Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Contacto con Alasbarricadas.org. Propuestas de temas, sugerencias, anuncios de la página, dudas, bugs (errores), etc. Y en general todo lo que afecta a la vida de la página.
Avatar de Usuario
inkonsziente
Mensajes: 1481
Registrado: 28 Nov 2005, 19:42
Ubicación: perdido en un planeta hostil

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por inkonsziente » 29 May 2008, 23:45

Germinal escribió:¿A alguien le queda algo más por decir sobre el tema de las expulsiones?
pues que a mi esta gente como si se opera.
pero cuanto menos les vea, mejor.
la liberté il faut la prendre avec les armes à la main

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por AaA » 30 May 2008, 07:45

Germinal escribió: ¿A alguien le queda algo más por decir sobre el tema de las expulsiones?
Si me van a banear, quiero saberlo con un poco de antelación (un día o dos) y que me den las razones del ban, a poder ser argumentadas. Si puede ser, claro.
Imagen

Avatar de Usuario
Stephen唐士明
Mensajes: 51
Registrado: 18 May 2008, 14:24
Ubicación: Imperium Americanum

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Stephen唐士明 » 30 May 2008, 10:41

AaA escribió:
Germinal escribió: ¿A alguien le queda algo más por decir sobre el tema de las expulsiones?
Si me van a banear, quiero saberlo con un poco de antelación (un día o dos) y que me den las razones del ban, a poder ser argumentadas. Si puede ser, claro.
Creo que el foro siguiente es más pluralista que ALB.

http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/index.php?

Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Pablo (A) » 30 May 2008, 10:59

Stephen唐士明 escribió:Creo que el foro siguiente es más pluralista que ALB.

http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/index.php?
Ese foro está dedicado al cine anticapitalista, es decir, que su objetivo es más concreto incluso que el de Alasbarricadas. Ya es una pena la de hostias verbales (gratuítas y malintencionadas las más de las veces) que hay ahora mismo, como para que vayáis vosotros a poner vuestro granito de arena.

Es una opinión, nada más. Pero vamos a aclararnos ya, joder, que se pide vuestra expulsión por hacer un uso indebido de cada cosa. Alasbarricadas es para tratar temas relacionados con el anarquismo, y Rebeldemule para hablar de películas anticapitalistas o relacionadas.
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Telmo » 30 May 2008, 11:51

Esta será mi última respuesta, sólamente para responder a El Hombre Guillotina, y después lo dejaré.

Primero, decirte que no he hecho ninguna excusa. No me retracto de lo que he hecho. Un anarquista, como tú bien dices, y como yo también lo he dicho, no sé, tropecientas veces, se opone por definición a cualquier sujeto que defiende cualquier tipo de autoridad. Y yo lo hago. Pero me gusta mantener contacto con gente que pueda tener ideas interesantes, y algunos agoristas tienen ideas muy interesantes. Y por eso puedo tener trato con ellos, de la misma forma que la tengo con otros colectivos (abertzales, marxistas-leninistas). Voy en contra de muchas ideas de estos grupos también, pero me gusta tratar con cualquier persona con una forma de pensar diferente a la de los demás, y es muy interesante hablar con ellos. Y no hago causa común con nadie que defienda cualquier tipo de autoridad. Así de fácil. No te tengo que explicar todo lo que hago, y ha quedado más que sobradamente demostrado que no apoyo ninguna de esas ideas. Y por supuesto, yo no utilizo ningún amargo ajenjo, sólo tienes que leerme.
Eso no signifique que te considere una “mala persona”, confió en tus buenas intenciones, pero creo que tu sensibilidad esta seriamente atrofiada, tu capacidad de empatizar con el sufrimiento ajeno también, y si quieres un mundo más justo, igualitario y libre, creo que tu camino es completamente errado, y en vez de conseguir eso solo plantearas lo contrario
Mi sensibilidad está perfectamente, gracias. mi capacidad para empatizar con todos aquellos que sufren no es despreciable desde luego. Mi camino no es el de crear únicamente una sociedad de libre mercado, sino que haya un lugar para todos. Un lugar para comunidades comunalistas, primitivistas, un lugar para la gente quiera vivir como le dé la gana sin molestar a los otros ni obligarles a nada. Pero si hay gente que no quiere ninguna de todas esas opciones, y quiere vivir en otros tipo de sociedad, a mí el modelo mutualista me parece viable. No es cuestión de solidaridad, es una cuestión de cómo quiere vivir la gente, más allá del apoyo mutuo y otras cosas. Y si la gente quiere vivir de una forma insolidaria, pues allá ellos, pero mientras respeten la libertad de todo individuo y no hay autoritarismo, ellos tienen el derecho de organizarse como quieran. Es sólo otra posibilidad, donde por definición la solidaridad no es algo sustancial en esa comunidad(aunque la pueda haber).
Date cuenta de tus propias palabras: “Pero si hay para todos y hay que trabajar para lograrla, que cada uno trabaje en la medida del agua que quiera”. ¿Eres conciente de que existen individuos, vivos, con personalidad propia, sensibles y concientes, como tú y como yo, para los que “querer” no es suficiente, gente condicionada por la “posibilidad”? La gente, en este mundo artificial, limitados por las más diversas ataduras volitivas no hace lo que quiere sino lo que puede, e incluso fuera de este mundo, en una dimensión “real” lejos de ingerencia autoritarias, siempre habrán imposibilidades físicas, más o menos salvables, más o menos coactivas, pero existentes, no es de creer que la Anarquía hará crecer los miembros amputados como si fuéramos lagartijas, ni que los niños se hagan adultos de golpe, ni que la inmortalidad soñada por Godwin nos cubra con su manto, mi concepto de Libertad es el que establece un marco propicio para que los que no “puedan” no tengan que dejar de “desear”, “elegir”, “escoger”, “decidir” y “querer”. Si a todo Individuo, sea como sea, no se le proporciona la posibilidad de ser cuanto quiera ser y de tener cuanto necesite, no observaré ninguna diferencia sustancial con este ajado universo, y me quedaré en casa pues esa “Anarquía” no sería más que el reflejo de esta “Autoridad”. ¿Un mundo perfecto? No, precisamente porque soy concientes de las imperfecciones inherentes y a la vez maravillosas que tenemos todos y cada uno, es por lo que quiero que estas no supongan una cortapisa, sino un elemento tan natural como nuestras ideas, carácter y temperamento. ¿Supone un atentado contra la Libertad de alguien imposibilitado para producir dejarlo morir de hambre? Si, y consideraré a todo el que lo haga como un Autoritario ¿Es esto un juicio moral que quiero hacer colectivo? No, sencillamente si observo a un niño abandonado, o a una persona convertida en un torso arrojado en la acera, no puedo más que preguntarme ¿Dónde esta la libertad de esos Individuos?, ¿Si yo quiero la libertad para todos, acaso este concepto de Libertad puede excluir a quienes están imposibilitados para ponerla en práctica? La libertad que excluye es solo privilegio enmascarado.
Claro que soy consciente. Siempre va a haber casos en los que no podamos lograr lo que queramos. Aunque supongo que intentas referirte referirte a gente que no puede valerse por sí misma. Hay formas de ayudar a esa gente, aunque una persona no tiene que ayudarle por el mero hecho de que esa persona necesite ayuda, eso es lo que digo. Hay formas. Por ejemplo se me ocurre que lo obtenido a partir del fruto de la propiedad colectiva de los recursos naturales se puede utilizar para objetivos de carácter público. Por ejemplo se pueden hacer tuberias, alcantarillados, vías públicas, pero también se puede utilizar ese fruto para satisfacer la las necesidades de los ancianos y demáss personas que tal vez no puedan valerse por sí mismas. Además, como bien sabes, siempre habrá gente dsipuesta a ayudar a personas que la necesiten, de la misma forma que las hay hoy día. Pero yo defiendo que esa solidaridad no sea forzada. Otra historia es que a la gente se le eduque desde la solidaridad, que a la hora de la posible revilución, cuando se le hable a la gente de la anarquía se hable del papel importante de la solidaridad como herramienta en una sociedad igualitaria. Pero nada de obligación.
En el Comunismo Libertario el resto de alternativas, mientras no supongan un menoscabo autoritario de la voluntad de aquellos que quieran vivir comunitariamente, tendrán perfecta cabida, pero ¿Qué cabida podría tener el Comunismo Libertario en un sistema con Leyes, Tribunales, Policías, el sacrosanto respeto a la Propiedad, es decir un sistema de Autoridad y Jerarquía aún sin Estado? Aquellos psicópatas que no quieran ayudar a otros, (permitidme que use el término “psicópata”, pues aunque hoy día solo lo asociemos con el asesinato, la realidad es que la mayoría de psicópatas ni siquiera llegan a matar, un psicópata es solo alguien completamente insensible y negado a sentir empatía por quienes le rodean, es decir desde las poltronas a las líneas de este mismo foro), no serán obligados a ello, a aquellos que quieran vivir en exclusiva de sus medios de producción y bienes de consumo, no será disuadido de ello, en un sistema de Libertad nadie podrá obligar a nadie a hacer lo que no quiera, ni a pensar lo que no comparta, ni a sentir lo que no sienta, ¿Pero que ocurrirá con quienes no quieran participar de la competencia en vuestro sistema mercantilista, con quienes quieran establecer una comunidad e impugnar cualquier muestra de respeto hacía la propiedad privada? El nuevo líder de la abyección, Aquiles, ya ha contestado, o morirse de hambre o echar a la policía, las leyes y el sistema “judicial”, prisión incluida, sobre nuestras cabezas… ¿Es eso Libertad?, ¿Es eso Reciprocidad?, ¿Es ese el espíritu Libertario?, ¿Es eso Anarquismo?... desde luego que NO.
Yo desde luego veo al estado como la institución que nace de la jerarquización, así que supongo que te harás una idea de que yo no me imagino el antiestatismo como algo antiautoritario. Fuerzas represivas como la policía no existirán desde luego, nadie ha defendido eso. En cuanto a la justicia, defiendo el sistema de las asambleas para resolver problemas, aunque entiendo que pueda haber para temas menores en los cuales no haya cabida a la subjetividad gente más ilustrada en el tema que pueda resolver problemas sin tener que llamar a la asamblea cada dos por tres. Aunque como último recurso en estos casos siempre se pueda recurrir a ésta.

Y los que no quieran estar en el sistema mercantilista, por enésima vez, que se asocien como les dé la gana, te lo hemos dicho muchas veces. Si no eso sería imposición. Aquiles sólamente cree que el sistema comunista no es viable.
Telmo tanto el Mutualismo, como el Colectivismo, como el Anarco individualismo económico, son corrientes que tenían como premisa la Libertad y la Igualdad por encima de cualquier beneficio o ganancia, reflexiona fríamente ¿No crees que esos con los que compartes “viaje” han invertido la fórmula?

No te tomes esta humilde diatriba como un recurso “propagandístico”, intenta planteártela alejado de tus lealtades y fidelidades escolásticas, incluso de tus filias personales, escucha atentamente si en las bocas de tus compañeros hay espacio para términos como equidad, igualdad, justicia, incluso individualidad o libertad ajena, si abominan de toda coacción, piensa detenidamente porque siente esa aversión a que se les pueda obligar a ser solidarios (cosa que como he dicho nadie haría), y ninguna a obligar a los demás a acatar las premisas de la autoridad legal y a rendir obediencia y pleitesía a la Propiedad, so pena de echarle la “justicia”, las “cárceles”, la “policía”, y los centros castrenses de “reeducación”, a todos aquellos infractores ¿Acaso quien se opone a ejercer o padecer la Autoridad en un caso no debería de repugnar usarla en otro? Tus amigos pretenden un ESTADO, solo que no quieren usar ese nombre, tu amigos son acólitos del CAPITALISMO, solo que quieren que los Monopolios dejen de excluirlos… a lo primero les puede mover el pudor, a lo segundo el interés, y en ambos casos es una artimaña para engañar a los más ingenuos y bien intencionados.

Piénsalo con detenimiento… si mis reflexiones ten han dejado indiferente, entonces tú mismo hablas elegido meterte en la “boca del lobo” y compartir “saco” con los Autoritarios de “color oro”; pero si te han servido para algo, sino estas tan intoxicado como los demás por el culto al dinero, las leyes, la autoridad y el capital, entonces nada estará perdido, y se te abrirá un nuevo abanico de posibilidades, pues la Libertad es de las pocas realidades que nunca se alejan tanto como para no poder reconquistarla.
No, no creo que ni Marco ni AaA ni Aquiles hayan revertdo la fórmula. A alguno lo conozco personalmente y te aseguro que sé que las palabras igualdad(en el sentido de oportunidades, no en de todos copias) y libertad son cimientos de sus pensamientos. Lo sé porque conozco sus inquietudes, porque he conversado mucho con ellos y eso me vale, y mucho. Mi lealtad es hacia mí y hacia mis ideas. Esa aversión a obligar a ser solidarios es simplemente por lo de "obligar". No tengo que pensarlo mucho. Y sé que hay gente dentro de las criticadas que es muy, pero que muy solidaria, y no por ello obligan a nadie a serlo. No se puede aseverar en estos casos si no conoces a la persona; pero yo a alguna la conozco y soy capaz de hacerlo. Y te equivocas al aseverar en la forma en que lo haces, simplemente porque no tienes suficiente conocimento como para hacerlo. Ellos se oponen al capitalismo (el mutualismo siempre ha sido y será anticapitalista) y punto. Te lo han dicho tropecientas veces. Debieras saber que no todo modelo económico que acepte cierto concepto de propiedad privada es capitalismo. Y el mutualismo es uno de ellos.

Y no, creo que apenas nada me deja indiferente en esta vida. Ha sido entretenido conversar contigo, aunque a veces sea un poco pesado ya que toca escribir mucho. Sólo que no me gusta que te comportes como lo has hecho en estos últimos párrafos, como si tuvieras la verdad absoluta y me hicieras el favor de tenderme la mano para alcanzarla yo también y abandonar las "malas influencias". La libertad es ciertamente una de las pocas cosas que no pasan, que está siempre ahí. La tengo bien vigilada, y pretendo caminar junto a ella en la medida de lo posible, aunque no le rinda culto ni si quiera a ella (que le vamos a hacer, no soy creyente). Nada está perdido, ni ganado. Simplemente porque en está vida ni se gana ni se pierde, se vive. Y eso es lo que pretendo. Que me dejen vivir.
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 30 May 2008, 16:43

El nuevo líder de la abyección, Aquiles, ya ha contestado, o morirse de hambre o echar a la policía, las leyes y el sistema “judicial”, prisión incluida, sobre nuestras cabezas… ¿Es eso Libertad?, ¿Es eso Reciprocidad?, ¿Es ese el espíritu Libertario?, ¿Es eso Anarquismo?... desde luego que NO.
Anda, no me había dado cuenta de esto. Menuda manipulación.

Yo lo que he dicho son dos cosas muy distintas:

1. Que el anarcocomunismo no funciona (de ahí lo de "morirse de hambre").
2. Que me protegeré de aquellos que quieran violar mi propiedad.

Curioso que digas que eso no es libertario cuando es precisamente lo que proponía Tucker. :o
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
inkonsziente
Mensajes: 1481
Registrado: 28 Nov 2005, 19:42
Ubicación: perdido en un planeta hostil

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por inkonsziente » 31 May 2008, 03:09

curioso que un capitalista hable de morir de hambre, lo que hay que ver por tener ojos :roll:
la liberté il faut la prendre avec les armes à la main

Avatar de Usuario
Círculo Oculto
Mensajes: 99
Registrado: 19 Ene 2005, 21:29

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Círculo Oculto » 31 May 2008, 08:39

Aquiles escribió:
El nuevo líder de la abyección, Aquiles, ya ha contestado, o morirse de hambre o echar a la policía, las leyes y el sistema “judicial”, prisión incluida, sobre nuestras cabezas… ¿Es eso Libertad?, ¿Es eso Reciprocidad?, ¿Es ese el espíritu Libertario?, ¿Es eso Anarquismo?... desde luego que NO.
Anda, no me había dado cuenta de esto. Menuda manipulación.

Yo lo que he dicho son dos cosas muy distintas:

1. Que el anarcocomunismo no funciona (de ahí lo de "morirse de hambre").
2. Que me protegeré de aquellos que quieran violar mi propiedad.

Curioso que digas que eso no es libertario cuando es precisamente lo que proponía Tucker. :o
Tucker no decía precisamente eso. Eso más bien son palabras de cualquier gran empresario capitalista. Lo de que el comunismo no funciona y que hay que proteger la propiedad. Uno imagina a un tipo con un puro viendo como cercan con alambre de espino algo.

La solidaridad no puede ser forzada. Eso es cierto. Pero el respeto a la propiedad tampoco puede ser forzado.

Eso es lo que no ha entendido ni tú, ni Telmo.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 31 May 2008, 11:02

curioso que un capitalista hable de morir de hambre, lo que hay que ver por tener ojos :roll:
Soy anticapitalista de mercado, socialista, mutualista o como quieras llamarlo. Pero no capitalista.


Tucker no decía precisamente eso.
Tucker decía que el mercado proveería de justicia y seguridad a los individuos, y que obviamente dichos servicios irían destinados a proteger la propiedad y la libertad de los mismos.


Eso más bien son palabras de cualquier gran empresario capitalista. Lo de que el comunismo no funciona y que hay que proteger la propiedad. Uno imagina a un tipo con un puro viendo como cercan con alambre de espino algo.

Bueno, puedes caricaturizarnos todo lo que quieras. Cuando critican tu sistema, siempre es más fácil imaginar a un burgués decimonónico con monóculo y sombrero de copa que a un socialista heterodoxo que niega la viabilidad del comunismo. Así es más fácil autoconvencerse de que lo que dice es mentira.


La solidaridad no puede ser forzada. Eso es cierto. Pero el respeto a la propiedad tampoco puede ser forzado.
Si te refieres a que no tienes por qué compartir nuestra visión de la propiedad; es cierto. Si quieres decir con eso que puedes ir robando a los demás, no. La autodefensa siempre es forzada.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Círculo Oculto
Mensajes: 99
Registrado: 19 Ene 2005, 21:29

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Círculo Oculto » 31 May 2008, 11:24

La idea de que la propiedad ha de ser defendida, y que cada cual ha de tener lo suyo, es lo que impera hoy. Y quienes con más fuerza lo defienden son quienes más propiedades tienen. Eso no es ninguna caricatura de tus ideas, sino que constato que casualmente coincides en la defensa de la propiedad, no con Tucker, sino con los propietarios. Tucker dijo muchas cosas que no se pueden resumir en un parrafo como tú haces.

La autodefensa es siempre forzada. Pero la propiedad no tiene por qué ser respetada. Si tú libre eres de no ser solidario, libre es cualquiera de no respetar tu propiedad.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 31 May 2008, 11:45

Aquiles tu último mensaje podías habértelo ahorrado absolutamente
Tú podías ahorrarte el 90% del contenido de tus escritos.

2º porque no has aportado nada nuevo que no hayas mencionado en tu anterior mensaje, en el anterior se te refutó, y en este haciendo oídos sordos a lo que se te decía, solo has vuelto ha intentar darle sentido a lo que ya ni tu mismo debes creerte
Efectivamente, prácticamente no he dicho nada nuevo. Y en este tampoco creo que lo diga. Tú tampoco lo has hecho, te limitas a decir siempre lo mismo: que somos capitalistas porque defendemos el lucro.

Por cierto, ¿dónde me refutaste?


3º porque ninguna de las citas de Tucker (ya mencionadas por mi) han dado razón a lo que tu has planteado, muy al contrario, lo han dilapidado
Falso; las citas de la seguridad y la banca muestran que para Tucker el lucro antecedía al Precio de Costo, y por eso creía en la libre competencia. Incluso algunas de tus citas lo demuestran. Es algo obvio: si el Precio de Costo solo fuera cuestión de "buena voluntad" de los empresarios, bastaría adoctrinarlos en dicha teoría antes que creer en el mercado libre.

Pero no, en sus textos se muestra clarísimamente: es la competencia universal la que empujará los precios hacia abajo hasta topar con su Precio de Costo. Y si empuja los precios hacia abajo es porque, hasta que se alcanza el límite, HAY LUCRO (sin pararme en la cuestión de qué es lucro).


4º porque has vuelto a rehuir el poner alguna cita en la que Tucker afirme lo que tu dices que el defiende (¿Será porque dichas citas no existen?, después de leer todos sus libros traducidos, y de colaborar en las traducciones de otros tantos, eso afirmo, y añado que lo que tú le achacas a Tucker es tu propio verbo impotente que tratas de revigorizar a través de la boca del desdichado Benjamin)
¿No he puesto las citas de la banca y la seguridad? Y, de hecho, ¿no has puesto tú una cita en la que afirma que la competencia acabará con el lucro -que previamente existe-?


Por cierto, ¿qué traducciones existen? yo solo conozco el Instead of a Book y en inglés. :-?


5º porque no has respondido a nada de lo que se te planteo debido a lo verde que estas en el propio terreno en el que has edificado tu mausoleo teórico (ya casi una fosa común del despropósito)
No he contestado porque no compete en este hilo; en el subforo de Economía estaría encantado de mostrar las falacias económicas en que incurrís Proudhon y tú.


6º porque en tus últimos mensajes no haces más que desdecirte y contradecirte, primero, según tú, Tucker esta a favor del lucro, después no, y ahora esta entre medias, cuando él mismo te ha escupido a la cara por activa y por pasiva lo que opina del lucro, del precio no establecido en función del costo, y de la propiedad que no se fundamente en el propio trabajo.
Sucede que es imposible determinar dónde empieza y dónde acaba el lucro, porque, como te dije antes, ¿por qué hay lucro del banquero en 0,6% de interés y no en 0,5? Es absurdo. Es imposible trazar un límite.

La competencia acercará los precios hasta su límite, pero mientras el beneficio de los productores sea a través de su propio trabajo (definición de libro del socialismo), no tengo nada que objetar.


“El salario natural del trabajo es igual a su producto; que este salario, o producto, es la única fuente legítima de ingresos todos los que derivan ingresos de cualquier otra fuente lo sustraen directa o indirectamente del natural y justo salario del trabajo; que este proceso de substracción generalmente toma tres formas, - interés, renta y lucro; que estas tres formas constituyen la trinidad de la usura; que estas tres formas constituyen la trinidad de la usura, y son simplemente diferentes métodos de imponer un tributo por el uso de capital; que siendo el capital simplemente trabajo almacenado que ha recibido ya su pago completo, su uso debe ser gratuito, bajo el principio que el trabajo es la única base del precio; que el prestamista de capital se merece el retorno intacto de la cantidad que prestó, y nada más”.
Esta es una cita socialista con la que concuerdo, excepto en su última afirmación, en la que él mismo se desdice con otros comentarios sobre la banca. Si el banquero debe cobrar 0,5% de interés, entonces el prestatario ya está retornando más de lo que se le prestó. Ante esto, vuelve a surgir la misma duda, ¿dónde está el límite del lucro y el Precio de Costo? ¿Por qué 0,5 y no 0,6 o 0,4? Tucker reconoce que el trabajo de la banca es útil, pues conecta a ahorradores e inversores a través de un mecanismo rápido y efectivo, y, por tanto, merece una compensación. Pero esa compensación, mientras no se extraiga del trabajo de otros, puede ser tan lucrativa como la libre competencia se lo permita.


Vieron en la competencia el gran nivelador de los precios hasta alcanzar el costo de producción del trabajo, en lo que coincidían con los economistas clásicos. En ese momento, la cuestión que naturalmente se presento ante ellos fue ¿Porqué los precios no coinciden con el costo del trabajo?; ¿donde se generan los espacios para adquirir ingresos fuera del trabajo?; en una palabra, ¿porque existen el usurero, el receptor de intereses, renta, y lucro? La respuesta fue encontrada en el actual desequilibrio de la competencia, en su carácter unilateral. Descubrieron que el capital ha manipulado la legislación para permitir una competencia ilimitada en el suministro de la fuerza de trabajo, manteniendo los salarios de hambre o en un puro nivel de subsistencia; que una gran competencia es permitida en el suministro del trabajo de distribución, o el trabajo de las clase mercantil, manteniendo así, no los precios de los bienes, sino el lucro que los mercaderes derivan de esos bienes muy próximo a la justa recompensa por el trabajo de esos mercaderes; pero que, por el contrario, no se permite casi ninguna competencia en el suministro de capital, de cuyo apoyo dependen tanto el trabajo productivo como el distributivo para su poder adquisitivo, manteniendo así la tasa de interés del dinero, el alquiler o renta de viviendas y bienes inmuebles y el alquiler o renta de la tierra a un precio tan alto como las necesidades de la gente puedan soportarlo”.
Tú mismo aportas las citas que yo demando: la competencia, que parte del lucro, alcanza el Precio de Costo.




“El Estado, que rebaja al hombre, prostituye a la mujer, corrompe al niño, pisotea el amor, ahoga el pensamiento, monopoliza la tierra, limita el crédito, restringe los intercambios, aumenta el poder del Capital ocioso y, a través de los intereses, las rentas, el lucro y los impuestos, roba sus productos al trabajo duro y honesto”.
Totalmente cierto. La diferencia es que yo entiendo que el lucro, hoy, en muchos casos, es una renta monopolística consecuencia de la intervención del Estado y que, por tanto, no se daría en un auténtico mercado libre.


“Así, de un solo golpe se harían bajar las tasas de interés y subir los salarios. Pero esto no es todo. Caería el lucro también. Porque los mercaderes, en lugar de comprar a crédito y a precios altos, conseguirían dinero en los bancos a menos del 1% de interés, comprarían al contado y a precios bajos y, correspondientemente, reducirían los precios de sus bienes al consumidor. Y de esta manera caerían también los alquileres de los inmuebles. Porque nadie que pueda conseguir capital al 1% de interés con el cual construir una casa por si mismo aceptaría pagar renta a un consorcio de la construcción o a un dueño de casa a una tasa más alta que esa”.
Anda, ¡ahí dice 1% de interés! Otras veces dice 0,5%. El propio Benjamin sería consciente de que es imposible trazar un límite exacto al Precio de Costo.

[Por cierto, su tesis sobre la banca es una falacia económica insostenible a día de hoy, aunque sí es cierto que la competencia libre rebajará los tipos de interés, no por las causas que él y Spooner creían].
“La competencia no es libre, ni los agentes participantes los hacen en buena lid, cuando el lucro inclina la balanza a favor de los poderosos, capaces de establecer a su antojo una competencia inalcanzable y unos precios exorbitados.”
Muy cierta también.


“Una justa distribución de los productos de trabajo debe ser obtenida destruyendo todas las fuentes de ingreso excepto el trabajo. Estas fuentes pueden ser resumidas en una palabra, - la usura: y las tres formas principales de usura son el interés, la renta, y el lucro. Todos ellos descansan sobre el privilegio legal y el monopolio, y el modo de destruirlos es destruyendo a su vez el privilegio legal y el monopolio. El peor monopolio de todos es el que proporciona el poder de emitir dinero, el que la autoridad restringe ahora a cierta clase de propiedades- bonos del estado, oro y plata. Si los trabajadores tuvieran el mismo derecho de emitir dinero, la competencia reduciría la tarifa de descuento, y por lo tanto de interés sobre la capital, al mero coste de banca, que es mucho menos del uno por ciento. Y hasta este porcentaje no sería el interés, usando correctamente la oratoria, sería simplemente el pago para el trabajo y el costo de banca (materiales y demás). Cuando el dinero pueda ser adquirido sin tarifas, desde luego nadie tomaría prestado el capital a una tarifa más alta que el precio de costo. La competencia libre en la banca suprimiría el interés, toda la renta y todo el lucro sobre la mercancía, aboliendo el privilegio establecido en algún monopolio especial.
Otra buena muestra de que para Tucker el lucro es el presupuesto del Precio de Costo. Es increible como puedes desdecirme y a continuación citar párrafos de Tucker que demuestran exactamente lo que digo. Parece que son ganas de discutir por discutir.


En ausencia del monopolio de cualquier clase, lo que el comerciante "hace" con su negocio no se considerara estrictamente lucro mientras no exceda el precio de costo de lo que ha comprado, elaborado, y de aquello que haya requerido su esfuerzo físico o mental (cargar y estibar o la contabilidad), y en tal caso solo podrá sumar el salario de trabajo mercantil, decidido conjuntamente con el comprador, que, en base a la justa y libre competencia, será acordado en relación al precio en que se haya estimado el mismo trabajo y los mismos tramites. Este salario es el que permanecerá después de la abolición del monopolio de dinero, de todas las tarifas e impuestos sobre la industria y el comercio, y de todas las patentes y derechos de autor.”
Es decir, Tucker parte de unas necesidades objetivas, como ya decía yo antes. Como no concordamos con eso, negamos su definición de lucro.

Ya ves, ¿eh? qué capitalistas somos. Eso de creer que las necesidades son subjetivas... :roll:


“El lucro es la muerte de la libre competencia”.
O lo que es lo mismo para él: la competencia es la muerte del lucro.


Es este lo que defendéis: “El lucro, la usura, el comercio mutilado en su libertad, desigual e injusto, la imposición pecuniaria de los precios independientemente de su coste, su variante como una posibilidad remota, quizás factible, y no como la verdadera brújula, la imposición por medio de la fuerza de lo que puede consumirse, venderse y comprarse, pues defender el lucro es defender que los que más lo obtengan, tendrán a su vez más poder para dirimir y determinar la suerte del resto, defender el enriquecimiento más allá del precio de costo es defender el abuso por un lado y la carestía de la que este se alimenta por otro, es defender que los más ricos puedan ingerir en todas las categorías de la vida de una persona, tanto en la dimensión económica, como en la política, la social o la meramente existencial, es propugnar el sistema de estamentos y clases estratificadas, las castas, la superioridad y la inferioridad, la jerarquía, la Autoridad, el Gobierno sin Estado, el Estado sin nombre”….
Falso, defendemos la libre competencia como la forma de elevar la vida de los que menos tienen, reducir los beneficios, abaratar las mercancías y subordinar el capital al trabajo. Tus caricaturizaciones no van a cambiar un ápice de mis ideas.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Aquiles » 31 May 2008, 11:57

La idea de que la propiedad ha de ser defendida, y que cada cual ha de tener lo suyo, es lo que impera hoy. Y quienes con más fuerza lo defienden son quienes más propiedades tienen. Eso no es ninguna caricatura de tus ideas, sino que constato que casualmente coincides en la defensa de la propiedad, no con Tucker, sino con los propietarios. Tucker dijo muchas cosas que no se pueden resumir en un parrafo como tú haces.
Creo que simplificas demasiado, Círculo Oculto.

En primer lugar, defender la propiedad no es defender todo lo que el Estado considera propiedad; no defendemos ni la propiedad de muchas grandes empresas, que obtuvieron sus ganancias con el robo, que apoyaron gobiernos genocidas o dictadores, ni la propiedad sobre la tierra ni sobre los bienes intangibles -propiedad intelectual-.

Además, precisamente nuestra teoría es que si todos pueden disponer de su propiedad libremente, sin restricciones estatales, surgirá un sistema mucho más igualado.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por nihilo » 31 May 2008, 15:26

Bueno, puedes caricaturizarnos todo lo que quieras. Cuando critican tu sistema, siempre es más fácil imaginar a un burgués decimonónico con monóculo y sombrero de copa que a un socialista heterodoxo que niega la viabilidad del comunismo. Así es más fácil autoconvencerse de que lo que dice es mentira.
Eso normalmente pasa, se cambia el razonamiento por la falacia.
En primer lugar, defender la propiedad no es defender todo lo que el Estado considera propiedad; no defendemos ni la propiedad de muchas grandes empresas, que obtuvieron sus ganancias con el robo, que apoyaron gobiernos genocidas o dictadores, ni la propiedad sobre la tierra ni sobre los bienes intangibles -propiedad intelectual-.

Además, precisamente nuestra teoría es que si todos pueden disponer de su propiedad libremente, sin restricciones estatales, surgirá un sistema mucho más igualado.
Lo dicen los clásicos, los contemporáneos, los teóricos y los divulgadores, una vez más que se aclare no hace daño.

Yo lo único que puedo decir, es que me ha sorprendido cómo los anarquistas de mercado, algunos no los conozco, pueden discutir entre ellos sin descalificarse, cómo hay anarcocomunistas a la altura del debate en torno a estos temas, pero son pocos (reitero: ante estos temas, no ante todos los temas).

Me ha sorprendido la poca educación económica y jurídica libertaria -no pensé que era tan grave o a tal intensidad el tratar de incluir la moral en la ley (autoritarismo)- es como que el tiempo se hubiera detenido hace 100 o 70 años y nada hubiera sucedido o sido descubierto, y en el peor de los casos hasta retrocedido. También sorprende cómo se repiten los estereotipos propagandistas del altermundismo y el socialismo decimonónico en torno al mercado y la propiedad sin ningún problema. Aunque lo más gracioso ha sido cómo algunos se atribuyen el copyright anarquista único, cuando son sólo UNA facción dentro del anarquismo y no su totalidad.

Y si hay gente que nos lee sin escribir, anarquistas sin adjetivos y anarquistas de mercado, sólo les puedo decir -ante las evidencias de la racionalidad comparada en los argumentos-, que:

¡El futuro es nuestro, compañeros!

Salud. Y después de la incorporación del Hombre Guillotina al debate, amo y señor del lirismo, la épica, la retórica y el bizantinismo libertario, pues supongo más de uno habrá quedado aburrido de este hilo.
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
KoLoKaDa
Mensajes: 3145
Registrado: 20 May 2005, 13:11

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por KoLoKaDa » 31 May 2008, 18:53

En realidad nos aburrís vosotros
Y si hay gente que nos lee sin escribir, anarquistas sin adjetivos y anarquistas de mercado, sólo les puedo decir -ante las evidencias de la racionalidad comparada en los argumentos-, que:

¡El futuro es nuestro, compañeros!
sólo por la descalificación y el decir que ninguno de los compañeros que te ha refutado ha aportado argumentos racionales, pido nuevamente tu expulsión
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto

Avatar de Usuario
Arma_el_Placer
Mensajes: 306
Registrado: 27 Oct 2006, 00:29

Re: Expulsión de todos los ultraliberales o anarcocapitalistas

Mensaje por Arma_el_Placer » 31 May 2008, 23:23

Lo más increíble nihilo es que toda esa sarta de zarandajas nauseabundas en un arrebato de esquizofrenia las tildes de “anarquismo de mercado”. Suena a chiste y todo. Es decir, la producción de valores de cambio para su acumulación y por ende, para su acaparamiento. Esto es lo que defienden estos caballeros.
La creencia (casi ciega, diría yo) en el progreso de la mercancía, sin tener en cuenta, que dicha sublimación es el ABC del actual sistema de dominación, donde el sujeto es convertido en una mercancía más, en tanto ser economizado que tiene que venderse a cambio de un salario. La consolidación de la economía como factor totalizante tiene sus raíces en la asunción del empirismo y del positivismo como armas para imponer el pensamiento reificado, como diría Adorno.
La naturaleza y los seres vivos han de acoplarse al mercado para subsistir, sino se quedan en la cuneta. El ser, en relación con los demás, queda mediatizado por su deber de producir y de cumplir su misión en la tierra, a saber, satisfacer al individualismo del chantaje intrínseco en la obligación de servir al nuevo dios de la racionalidad. La congestión mitológica de la naturaleza humana como un fenómeno indisoluble de sus características de laissez faire, laissez passer, dejan vía libre a la propia aniquilación del hábitat, so pena de “molestar” al dios mercado, incluso el Estado ofusca (según estos ilustrados) a la organización industrial de un capitalismo desarrollista. La historia ha demostrado hacia donde nos ha llevado el desarrollo de las fuerzas productivas, esto es un mercado libre que se expande con la única voluntad de garantizar tanto el acaparamiento como la acumulación. La naturaleza queda al margen del mito que ha sabido imponerse, como ya he señalado, bajo el chantaje y la represión de los deseos. Así que, los ¿anarco? Capitalistas son ajenos a los conceptos inmanentes en la negación del propio desarrollismo, y a eso lo tildan de… moral. Jaja. Claro, y someter a las leyes de la producción a las personas, además de no tener en cuanta a la naturaleza en tanto que lugar para habitar, eso no es moral, está clarísimo, como diría Groucho, ¡qué me ahorquen si lo entiendo! Negar las mercancías, es afirmar la vida querido “amigo” nihilo. Moral sería si se dieran las condiciones de negar la pluralidad de culturas y de formas de existencia precapitalistas (que nada tienen que ver con la economización de la vida) y se sostuviera el paradigma actual del la deshumanización de las relaciones entre las personas por estar sometidas bajo el yugo del mercado. Esa moral, no es otra que la del sacrificio, la del amor al trabajo, la de la negación de la vida comunitaria y del establecimiento de afinidades sociales. La sociedad no será libre hasta que el último anarco-capitalista, sea ahorcado de las tripas del último burócrata. Vuestros delirios son fáciles de refutar, sólo hace falta un poco de vista, ante tamaño oxímoron.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey

Cerrado