Algo para acabar con las posturas radicales del veganismo

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Rosa de Foc
Mensajes: 1873
Registrado: 19 Oct 2003, 20:58
Contactar:

Mensaje por Rosa de Foc » 07 Feb 2006, 23:30

¿No bastan 10 páginas sobre ¿qué es el especismo? como para desviar otro tema más a lo mismo?
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 73&start=0

A ver si la gente antiespecista se anima y se abre un foro en internet para debatir sobre ello en docenas y docenas de post.
Ningún acto de revuelta es inútil

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 08 Feb 2006, 07:52

sensocentrista escribió:lo más coherente es aplicar a los animales no humanos con SNC los derechos que se ajusten a sus intereses (derecho a la vida y la libertad) pues se encuentran dentro de nuestra esfera moral.
No es más coherende definir derechos para una vaca sagrada que para una oruga. Igual puedes decir que todos compartimos el mismo código genético, las mismas partículas elementales, que somos parientes y que no nos debemos comer unos a otros. Pero eso es una declaración sin más fruto de una especulación filosófica.

Una tortuga no puede tener derecho a la libertad porque no es libre. Viene determinada por sus genes. Mientras que un esclavo se ha demostrado que es igual que otro que no lo es: todos los argumentos para diferenciar las capacidades de ambos (inteligencia, voluntad, resistencia al dolor), son falsas. Eso es lo que diferencia los derechos que puede tener uin esclavo de los que puede tener una tortuga. Porque una tortuga sí que es distinta de un esclavo humano. Pero vamos a ver ¿quiénes somos nosotros para dar derechos a los animales? ¿Nos volvimos locos o qué? Tiene tanto sentido como otorgarles propiedades divinas. ¿Una vaca tiene derecho a la libertad cuando resulta que nosotros le regulamos el comportamiento? ¿Tiene derecho a la vida cuando llega el lobo y se la zampa?
Rosa de foc : ¿No bastan 10 páginas sobre ¿qué es el especismo? como para desviar otro tema más a lo mismo?
Ahora mismo lo dejo. Lástima que no haya respondido a la pregunta sobre los refugios de animales.

Avatar de Usuario
anonimo
Mensajes: 686
Registrado: 16 May 2005, 09:59
Ubicación: Al otro lado del espejo
Contactar:

Mensaje por anonimo » 08 Feb 2006, 08:16

regan escribió:está claro que según que afirmaciones a favor de la liberación animal nos llevan al absurdo
Y de eso estamos hablando: de cómo acabar con esas afirmaciones, por el bien del movimiento.

regan escribió:El ser humano se considera superior a todo lo que le rodea, con derecho a manejar todo lo que respira a su antojo, medimos a los seres vivos en función de lo que nos reportan
¿Eso lo hace el ser humano o el sistema de dominación capitalista?
La radicalidad no se mide por lo aparentemente radical de un planteamiento,
sino por la profundidad de los cambios que provoca dicho planteamiento.

Avatar de Usuario
regan
Mensajes: 2833
Registrado: 16 Dic 2005, 17:18

Mensaje por regan » 08 Feb 2006, 11:09

:El problema viene cuando para denunciar el despilfarro de combustibles fósiles y sus efectos, en lugar de denunciar el capitalismo a algunos les da por identificarse con el carbón (debido a nuetras similitudes moleculares)* y a desarrollar sentimientos de culpa como especie, renunciando a todo tipo de análisis que vaya más allá de que la humanidad es una plaga. Joder, no, la plaga son los explotadores.
mmm sí y no, no creo que tenga nada de malo identificarse con los animales, con su sufrimiento y ser conscientes de que los seres vivos, son eso, seres vivos que no serán más o menos importantes nos sirvan para algo o no. ¿Sentimiento de culpa? a mi me parece más ser consciente de la responsabilidad y de la dimensión de mis actos. ¿Quienes son los explotadores? ¿Los consumidores no lo son?

Lo que dices del paternalismo liberador, estoy muy deacuerdo. Pero me parece que se escapa a este tema.

regan escribió:
El ser humano se considera superior a todo lo que le rodea, con derecho a manejar todo lo que respira a su antojo, medimos a los seres vivos en función de lo que nos reportan

¿Eso lo hace el ser humano o el sistema de dominación capitalista?
Eso lo haces tú, lo hago yo y lo hacemos todas todos los días.
De todas formas, me doy cuenta de que cada uno está hablando de cosas distintas.

Me gustaría que anónimo y chief me contestaseis a esto: ¿Es aceptable éticamente el trato que se da a los animales? ¿por qué?
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija

Avatar de Usuario
anonimo
Mensajes: 686
Registrado: 16 May 2005, 09:59
Ubicación: Al otro lado del espejo
Contactar:

Mensaje por anonimo » 08 Feb 2006, 11:55

regan escribió:De todas formas, me doy cuenta de que cada uno está hablando de cosas distintas.
Efectivamente, porque ninguno ha negado que se deba acabar con el sufrimiento innecesario de los animales, como pareces empeñarte en querer entender. Lo que se ha puesto en tela de juicio son algunos de los argumentos empleados.
regan escribió:Me gustaría que anónimo y chief me contestaseis a esto: ¿Es aceptable éticamente el trato que se da a los animales? ¿por qué?
Depende:
  • el trato que le doy a mi gata: sí, es éticamente aceptable (lo único que todavía me crea algunas dudas es su esterilización)
  • el trato que se le da a las gallinas en una fábrica de huevos: no, no es aceptable. (Pero el que les daba mi abuela en el corral de su casa sí que me lo parece.)
La radicalidad no se mide por lo aparentemente radical de un planteamiento,
sino por la profundidad de los cambios que provoca dicho planteamiento.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 08 Feb 2006, 11:57

El trato que se da a los animales no es éticamente aceptable. No se puede concebir el criar un pollo en treinta y cinco días y matarlo. No se puede tener a una ternera estabulada, inmóvil y a oscuras. No se puede transportar al ganado como se está haciendo. No se pueden aguantar espectáculos taurinos, o programas como Jara y Sedal. No se pueden soportar festejos «culturales» con lanzamiento de cabra desde el campanario. No se puede consentir la desaparición de la biodiversidad, la degradación del medio, la extinción de especies, el abandono de mascotas... No se puede aguantar la crueldad evitable con los animales. Crueldad, sufrimiento y muerte forma parte de la naturaleza, pero nosotros lo hemos disparado. Todo ese tinglado descansa sobre un sistema de explotación de recursos (petróleo) y de producción distribución (capitalismo). Muchas personas estamos en contra de este trato degradante, limitamos el consumo de productos animales, andamos en bicicleta, somos socios de sociedades proteccionistas, denunciamos la frivolidad de las pieles, fastidiamos a zooilógicos o a circos... Y todo ello desde un punto de vista de respeto a nosotros mismos. La falta de respeto hacia los humanos, es lo que se refleja en el trato que damos a los animales.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 08 Feb 2006, 12:03

anonimo escribió:[*]el trato que le doy a mi gata: sí, es éticamente aceptable (lo único que todavía me crea algunas dudas es su esterilización)
En mi casa conviven un gato y un perro que adopté. Ambos aparecieron un día con las patas rotas y allí se quedaron. Al gato lo esterilicé porque daba un por saco increíble con las peleas y los maullidos. Ahora tanto él como yo vivimos muy tranquilos, además de evitar nacimientos indeseados. Él no se entera de su cambio de carácter a que se debe y vive tan feliz, y yo duermo por la noche. Y el perro está en lista de espera.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 08 Feb 2006, 12:06

¿Son responsables los consumidores?

Hasta cierto punto. Me parece perfectamente ético reducir mis propios niveles de consumo, y trato de hacerlo, pero sé que el problema es sistémico y estructural.
No pienso caer en la trampa de sentirme culpable de problemas que están en la propia estructura del sistema que me domina. Como los anuncios de tráfico denunciando a los conductores individuales, ¿y cuántos mueren sin ser malos conductores? ¿no es el verdadero culpable el fomento de la cultura del coche? Joder, que se hagan sistemas de comunicaciones que sean menos nocivos y peligrosos, pero eso no está al alcance de buenos ni de malos conductores, sino que requiere un cambio radical del sistema.
Lo mismo con que unos mamones que no se cortan un pelo por joder acuíferos e instalar campos de golf me quieran hacer sentir taquicardias si me dejo el grifo diez segundos más abierto cuando estoy fregando y me llaman por teléfono. Que no.

Lo del paternalismo liberador sí que viene a cuento, se supone que estamos aquí criticando las posturas más despreciables dentro del veganismo.
¿Es aceptable éticamente el trato que se da a los animales? ¿por qué?
Eso es muy general, regan, más de cinco mil millones de personas tienen trato con animales. Si la pregunta es si se deben mejorar las condiciones de vida de los animales en algunos casos (consumo industrial), o si se pueden evitar prácticas como la vivisección cuando existan alternativas igual o más efectivas, mi respuesta es que sí. El ensañamiento envilece a quien lo practica, así sea desgajar gratuitamente las ramas de un árbol.

Salud.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
regan
Mensajes: 2833
Registrado: 16 Dic 2005, 17:18

Mensaje por regan » 08 Feb 2006, 15:26

buuuf anónimo, pienso que el sufrimiento de los animales será innecesario en la medida en que estemos dispuestas a reflexionar sobre ese sufrimiento y sobre esas necesidades y, dependiendo de las conclusiones a las que llegues cambiará lo que consideres aceptable.

Pero es que no creo que se trate de ensañamiento, como dice chief, el ensañamiento es gratuito, no obedece a un interés objetivo. La relación con los animales sí.
Lo del paternalismo liberador sí que viene a cuento
No te digo que no venga a cuento, te digo que es un tema que no creo que afecte sólo a la liberación animal.

Y bueno, con Jorge estoy bastante deacuerdo pero pienso que el problema es que cada cual tiene su idea de "crueldad evitable".
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 08 Feb 2006, 16:53

La crueldad evitable es la que tu mismo te marques. También soy consciente de que en cada paso que doy hay algo de crueldad inevitable porque no me da la gana de evitarla. Caramba, no tengo ganas de acabar chiflado mirando cada paso que doy. Eso estará muy bien para un anacoreta indio. Para mí no.

No comparto la idea de que un SNC y unos sentimientos inmedibles, nos permitan «otorgar» derechos. Tampoco creo que podamos comparar a la señora que mata a un cerdo en su pueblo con los esclavistas del siglo XIX.

Eso, y lo digo por la experiencia de veinte años como socio de una asociación proteccionista (campañas, denuncias, refugios), lo único que produce es rechazo.

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 08 Feb 2006, 17:13

Rosa de Foc escribió:¿No bastan 10 páginas sobre ¿qué es el especismo? como para desviar otro tema más a lo mismo?
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 73&start=0

A ver si la gente antiespecista se anima y se abre un foro en internet para debatir sobre ello en docenas y docenas de post.
Si alguien abre una rama atacando a los veganos lo normal es que nos defendamos. Que he de hacer, ¿quedarme de brazos cruzados ante la difamación? Más me gustaría a mi no encontrame con este tipo de ramas, pero si las encuentro creo estar en mi derecho a dar mi punto de vista.

Lo digo porque parece que tu mensaje va dedicado a los antiespecistas, cuando es evidente que la mayor parte de los que están interviniendo aquí son los especistas precisamente criticando a los que reivindicamos derechos para los animales. Y yo no soy de los que se callan cuando le atacan, y más si tengo razones para defender mi postura.
Jorge escribió:Los derechos los otorgamos los humanos, y esa es una asimetría bastante importante. Los animales no nos otorgan derechos a los humanos, porque no pueden.
Los derechos fueron otorgados y reconocidos por europeos de raza blanca, ¿crees que nada más deben aplicarseles a ellos? También existen muchos humanos que ni pueden reconocer, comprender u otorgar derechos, como los niños o los disminuidos psíquicos, ¿no deben gozar tampoco de derechos?
Los derechos los hemos inventado animales (animales humanos para más señas), ¿qué barrera es esa que impide poder extenderlos al resto de animales?
Jorge. escribió:Ni el poseer sistema nervioso otorga derechos, ni el poseer termoregulación. Eso lo haremos nosotros porque nos dé la gana.
Entonces me pregunto qué es lo que otorga derechos ¿El pertencer a la raza humana? Pues resulta que hasta hace poco esto no era así, que solo los individuos de raza blanca podían aspirar a no ser esclavos. ¿Te parece eso justo? A lo mejor sí -lo ignoro- pero a la mayoría de la gente por suerte no. Por lo que parece según tu el reconocimiento de derechos depende de que nos "de la gana" reconocerlos, cuando en realidad depende de hacerse consciente de las discriminaciones. Si la mayoría de la gente no hubiera pensado que discriminar a los negros era injusto y en su lugar no "les diera la gana" de reconocer sus derechos, hoy seguirían siendo esclavos. Si se han reconocido sus derechos es porque se ha entendido que querían vivir y ser libres, intereses iguales a los que tiene cualquier otro ser con capacidad de sentir, desde una serpiente a un niño con sindrome de down o a un premio novel. Si entendemos que los derechos responden a la preservación de los intereses, no sé que criterio más objetivo puede haber para extender el reconocimiento de derechos morales que la posesión de un centro biológico donde se forma la conciencia de sí y se experimentan las sensaciones que generan intereses de tipo psicológico.
Jorge. escribió:Soy socio de una asociación proteccionista (no una protectora), colaboro en un refugio y sé lo que ocurre cuando se desmadran las acogidas, se sobrepasa el aforo y no hay adopciones. Quien quiera que lo piense.
Lo de los apradinamientos era solo un ejemplo de las miles de maneras que tenemos de salvar al vida de otros humanos y preferimos quedarnos repanchingados en el sofá viendo la tele antes que mover un dedo, y lo decía evidentemente para los que como tu se escandalizan de mis afirmaciones, que miren a su alrededor y vean la insensivilación y egoismo que existe hacia cualquier ser vivo en general, posiblemente empezando por ellos mismos. Si alguien se escandaliza porque yo valore igualitariamente la vida de un animal H y un animal NH, lo menos que espero es que esa persona valore en algo la vida de los animales H. Por que si no, yo me puedo empezar a llamar a los demás "pirados" -un insulto que según tu no tiene importancia- por valorar más el beberse una caña que la vida de un niño, pues es evidente que la mayoría de la población con 6 euros en el bolsillo, cuando tiene que elegir entre gastarlos en una causa humanitaria o en un placer vanal, elige lo segundo. Y me da igual si es un apadrinamiento como si es cualquier otra acción humanitaria, pues existen muchas maneras de ayudar. Claro, algunos dedicamos gran parte de nuestro tiempo a reivindicar los derechos de los animales no humanos, y eso es algo terrible. Gente peligrosa.
Y yo también hago cosas por mis semejantes -no voy a hacer aquí la lista porque no viene al caso-, solo que el antiespecismo es el problema que merece más atención hoy en día, por número de implicados y crueldad de la discriminación que supone hacia ellos.
Jorge. escribió:No es más coherende definir derechos para una vaca sagrada que para una oruga. Igual puedes decir que todos compartimos el mismo código genético, las mismas partículas elementales, que somos parientes y que no nos debemos comer unos a otros. Pero eso es una declaración sin más fruto de una especulación filosófica.
Si alguien considera “filosofando” que la discriminación en base a la raza o al sexo es injusta, lo coherente es que se cuestione si la especie no es otro criterio igualmente injusto. En este caso la especulación parte de la consideración igualitaria que ya poseen los animales humanos, con lo cual no son castillos en el aire como pretendes hacer ver. Y encima parte de un fundamento biológico empíricamente comprobable, que es la presencia de un soporte sensible que nos convierte en sujetos morales –es decir, individuos que son capaces de sufrir o padecer las acciones de otros-.

Lo dudoso en todo caso es considerar la especie como un criterio de discriminación relevante. De todos modos llevas toda la rama criticando la perspectiva sensocéntrica que propongo sin dar ningún criterio propio para el reconocimiento de derechos. Me gustaría saber que ha de ser tenido en cuenta según tu para reconocer los derechos de los individuos. Y a ser posible que razones tu respuesta.
Jorge. escribió:]Una tortuga no puede tener derecho a la libertad porque no es libre. Viene determinada por sus genes. Mientras que un esclavo se ha demostrado que es igual que otro que no lo es: todos los argumentos para diferenciar las capacidades de ambos (inteligencia, voluntad, resistencia al dolor), son falsas. Eso es lo que diferencia los derechos que puede tener uin esclavo de los que puede tener una tortuga. Porque una tortuga sí que es distinta de un esclavo humano. Pero vamos a ver ¿quiénes somos nosotros para dar derechos a los animales? ¿Nos volvimos locos o qué? Tiene tanto sentido como otorgarles propiedades divinas. ¿Una vaca tiene derecho a la libertad cuando resulta que nosotros le regulamos el comportamiento? ¿Tiene derecho a la vida cuando llega el lobo y se la zampa?
Ya he contestado a todo esto, pero bueno no me importa repetirlo, y de paso introducir alguna idéa nueva:

Ponernos a discutir sobre lo que es la libertad, o si los seres humanos son libres o no llevaría muchísimo tiempo, así que mejor no entrar en estos temas. Los derechos a la vida y la libertad en los animales no humanos se reducen en uno muy simple: derecho a no ser considerados propiedad de nadie. Esto es algo perfectamente posible, es decir que los animales NH perfectamente podrían no ser propiedad de nadie, y de hecho hay muchos que no lo son. También se puede definir simplemente como derecho a que se respeten sus vidas, o el derecho a que nadie se considere con derecho sobre sus vidas.

Tu único argumento aquí para defender el especismo es que la tortuga es diferente al esclavo, pero es que por esas mismas yo te puedo decir que un blanco es diferente de un negro, y en base a ello perpetuar una discriminación racista.

Y nosotros no pretendemos que se “den” derechos a los animales, si no que se reconozcan, que es muy distinto. Evidentemente todos influimos en el comportamiento de todos, incluidos dentro de nuestra raza, pero eso no quita para que nos respetemos según un criterio igualitario de respeto a la libertad personal, o si lo prefieres según un criterio de no imposición o sometimiento sobre las vidas de los demás.

Sobre si la vaca tiene derecho cuando el lobo se la zampa, es como si yo te pregunto si la víctima tiene derecho cuando el asesino le mata. El hecho de que haya individuos que no reconozcan o se salten los derechos ajenos no debe sevir para perpetuar nuestras propias actitudes discriminatorias. El lobo no es un agente moral, no tiene un entendimiento moral de sus acciones, además de que posiblemente a él no le quede otro remedio si quiere sobrevivir.
De todos modos me hace gracia que algunos solo se comparan con los animales NH cuando les interesa.

Una cosa más: si quieres seguir discutiendo sobre este tema te ruego que dejes de mostrarte tan escandalizado ante mis afiirmaciones. Somos muchos los que pretendemos una consideración igualitaria hacia todos los animales, y el hecho de que pongas el grito en el cielo o lo taches de "piraduras" -supongo que para reafirmar en los demás la idea de que soy un extremista y de este modo desprestigiar mi filosofía de vida- carece de valor real si no demuestras de un modo razonado por qué mis propuestas son tan descabelladas como pretendes hacer ver. Y me hace falta algo más que el hecho decir que "nosotros somos humanos y ellos no", o algo parecido. No hay ninguna característica que posean todos los humanos que a su vez no posean otros tantos animales no humanos. Y si todo se trata de una cuestión de ADN, pues entonces no deja de ser una discriminación injusta por irracional e incoherente.

Y me parece una pena que alguien que evidentemente se preocupa por el bienestar de los animales NH les haga tan flaco favor promoviendo la idéa de que ellos son inferiores a los animals H, perpetuando el especismo y de este modo despreciando sus derechos y su bienestar. Lo digo por todo esto:
El trato que se da a los animales no es éticamente aceptable. No se puede concebir el criar un pollo en treinta y cinco días y matarlo. No se puede tener a una ternera estabulada, inmóvil y a oscuras. No se puede transportar al ganado como se está haciendo. No se pueden aguantar espectáculos taurinos, o programas como Jara y Sedal. No se pueden soportar festejos «culturales» con lanzamiento de cabra desde el campanario. No se puede consentir la desaparición de la biodiversidad, la degradación del medio, la extinción de especies, el abandono de mascotas... No se puede aguantar la crueldad evitable con los animales. Crueldad, sufrimiento y muerte forma parte de la naturaleza, pero nosotros lo hemos disparado. Todo ese tinglado descansa sobre un sistema de explotación de recursos (petróleo) y de producción distribución (capitalismo). Muchas personas estamos en contra de este trato degradante, limitamos el consumo de productos animales, andamos en bicicleta, somos socios de sociedades proteccionistas, denunciamos la frivolidad de las pieles, fastidiamos a zooilógicos o a circos... Y todo ello desde un punto de vista de respeto a nosotros mismos. La falta de respeto hacia los humanos, es lo que se refleja en el trato que damos a los animales.
Deberías replantearte tus posturas si tienes verdadero interés en ayudar a los animales NH. El bienestarismo no hace si no perjudicar sus intereses a largo plazo.
Última edición por sensocentrista el 08 Feb 2006, 17:22, editado 1 vez en total.

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 08 Feb 2006, 17:21

Jorge. escribió:La crueldad evitable es la que tu mismo te marques. También soy consciente de que en cada paso que doy hay algo de crueldad inevitable porque no me da la gana de evitarla. Caramba, no tengo ganas de acabar chiflado mirando cada paso que doy. Eso estará muy bien para un anacoreta indio. Para mí no.

No comparto la idea de que un SNC y unos sentimientos inmedibles, nos permitan «otorgar» derechos. Tampoco creo que podamos comparar a la señora que mata a un cerdo en su pueblo con los esclavistas del siglo XIX.

Eso, y lo digo por la experiencia de veinte años como socio de una asociación proteccionista (campañas, denuncias, refugios), lo único que produce es rechazo.
Los movimientos bienestaristas solo consiguen reforzar el especismo, son una de las peores cosas que les han pasado al movimiento de liberación animal. Solo refuerzan la idea de que los animales no valen lo suficiente como para respetar sus intereses, y por lo tanto se justifica y perpetua su uso. No dudo que tus intenciones sean buenas pero eso no significa que estés haciendo lo mejor por los animales NH. Y eso de que los movimientos antiespecistas causan rechazo... tienes tendencia a mostrar todo tipo de apreciaciones personales de modo taxativo y como hechos consumados. Hay gente que rechaza el antiespecismo y muchos otros no. Si no nos proponemos el remover las conciencias entonces todo va a seguir igual, desde luego. Y si tu no compartes la idea de que el SNC nos permita "otorgar" derechos, explica de una vez cual es según tu la característica relevante para "otorgarlos", y luego explicarme cómo es que eso no es una discriminación, igual que lo son el racismo o el sexismo.

Avatar de Usuario
anonimo
Mensajes: 686
Registrado: 16 May 2005, 09:59
Ubicación: Al otro lado del espejo
Contactar:

Mensaje por anonimo » 08 Feb 2006, 17:55

regan escribió:buuuf anónimo, pienso que el sufrimiento de los animales será innecesario en la medida en que estemos dispuestas a reflexionar sobre ese sufrimiento y sobre esas necesidades y, dependiendo de las conclusiones a las que llegues cambiará lo que consideres aceptable.
Lo siento, Regan, realmente no entiendo lo que dices aquí.

Tú eres la primera interesada en que no se asocie al movimiento contra el sufrimiento de los animales con las afirmaciones que llevan al absurdo. ¿Qué se te ocurre que podamos hacer para acabar con esas posturas?
regan escribió:Pero es que no creo que se trate de ensañamiento, como dice chief, el ensañamiento es gratuito, no obedece a un interés objetivo. La relación con los animales sí.
Chief y Jorge. te han presentado lo que muchos consideramos las causas que llevan a la destrucción de la naturaleza (incluyendo la actual dominación de los animales). ¿Qué opinas al respecto?
La radicalidad no se mide por lo aparentemente radical de un planteamiento,
sino por la profundidad de los cambios que provoca dicho planteamiento.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 08 Feb 2006, 18:40

Sobre lo que dices ya he opinado, así que no voy a entrar en largos mensajes. Puedo entender tu argumentación extensiva a gorilas, orangutanes y chimpancés, pero nada más. Y respecto a lo de la piradura, considero que es una piradura afirmar que éticamente es lo mismo matar una vívora que una niña.
sensocentrista escribió: Tu único argumento aquí para defender el especismo es que la tortuga es diferente al esclavo, pero es que por esas mismas yo te puedo decir que un blanco es diferente de un negro, y en base a ello perpetuar una discriminación racista.

Completamente falso. Este trozo me interesa matizarlo. Un blanco no es diferente a un negro. Un blanco y un negro son exactamente iguales, no más diferentes que un señor de Donosti de una señora de Lepe. Se ha descifrado el genoma recientemente y ha quedado dicho. Una señora algonquina puede cruzarse con un señor tuareg, y dar lugar a tener hijos que no sean híbridos estériles. La unidad de nuestra especie es incuestionable. En cambio una tortuga es diferente a un esclavo humano: no pueden cruzarse para tener descendencia.

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 08 Feb 2006, 19:03

Jorge. escribió:Sobre lo que dices ya he opinado, así que no voy a entrar en largos mensajes. Puedo entender tu argumentación extensiva a gorilas, orangutanes y chimpancés, pero nada más. Y respecto a lo de la piradura, considero que es una piradura afirmar que éticamente es lo mismo matar una vívora que una niña.
Pues es una pena que no me expliques qué rasgo es el que tu consideras significativo para el reconocimiento de derechos morales. Respecto a lo de la piradura, de momento tu no me has convencido de por qué es éticamente relevante la especie de pertenencia, así que lo mantengo.
Jorge. escribió:
sensocentrista escribió: Tu único argumento aquí para defender el especismo es que la tortuga es diferente al esclavo, pero es que por esas mismas yo te puedo decir que un blanco es diferente de un negro, y en base a ello perpetuar una discriminación racista.

Completamente falso. Este trozo me interesa matizarlo. Un blanco no es diferente a un negro. Un blanco y un negro son exactamente iguales, no más diferentes que un señor de Donosti de una señora de Lepe. Se ha descifrado el genoma recientemente y ha quedado dicho. Una señora algonquina puede cruzarse con un señor tuareg, y dar lugar a tener hijos que no sean híbridos estériles. La unidad de nuestra especie es incuestionable. En cambio una tortuga es diferente a un esclavo humano: no pueden cruzarse para tener descendencia.
Ok, vamos a poner entonces un hombre y una mujer. Evidentemente somos diferentes hasta incluso de modo genético, y no creo que eso justifique el sexismo, es decir la discriminación en base a la identidad sexual.

De todos modos estas empleando como patrón de semejanza la similitud de código genético. Esto no deja de ser un criterio especista, pues al fin y al cabo se traduce en que "todos los individuos que no tengan ADN humano no merecen derechos", sin otro criterio que la simple posesión de ese código genético o lo que es lo mismo pertencer a una determinada especie. Como si el hecho de que los hombres tengan ADN de hombre justificara que sometiesemos a las mujeres.

Responder