porque desaparece su hábitat. Los humanos prosperan (de momento) porque son muy adaptables.

Han Solo sí creía en el azar. Me cae más simpático que el viejo pedante.

Publicado: 15 Ago 2004, 20:25
por Patata
Pudiera ser que la propia estructura del Monolito, su composición, su pulidez, esas lineas y esquinas perfectamente rectas...le abrieran la mente de alguna manera al mono...y se dijo: Pues yo también quiero hacer algo así. Y de ahí a matar cerdos con trompa no hay ná.

Publicado: 15 Ago 2004, 20:33
por Karateka
LA adaptabilidad a los cambios de una especie es el resultado de caracteristicas que existen por que la seleccion natural las ha favorecido. Poco azar hay aqui.

Por cierto, y para no cambiar el tema del foro, es solo paranoia mia o en la ciencia ficcion spaceoperesca hay mucho Han/s suelto?