Ríase ud. de su padre. Nadie planteaba una dicotomía imaginaria: un trabajador puede practicar el freeganismo. La dicotomía surgía entre formas de vida que no contribuyen con el sistema y formas de vida que sí. Punto.Diskoteque escribió:Por otra parte, me halaga que me considere ud. gracioso, pero me temo que hay un terrible malentendido. No pretendo provocarle una carcajada, mi respuesta era totalmente seria y sincera. Creía que su pregunta surgía de un concurso televisivo y por eso escribí lo que escribí. Si al final la cosa se trata de una pregunta sincera sin plantear una dicotomía imaginaria, igual no haría falta comodín. Quién sabe.
Lo nocivo de lo Izquierdoso
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Ud. mismo, Diskoteque, podría ser un outsider, es un término poco específico. ¿Estábamos debatiendo sobre ese término? Lamento haberlo utilizado.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Un día tienes que contarme al detalle cómo te hiciste el portátil primitivista aquél desde el que me dijiste una vez que nos escribías. Yo quiero uno.Fionn Mac Cumhaill escribió:La dicotomía surgía entre formas de vida que no contribuyen con el sistema y formas de vida que sí. Punto.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
-
arropitalls
- Mensajes: 238
- Registrado: 22 Jul 2009, 15:54
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Lo que se está diciendo es que ése ordenador del que hablas, es robado.
De todas formas, creo que nos vamos demasiado por las ramas...
De todas formas, creo que nos vamos demasiado por las ramas...
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Bueno. Entonces se esfuma cualquier rastro de coherencia primitivisma como las volutas de humo que salen de un cigarrillo.arropitalls escribió:Lo que se está diciendo es que ése ordenador del que hablas, es robado.
¿Qué pasará cuando no haya nada más que robar y se haya venido dependiendo asimismo de lo que se robaba durante un tiempo prolongado?
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Condenado, ¿cómo se fabricó el ordenador que usas? ¿Fue un proceso de producción justo e igualitario donde, en ninguna fase del mismo, existió explotación del hombre por el hombre? ¿Bajaste tú o alguno de tus amigos a la minas de coltán en el Congo?
Noticia::
No son los mineros, sino los milicianos y militares que controlan la región, los que cosechan el fruto de las riquezas mineras
Teléfonos móviles, ordenadores portátiles y consolas de juego tienen un punto común. Esas tres “joyas” tecnológicas contienen coltán. Una materia prima extraída en condiciones desastrosas del fondo de las minas de la República Democrática del Congo. Terra Economica ha seguido la pista de este mineral que ha dado riqueza a algunas multinacionales.
En un rincón del puerto de Bukavu, cabeza de distrito del Kivu Sur, una anciana está de cuclillas al lado de los sacos de harina de mandioca que vino a vender a los pescadores locales. A poca distancia de ella, pasan algunos hombres que embarcan hacia la isla de Idje, perdida en medio del lago. Dirección: las minas de coltán del islote. “No vayáis allí. El coltán es la muerte”, les murmura, inaudible la anciana. Sabe de lo que habla. Dos de sus hijos han dado su vida al coltán. El uno de agotamiento en 2001, el otro de enfermedad, el año pasado, en las minas de Shabunda, una pequeña ciudad al Sur de Bukavu.
“Era la guerra. Llegaron los milicianos, cogieron a mis hijos y a la mayor parte de los hombres de la aldea para extraer su sucio mineral. Al principio, los chicos estaban contentos: el coltán renta mucho más que la tierra. Más de 100 $ el saco de 50 Kg., en aquel momento. Y eso, en apenas unos días. Ellos creían que podrían ofrecerme bonitas joyas. Murieron. Atrapados por la mina”. ¿El precio de esas muertes? Algunas toneladas de tantalio, un metal codiciado por la industria electrónica y extraído del mineral colombio-tantalita, más conocido por su nombre africano de coltán. En Shabunda, Walikale, Mwenga, Kalehe… En todos los lugares aislados del Kivu, en que el mineral se extrae de manera artesanal por millares de “cavadores”, historias como la de los hijos de Susanne se repiten hasta el infinito. Hombres, pero incluso mujeres y niños se desloman en el fondo de los ríos y los huecos de las montañas para arrancar a la tierra esta piedra grisácea que vale oro.
Los métodos de trabajo son cercanos a los de los antiguos buscadores de oro del Oeste. Algunas palas y barrenas y el sudor del esfuerzo físico. En un Kivu esencialmente rural, el coltán ha devastado una amplia parte del territorio. Por él, los mineros han abandonado sus cosechas, desbrozado los parques naturales y hecho huir a animales raros. Todo eso por un puñado de dólares. Pues no son los mismos mineros, sino los milicianos y militares que controlan la región, los que cosechan el fruto de las riquezas mineras. Durante la guerra, fueron muchos los casos de poblaciones aldeanas a las que se forzó a cavar bajo la amenaza de los kalachnikofs. Actualmente, la situación ha mejorado un poco. Aunque los mineros siguen estando bajo la férula de los hombres armados, que tasan sin compasión cada saco de coltán extraído por los cavadores
Las multinacionales están al acecho.
¿Por qué este tráfico? Volvamos a finales de los 90. Para responder al frenesí del boom de nuevas tecnologías, que hizo subir el precio del tantalio a más de 500 $ el Kg., los gigantes de la metalurgia buscaron cómo diversificar su aprovisionamiento del mineral. Los pesos pesados del sector, HC Starck (filial de la alemana Bayer) y la americana Cabot Corporation – las dos solas el 70% del refinamiento del tántalo, así como las firmas de segunda fila, se vuelven hacia la RDC. El asunto podría haber constituido un chollo para el país. Pero se encuentra en guerra.
En 1997, después de haber derrocado al dictador Mobutu, Laurent-Désiré Kabila tuvo que enfrentarse, desde 1998 con movimientos rebeldes apoyados por sus antiguos aliados, principalmente ruandeses y ugandeses… Objeto de una gestión desastrosa bajo Mobutu, los fabulosos recursos mineros del país se convirtieron, en este contexto, un maná financiero para los beligerantes que comparten el territorio. En el Kivu, donde se sitúa en coltán nacional, reina como dueño el RCD (Agrupación Congoleña para la Democracia), movimiento apoyado principalmente por Ruanda.
El botín del guerrero.
Esta situación conflictiva no frena a las grandes firmas internacionales, que llaman a sus intermediarios, principalmente belgas (como Sogem), ruandeses y surafricanos, para procurarse el coltán congoleño. En territorio congoleño, los milicianos del RCD se enriquecen controlando la cadena local de producción y comercialización del coltán. Ponen tasas a los mineros en el lugar de extracción, pero también a los pequeños negociantes de las aldeas. Los negocios de compra, instalados en Goma (cabeza de distrito del Kivu Norte) y Bukavu, donde los intermediarios internacionales vienen a hacer sus compras, tienen que dar su tributo a los milicianos.
El RCD no es el único que se aprovecha de la gallina de los huevos de oro. La vecina Ruanda hace lo mismo, de manera muy estructurada. En la capital, Kigali, una Oficina Congo, dirigida por un cercano al Presidente Kagame, coordina las actividades relativas a la explotación de los recursos congoleños. Y el tráfico es productivo. En el año 2000, la Oficina Congo realiza 64 millones de $ de beneficio, gracias, únicamente, al coltán de la RDC… ¡Con ello, se puede financiar a más del 70 % de los gastos del Ejército ruandés!
Los informes de la ONU
Los aprovechamientos ilegales generados por el coltán alcanzan proporciones considerables. Según estadísticas oficiales del año 2.000, la RDC producía 130 toneladas de tantalio, o sea, el 11% de la producción mundial. Si a eso se añade el volumen de mineral desviado por el vecino ruandés, puede llegar al 20% de la producción mundial el tantalio que sale del territorio congoleño. De repente, la ONU grita contra el saqueo. En 2001 y 2002, en dos informes denuncia los lazos entre explotación minera y la continuidad del conflicto, propone la instauración de un embargo moral sobre el coltán congoleño y apunta con el dedo a firmas internacionales que negocian con el RCD y Ruanda. Se cita a intermediarios, como la belga Sagem, la antigua compañía aérea SABENA, que transportaba el mineral y las metalúrgicas – en primera fila HC Starck y Cabot.
Después de haber intentado negar los hechos, HC Starck y Cabot reconocen su implicación en el circuito de sangre y gritan alto y fuerte que, en adelante, respetarían el embargo moral de la ONU. Una declaración de intenciones que no se acompaña de la creación de ningún medio de control.
Los intermediarios siguen desfilando.
Cinco años más tarde, el coltán congoleño solo proporciona el 4% del mercado mundial, cuyo precio no sobrepasa los 80 $ el Kg. ¿Preocupación ética de las empresas? Realmente no. La verdad es que la necesidad de tantalio ha disminuido. Resultado: las firmas transnacionales evitan actualmente a la RDC para dirigirse a países que proporcionan un coltán menos “molesto”: Australia, Canadá y Brasil. Pero, aunque a menor escala, el tráfico con la RDC continúa. En la sombra.
Oficialmente, la guerra acabó a finales de 2002. Pero el Este del país continúa estando bajo alta tensión. Militares y milicianos de toda clase, siguen vigilando los yacimientos mineros. En el bosque, grupos rebeldes, como el FDLR, constituido por antiguos genocidas hutus ruandeses o las ex milicias congoleñas mai-mai, controlan el coltán. En otros lugares, los jefes locales del nuevo Ejército nacional congoleño (FARDC), se presentan como señores del lugar. Este cuerpo armado está alimentado por los antiguos beligerantes. De golpe, los milicianos del RCD han conservado la mano sobre su antiguo tesoro de guerra en el Kivu Norte… que sigue yéndose a Ruanda.
Los beneficios almacenados no alcanzan ahora las cimas de los años pasados. Pero las redes político-militares siguen nutriéndose de ellos. Pues, en el plano internacional, continúan comprando las empresas metalúrgicas. Oficialmente HC Starck y Cabot, a pesar de estar obligadas por los acuerdos con el primer productor mundial de coltán y la australiana Sons of Gwalia, ha dejado de comprar en la RDC. En realidad, las dos firmas se aprovisionan, vía intermediarios internacionales, que están bien establecidos y siguen sirviéndose de la RDC. Esos intermediarios llevan el nombre de Sogem, en Bélgica, A&M Metals en el Reino Unido, por ejemplo. Y se defienden.
El occidente a los abonados ausentes.
“Compramos un coltán limpio, explotado por cooperativas aldeanas”, gritan los intermediarios. “Imposible, replica Patrick Martineau, buscador quebequés especialista del sector. Esas cooperativas representan una parte ínfima de la producción local. Los intermediarios enriquecen a los militares y milicianos”… Sobre todo, añade el buscador HC Starck y Cabot no son los únicos que están en el mercado del refinamiento de este mineral. Tres sociedades comparten el 30% no controlado por los grandes gigantes: la china Ningxia, la kazaka Kazatomprom y la japonesa Showa-Denko. Esos “juniors” no dudan en aprovisionarse directamente en las redes locales congoleñas. Con toda impunidad.
¿Cómo asegurarse de que los teléfonos móviles no contienen ningún microgramo de sangres? Cada lugar minero posee su propio ADN, dice Patrick Martineau. Sería costoso, pero posible saber de donde procede cada kilo de tantalio refinado por las grandes firmas”. Pero ¿quién tendría interés en eso? Ni las empresas metalúrgicas, ni sus estelas, los fabricantes de condensadores y los gigantes de la telefonía móvil. Ni las redes de la sombra politico-militares, guardianes del circuito del coltán en RDC. En fin, los únicos en mostrarse favorables en ello, serían los miles de cavadores esclavos del mineral. Pero nadie les oye.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
¿Dónde está tu coherencia anarquista, Condenado? ¿Qué diferencia hay entre que tú uses el ordenador y que lo use yo? ¿Quién está libre de culpa?
Noticia::
No son los mineros, sino los milicianos y militares que controlan la región, los que cosechan el fruto de las riquezas mineras
Teléfonos móviles, ordenadores portátiles y consolas de juego tienen un punto común. Esas tres “joyas” tecnológicas contienen coltán. Una materia prima extraída en condiciones desastrosas del fondo de las minas de la República Democrática del Congo. Terra Economica ha seguido la pista de este mineral que ha dado riqueza a algunas multinacionales.
En un rincón del puerto de Bukavu, cabeza de distrito del Kivu Sur, una anciana está de cuclillas al lado de los sacos de harina de mandioca que vino a vender a los pescadores locales. A poca distancia de ella, pasan algunos hombres que embarcan hacia la isla de Idje, perdida en medio del lago. Dirección: las minas de coltán del islote. “No vayáis allí. El coltán es la muerte”, les murmura, inaudible la anciana. Sabe de lo que habla. Dos de sus hijos han dado su vida al coltán. El uno de agotamiento en 2001, el otro de enfermedad, el año pasado, en las minas de Shabunda, una pequeña ciudad al Sur de Bukavu.
“Era la guerra. Llegaron los milicianos, cogieron a mis hijos y a la mayor parte de los hombres de la aldea para extraer su sucio mineral. Al principio, los chicos estaban contentos: el coltán renta mucho más que la tierra. Más de 100 $ el saco de 50 Kg., en aquel momento. Y eso, en apenas unos días. Ellos creían que podrían ofrecerme bonitas joyas. Murieron. Atrapados por la mina”. ¿El precio de esas muertes? Algunas toneladas de tantalio, un metal codiciado por la industria electrónica y extraído del mineral colombio-tantalita, más conocido por su nombre africano de coltán. En Shabunda, Walikale, Mwenga, Kalehe… En todos los lugares aislados del Kivu, en que el mineral se extrae de manera artesanal por millares de “cavadores”, historias como la de los hijos de Susanne se repiten hasta el infinito. Hombres, pero incluso mujeres y niños se desloman en el fondo de los ríos y los huecos de las montañas para arrancar a la tierra esta piedra grisácea que vale oro.
Los métodos de trabajo son cercanos a los de los antiguos buscadores de oro del Oeste. Algunas palas y barrenas y el sudor del esfuerzo físico. En un Kivu esencialmente rural, el coltán ha devastado una amplia parte del territorio. Por él, los mineros han abandonado sus cosechas, desbrozado los parques naturales y hecho huir a animales raros. Todo eso por un puñado de dólares. Pues no son los mismos mineros, sino los milicianos y militares que controlan la región, los que cosechan el fruto de las riquezas mineras. Durante la guerra, fueron muchos los casos de poblaciones aldeanas a las que se forzó a cavar bajo la amenaza de los kalachnikofs. Actualmente, la situación ha mejorado un poco. Aunque los mineros siguen estando bajo la férula de los hombres armados, que tasan sin compasión cada saco de coltán extraído por los cavadores
Las multinacionales están al acecho.
¿Por qué este tráfico? Volvamos a finales de los 90. Para responder al frenesí del boom de nuevas tecnologías, que hizo subir el precio del tantalio a más de 500 $ el Kg., los gigantes de la metalurgia buscaron cómo diversificar su aprovisionamiento del mineral. Los pesos pesados del sector, HC Starck (filial de la alemana Bayer) y la americana Cabot Corporation – las dos solas el 70% del refinamiento del tántalo, así como las firmas de segunda fila, se vuelven hacia la RDC. El asunto podría haber constituido un chollo para el país. Pero se encuentra en guerra.
En 1997, después de haber derrocado al dictador Mobutu, Laurent-Désiré Kabila tuvo que enfrentarse, desde 1998 con movimientos rebeldes apoyados por sus antiguos aliados, principalmente ruandeses y ugandeses… Objeto de una gestión desastrosa bajo Mobutu, los fabulosos recursos mineros del país se convirtieron, en este contexto, un maná financiero para los beligerantes que comparten el territorio. En el Kivu, donde se sitúa en coltán nacional, reina como dueño el RCD (Agrupación Congoleña para la Democracia), movimiento apoyado principalmente por Ruanda.
El botín del guerrero.
Esta situación conflictiva no frena a las grandes firmas internacionales, que llaman a sus intermediarios, principalmente belgas (como Sogem), ruandeses y surafricanos, para procurarse el coltán congoleño. En territorio congoleño, los milicianos del RCD se enriquecen controlando la cadena local de producción y comercialización del coltán. Ponen tasas a los mineros en el lugar de extracción, pero también a los pequeños negociantes de las aldeas. Los negocios de compra, instalados en Goma (cabeza de distrito del Kivu Norte) y Bukavu, donde los intermediarios internacionales vienen a hacer sus compras, tienen que dar su tributo a los milicianos.
El RCD no es el único que se aprovecha de la gallina de los huevos de oro. La vecina Ruanda hace lo mismo, de manera muy estructurada. En la capital, Kigali, una Oficina Congo, dirigida por un cercano al Presidente Kagame, coordina las actividades relativas a la explotación de los recursos congoleños. Y el tráfico es productivo. En el año 2000, la Oficina Congo realiza 64 millones de $ de beneficio, gracias, únicamente, al coltán de la RDC… ¡Con ello, se puede financiar a más del 70 % de los gastos del Ejército ruandés!
Los informes de la ONU
Los aprovechamientos ilegales generados por el coltán alcanzan proporciones considerables. Según estadísticas oficiales del año 2.000, la RDC producía 130 toneladas de tantalio, o sea, el 11% de la producción mundial. Si a eso se añade el volumen de mineral desviado por el vecino ruandés, puede llegar al 20% de la producción mundial el tantalio que sale del territorio congoleño. De repente, la ONU grita contra el saqueo. En 2001 y 2002, en dos informes denuncia los lazos entre explotación minera y la continuidad del conflicto, propone la instauración de un embargo moral sobre el coltán congoleño y apunta con el dedo a firmas internacionales que negocian con el RCD y Ruanda. Se cita a intermediarios, como la belga Sagem, la antigua compañía aérea SABENA, que transportaba el mineral y las metalúrgicas – en primera fila HC Starck y Cabot.
Después de haber intentado negar los hechos, HC Starck y Cabot reconocen su implicación en el circuito de sangre y gritan alto y fuerte que, en adelante, respetarían el embargo moral de la ONU. Una declaración de intenciones que no se acompaña de la creación de ningún medio de control.
Los intermediarios siguen desfilando.
Cinco años más tarde, el coltán congoleño solo proporciona el 4% del mercado mundial, cuyo precio no sobrepasa los 80 $ el Kg. ¿Preocupación ética de las empresas? Realmente no. La verdad es que la necesidad de tantalio ha disminuido. Resultado: las firmas transnacionales evitan actualmente a la RDC para dirigirse a países que proporcionan un coltán menos “molesto”: Australia, Canadá y Brasil. Pero, aunque a menor escala, el tráfico con la RDC continúa. En la sombra.
Oficialmente, la guerra acabó a finales de 2002. Pero el Este del país continúa estando bajo alta tensión. Militares y milicianos de toda clase, siguen vigilando los yacimientos mineros. En el bosque, grupos rebeldes, como el FDLR, constituido por antiguos genocidas hutus ruandeses o las ex milicias congoleñas mai-mai, controlan el coltán. En otros lugares, los jefes locales del nuevo Ejército nacional congoleño (FARDC), se presentan como señores del lugar. Este cuerpo armado está alimentado por los antiguos beligerantes. De golpe, los milicianos del RCD han conservado la mano sobre su antiguo tesoro de guerra en el Kivu Norte… que sigue yéndose a Ruanda.
Los beneficios almacenados no alcanzan ahora las cimas de los años pasados. Pero las redes político-militares siguen nutriéndose de ellos. Pues, en el plano internacional, continúan comprando las empresas metalúrgicas. Oficialmente HC Starck y Cabot, a pesar de estar obligadas por los acuerdos con el primer productor mundial de coltán y la australiana Sons of Gwalia, ha dejado de comprar en la RDC. En realidad, las dos firmas se aprovisionan, vía intermediarios internacionales, que están bien establecidos y siguen sirviéndose de la RDC. Esos intermediarios llevan el nombre de Sogem, en Bélgica, A&M Metals en el Reino Unido, por ejemplo. Y se defienden.
El occidente a los abonados ausentes.
“Compramos un coltán limpio, explotado por cooperativas aldeanas”, gritan los intermediarios. “Imposible, replica Patrick Martineau, buscador quebequés especialista del sector. Esas cooperativas representan una parte ínfima de la producción local. Los intermediarios enriquecen a los militares y milicianos”… Sobre todo, añade el buscador HC Starck y Cabot no son los únicos que están en el mercado del refinamiento de este mineral. Tres sociedades comparten el 30% no controlado por los grandes gigantes: la china Ningxia, la kazaka Kazatomprom y la japonesa Showa-Denko. Esos “juniors” no dudan en aprovisionarse directamente en las redes locales congoleñas. Con toda impunidad.
¿Cómo asegurarse de que los teléfonos móviles no contienen ningún microgramo de sangres? Cada lugar minero posee su propio ADN, dice Patrick Martineau. Sería costoso, pero posible saber de donde procede cada kilo de tantalio refinado por las grandes firmas”. Pero ¿quién tendría interés en eso? Ni las empresas metalúrgicas, ni sus estelas, los fabricantes de condensadores y los gigantes de la telefonía móvil. Ni las redes de la sombra politico-militares, guardianes del circuito del coltán en RDC. En fin, los únicos en mostrarse favorables en ello, serían los miles de cavadores esclavos del mineral. Pero nadie les oye.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
¿Dónde está tu coherencia anarquista, Condenado? ¿Qué diferencia hay entre que tú uses el ordenador y que lo use yo? ¿Quién está libre de culpa?
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
No, pero yo, que quiero acabar con esa explotación de la que hablas, trato de combatirla desde mi puesto de trabajo y desde mi organización. También dedico esfuerzos a combatir otras cosas, como la especulación, el ultradesarrollismo, el militarismo y demás. Tengo un discurso mucho menos rupturista que el tuyo, pues la sociedad que yo quiero se parece más a ésta que la que tú propugnas, pero al menos trato de alcanzar cotas de coherencia lo más altas posibles. Y es la coherencia que veo en los demás la que me hace tomarlos en serio o a chufla, tanto más cuanto más disparatada es su propuesta.Fionn Mac Cumhaill escribió:Condenado, ¿cómo se fabricó el ordenador que usas? ¿Fue un proceso de producción justo e igualitario donde, en ninguna fase del mismo, existió explotación del hombre por el hombre? ¿Bajaste tú o alguno de tus amigos a la minas de coltán en el Congo?
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Ya, si ya lo noto ya, a mi alrededor todo está cambiando. Partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cotas de la miseria.Condenado escribió:trato de combatirla desde mi puesto de trabajo y desde mi organización.
Un gran logro, no cabe duda. Gracias a todos esos trabajadores ahora trabajamos 8 horas en lugar de 20, podríamos estar satisfechos en lugar de quejarnos tanto y pensar que nadie consiguió lo que quería, sino que lo que tenemos fueron concesiones para mantenernos callados.
¿Y eso qué tiene que ver? Es decir, ¿cuándo he hablado yo de tus esfuerzos? ¿Cuándo te he pedido explicaciones? Eres tú quien me las pide a mí, incapaz de rebatir los argumentos, atacas ad hominem y como si fuera nuevo.Condenado escribió: También dedico esfuerzos a combatir otras cosas, como la especulación, el ultradesarrollismo, el militarismo y demás.
Lo que usas NO ES ANARQUISTA, NI HORIZONTAL, NI JUSTO, NI IGUALITARIO.
Lo que uso yo PROBABLEMENTE TAMPOCO.
¿Por qué, entonces, señalar al primitivista? ¿No os dáis cuenta de que aunque seáis muchos haciendo la misma estupidez, eso no significa que no sea una estupidez?
Quedáis francamente mal.
¿Apelando al sentido común, abuelo?Y es la coherencia que veo en los demás la que me hace tomarlos en serio o a chufla, tanto más cuanto más disparatada es su propuesta.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Si no te importa, fionn, me gustaría ver los argumentos de esas afirmaciones tan tajantesFionn Mac Cumhaill escribió:Lo que usas NO ES ANARQUISTA, NI HORIZONTAL, NI JUSTO, NI IGUALITARIO.
Lo que uso yo PROBABLEMENTE TAMPOCO.
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”
Urkijo (otro Urkijo)
Urkijo (otro Urkijo)
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Las cosas por su nombre. No es lo mismo querer acabar con la explotación del individuo por parte de otro individuo, individuos o ente; que querer que el individuo se autoexplote.
Da igual que sea por la coacción que por la manipulación, obligar o convencer a los individuos para que se especialicen en un trabajo de alta penosidad que además destruye al medio ambiente, no tiene nada de libertario. No sólo por esto, sino porque se le impone una dependencia artificial con respecto al Sistema. Y para disfrutar la libertad se necesita autonomía.
Ante la viabilidad de este Sistema, opino que hay 3 opiniones más o menos definidas:
-La justificación por puro egoísmo o por inconsciencia (ambas, con o sin cinismo).
-La negación rotunda.
-Las medias tintas que van desde igualdad salarial a la rotación de empleos, pasando por el uso de energías "limpias".
A la tercera opción no sé realmente qué la motiva. Supongo que variará según el caso. Hipocresía, ingenuidad, miedo a la libertad... Quizá esto último esté relacionado con el sentimiento de inferioridad. El miedo es humano, y se suele temer lo que no se conoce.
Para mí personalmente, está muy claro que el Sistema es quien infunda ese miedo. Es su mecanismo de supervivencia.
Da igual que sea por la coacción que por la manipulación, obligar o convencer a los individuos para que se especialicen en un trabajo de alta penosidad que además destruye al medio ambiente, no tiene nada de libertario. No sólo por esto, sino porque se le impone una dependencia artificial con respecto al Sistema. Y para disfrutar la libertad se necesita autonomía.
Ante la viabilidad de este Sistema, opino que hay 3 opiniones más o menos definidas:
-La justificación por puro egoísmo o por inconsciencia (ambas, con o sin cinismo).
-La negación rotunda.
-Las medias tintas que van desde igualdad salarial a la rotación de empleos, pasando por el uso de energías "limpias".
A la tercera opción no sé realmente qué la motiva. Supongo que variará según el caso. Hipocresía, ingenuidad, miedo a la libertad... Quizá esto último esté relacionado con el sentimiento de inferioridad. El miedo es humano, y se suele temer lo que no se conoce.
Para mí personalmente, está muy claro que el Sistema es quien infunda ese miedo. Es su mecanismo de supervivencia.
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Pues lo siento Carlmn pero no encajo en niguna de esas tres categorías que has descrito. Y sinceramente no creo que no encaje sólo yo. Mi propuesta, por contra, es lo contrario al Anarquismo-exclusivista-revelador-de-la-verdad que alg=s defendéis. En tanto que, está basada en la Biblioteca de Babel de Borges: Cuando se proclamó que la biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue la de extravagante felicidad.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Me sorprende la capacidad de clasificar a la gente en tres guiones, carlmn. ¿En cuál de ellos encajarías una propuesta de comunismo libertario, con todo lo que ella conlleva en contra del capitalismo tecnocrático y especulativo actual? ¿De verdad crees que supone una perpetuación de un vidrioso y fantasmal "Sistema" (si la respuesta es afirmativa te invito a que me lo definas)?
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”
Urkijo (otro Urkijo)
Urkijo (otro Urkijo)
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Urkijo, por favor, haz el esfuerzo que no cuesta nada:Si no te importa, fionn, me gustaría ver los argumentos de esas afirmaciones tan tajantes
Un ordenador es producto de la explotación del hombre por el hombre en todos sus procesos de fabricación a día de hoy, independientemente de si lo usa un primitivista o un no-primitivista. Además, desde la mina a la fábrica, todos los procesos implican contaminación, ordenación del medioambiente, aniquilación de la vida salvaje, y desplazamiento de las especies autóctonas. Las condiciones en los puestos de trabajo no son precisamente las que busca la CNT. Así que:
-Lo digo por enésima vez: acusarme a mí de incoherencia por usarlo es SEÑALARSE UNO A SÍ MISMO CON EL DEDO POR HIPÓCRITA.
En mi biblioteca no cabemos todos. Sólo los que estamos en contra de todo lo descrito anteriormente.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
La CNT propugna combatir al capitalismo desde la propia sociedad capitalista. Tú hablas de salirse, de huir de ella. La CNT sólo está en contra de cómo se fabrican los ordenadores actualmente, no de los ordenadores en sí. Tú sí.
Insisto, no me parece comparable el grado de incoherencia de unos y otros.
Además, la CNT reconoce estas contradicciones y hace un planteamiento básico a partir del cual emprender ciertas acciones que para nosotros son lucha (no digo que lo sean para tí). Muchos compañeros ponen en práctica ese planteamiento y lo cumplen a rajatabla. Si tú asumes como básico directamente el rechazo de la industria, de nuevo te sitúas en otro nivel que hace la comparación imposible.
Insisto, no me parece comparable el grado de incoherencia de unos y otros.
Además, la CNT reconoce estas contradicciones y hace un planteamiento básico a partir del cual emprender ciertas acciones que para nosotros son lucha (no digo que lo sean para tí). Muchos compañeros ponen en práctica ese planteamiento y lo cumplen a rajatabla. Si tú asumes como básico directamente el rechazo de la industria, de nuevo te sitúas en otro nivel que hace la comparación imposible.
"Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado"
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
- chief salamander
- Mensajes: 8131
- Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
- Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
A mí lo que me alucina es tanta chulería y pose de superioridad moral cuando en realidad estáis sumidos en una contradicción tan flagrante como cualquiera (o más, puesto que decís que no queréis salvar a nadie -todos chusma gregaria- sino prepararos para el colapso que viene y aquí estáis, de palique con unos medios que, a diferencia de quienes no entran en vuestra lista de salvables, consideráis intrínsecamente malos y a los que nadie os fuerza).
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: Lo nocivo de lo Izquierdoso
Empleas el lenguaje de forma tendenciosa. Pero te seguiré el juego: a veces, una buena huida es la única forma posible de victoria. Por lo menos hasta ser capaz de enfrentarte a tu enemigo en condiciones de relativa igualdad.La CNT propugna combatir al capitalismo desde la propia sociedad capitalista. Tú hablas de salirse, de huir de ella.
No te parece comparable, claro que no. Cuando tú compras un ordenador haces menos daño al mundo que cuando lo hago yo. Por supuesto que sí, Condenado. Y tú has nacido en la sociedad industrial, pero yo no, ¿qué me cuesta a mí de un día para otro irme a vivir a la selva?
Tiene que ser fácil de verdad.
Yo asumo como básica la única forma de anarquía que ha perdurado en el tiempo y que ha sido objetivamente un ejemplo de sociedad autosuficiente, es decir, de sociedad capaz de sustentarse a sí misma: la forma de vida de los pueblos autóctonos presentes y pasados.Si tú asumes como básico directamente el rechazo de la industria, de nuevo te sitúas en otro nivel que hace la comparación imposible.
¿Qué te impide a ti, jefe, vivir en plena anarquía?A mí lo que me alucina es tanta chulería y pose de superioridad moral cuando en realidad estáis sumidos en una contradicción tan flagrante como cualquiera (o más, puesto que decís que no queréis salvar a nadie -todos chusma gregaria- sino prepararos para el colapso que viene y aquí estáis, de palique con unos medios que, a diferencia de quienes no entran en vuestra lista de salvables, consideráis intrínsecamente malos y a los que nadie os fuerza).
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *