Mensaje
por Jorge. » 01 Ago 2004, 08:14
Leí el banquero anarquista hace años. Su sinopsis es más o menos esta, si no lo recuerdo mal: un anarquista, después de años de lucha, llega a la conclusión de que la única liberación posible es la que consigue uno mismo. Cambiar la sociedad es imposible por diversos motivos. Una vez comprendido este punto, lo explica a sus compañeros y abandona la "lucha". Pero no abandona el anarquismo, que ve como una teoría "cierta". La crítica al Estado y a la sociedad burguesa tiene total vigencia para él. Lo que ocurre es que en lugar de realizar una militancia sindical y política se dedica a hacerse rico. Lo consigue finalmente adoptando el oficio de banquero.
Lo que entonces vi como punto débil de la argumentación del banquero, es que él pretende haber conseguido su independencia y libertad, cuando sigue estando sujeto a diversas ataduras: la del mercado, la de la competencia con otros bancos, la del Estado..., cosas así. El banquero anarquista consigue un tipo de libertad interior similar al que puede conseguir una persona que se largue al monte a hacer carbón o qué sé yo. Lo único que cambia es la capacidad de consumo, que es mayor en un banquero que en un carbonero. Por lo demás, ambos están sujetos a las leyes de la sociedad en la que viven, estén escritas o no. El tema de la libertad, que sea real, posible o una simple ilusión, es peliagudo.
Última edición por
Jorge. el 11 Ago 2004, 06:24, editado 1 vez en total.