Proudhon también hizo comentarios misóginos, ¿alguien que ahora se inventa un "anarcomachismo" usando esos comentarios tendría alguna legitimidad?
Sucede que la misoginia no era la esencia del pensamiento proudhoniano, por tanto, tu analogía es inválida.
Y Aquiles, no pienso perder el tiempo contigo, me pediste un argumento, y te lo dí. Por supuesto, hay muchos más que demuestran que de anarquista tienes muy poco, y sí mucho de liante.
No esperaba menos de alguien que quiere cerrarme el pico. En cuanto a mi "anarquidad", ya veo que tus argumentos se reducen a:
1. Cité una vez a Rothbard.
2. De vez en cuando quedan hilos sin contestar.
Asumo ambas acusaciones, pero rechazo la consecuencia por no seguirse necesariamente de las premisas: uno puede citar a Rothbard, dejar hilos sin contestar y ser mutualista.
Sin ir más lejos, en un hilo pones un ejemplo preguntas sobre el trazado del ferrocarril, creo que te lo contestan dos o tres personas. No constestas. Y repites el mismo razonamiento en otro hilo, pero ahora con botas.
¿Tú te crees que nos chupamos el dedo?
Es cierto, a veces me es imposible contestar a todo y acabo dejando, a mi pesar, debates sin responder. De todos modos, no es algo que haga solo con los anarcocomunistas: con
nihilo he abierto alguna vez el debate sobre si el anarcocapitalismo es anarquista y aun tengo pendiente una discusión en
Ilustración y Anarquismo con él.
En cuanto a AaA, el análisis de Tucker tiene serias deficiencias, aparte que llama propiedad a lo otros llamarían colectivización o posesión. Principalemente, su ataque es contra el capitalismo monopólico, y así hay que entenderlo, como un ataque enfocado a un aspecto parcial del capitalismo. Y en cualquier caso deficiente.
Si dices que su ataque es al capitalismo monopólico es porque no entendiste su pensamiento, porque el punto principal de su tesis es que no hay capitalismo sin monopolio. Y sí, el pensamiento de Tucker también tiene sus deficiencias, si bien comparado con el analisis económico de Kropotkin sea mucho más científico.
Los anarquistas abogamos por la destrucción absoluta del capitalismo, no por su reforma en un capitalismo "de rostro amable". Eso se lo dejamos a los ultraliberales.
Obviando que no abogamos por un "capitalismo amable", eso es una tautología.
Anarquista es quien propugna la abolición del Estado y la subordinación del capital al trabajo, ya está. Ese es el anarquismo histórico y de libro. Y por eso nosotros estamos incluidos en él.
Eso es del todo falso, ya puedes consultar todas tus "fuentes". Kropotkin pensaba que había que abolir toda forma de explotación capitalista o de trabajo asalariado para acabar realmente con todo tipo de opresión. Ya puedes buscar la cita, no te pases de listo y no te confundas ni la saques de contexto para tergiversar su significado, como sueles hacer a menudo.
(Claro, y yo también tolero y practico el trabajo asalariado, porque no me queda otro remedio en este sistema ni tengo otra alternativa a mano, a no ser que no me importe vivir en la indigencia, nos ha jodío... ¿libre acuerdo?)
Nunca he tergiversado ni sacado de contexto ninguna cita; aquella de Chomsky a la que te refieres la di literalmente, y te ofrecí libro y página para que pudieras contrastarlo tú mismo, así que no me vengas con cuentos a estas alturas.
Kropotkin abogaba por la supresión del asalariamiento, claro, pero antetodo era anarquista y no podía oponerse a contratos entre individuos efectivamente libres. Mañana te pondré página y cita exacta, pero recuerdo que ponía el ejemplo de un industrial que se asentaba en una comuna y ofrecía dinero a los anarcocomunistas para que trabajaran para él. Kropotkin, en lugar de decir "expropiaremos a ese cabrón", dice lo mismo que nosotros: "no será necesario: los obreros podrán trabajar para sí mismos y nadie querrá venderse al industrial". El Príncipe sí era anarquista.
