Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran

Canarias. Macaronesia (+ Açores y Madeira). Mar Pequeña (+ Souss y Sahara).

Convocatorias Canarias
Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran

Mensaje por antícrata » 06 Ago 2008, 23:57

Nota: ínsuloamazighe es un tecnicismo para referirse al guanche.

«Un canto fecundo». Estudio de una oración campesina inédita, cantada en el hablaínsuloamazighe de Tenerife hasta 1998.
http://www.ygnazr.com/endechita.htm

UN CANTO FECUNDO

La cultura amazighe no concibe un bien terrenal superior a la abundancia. Cuidar y potenciar cada uno de los factores implicados en la fertilidad constituye una necesidad básica, atendida con recursos y operaciones tanto laborales como simbólicas y mágicas. La tarea resulta compleja, pues su noción de la vida ocupa todo lo que existe en el mundo material y espiritual, ingredientes que interactúan con emoción y voluntad propias en un tiempo cronológico cualitativo, es decir, caracterizado por diversos estados favorables y nefastos a lo largo del día, los meses y las estaciones. Observar las diversas calidades que cruzan sus influencias e intervenir para impulsar los efectos benéficos y contrarrestar los nocivos, sean cuales fueren las fuentes y los ámbitos en los que se expresen, domina la gestión cotidiana de la subsistencia, bien física o bien moral, de la persona y las comunidades. Un registro cultural donde la mujer, referencia inexcusable de la reproducción, desempeña un papel cardinal.

Las actividades agrícolas suministran un buen escenario para apreciar esa concepción. Conforme a una antigua tradición campesina, muy extendida también por el conjunto del Mediterráneo, un poder sobrenatural e intangible infunde fecundidad al grano que se deposita en la tierra durante la siembra:

La moisson est associée au premier moment de la mort, lorsque l’âme végétative quitte le corps. Ainsi s’expliquent les rites funéraires qui l’entourent et les chants tristes des laboureurs. Le labour et les semailles correspondent à l’union sexuelle de l’homme et de la femme, alors qu’ils demandent aux génies gardiens du foyer et aux ancêtres qu’une âme subtile vienne donner la grâce de la fécondité. Aussi, le labour est empreint de rites destinés à appeler la bénédiction de l’Invisible [Servier 1962: 25][1].

Algo de esas costumbres propiciatorias ha perdurado en Canarias hasta la actualidad, aunque sea ya de forma agonizante. La prueba más importante la recogió en 1998 el periodista Fernando Hernández González. En Arico, entrevistó a una señora que contaba por entonces 95 años de edad, doña María Armas, que le transmitió lo que ella denominaba una «endechita para plantar», es decir, uno de esos cantos tristes de campesinos a los que hacía referencia el antropólogo argelino Jean Servier. La trascendencia de la pieza estriba en que Cha María la recitaba en el habla ínsuloamazighe de Tenerife y recordaba todavía una traducción muy aproximada, datos que nuestro amigo anotó de viva voz con bastante esmero.

He aquí el pequeño poema y el correspondiente análisis lingüístico de esta joya, indicativa de esa atávica vibración nativa sobre la que se ha modulado la tradición oral isleña.

1. Fuente

§ «Endechita para plantar: Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran. Traducción: ‘Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca’» [María Armas, 95 años (Arico, Tenerife) > Fernando Hernández (1998)].

2. Análisis

§ Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran.

— Wassksad́, h́ăkku əy addăy ačaran, afaro y afanan; ha əkkəs aran.

= ‘Señor, confiere plenitud a lo que está debajo, el grano para la germinación; aparta, pues, la enfermedad’.

*wa-ssəksad́, n. vb. caus. m. sing. de [K·S·D́́] ‘el que inspira temor o respeto’, p. ext. ‘Dios’.

*h́ăkku, 2ª pers. com. sing. imp. intens. de [K·F] ‘dar, conceder, proveer’.

*i/y, prep. de [Y] ‘a, para’.

*hadday > addăy, adv. de [(H)·D·Y] ‘lo que está por debajo del resto, parte inferior, abajo’.

*a-d́kar-an > at́šaran > ačaran, adj. m. sing. de [Č·R] ‘lleno, repleto, pleno’, ‘grueso’.

*a-faraw > afaro, n. prim. m. sing. de [F·R] ‘grano (vegetal)’.

*i/y, prep. de [Y] ‘a, para’.

*a-fanan, n. vb. m. sing. de [F·N·N] ‘germinación’.

*ha, part. de insistencia de [H] ‘pues, así pues, por consiguiente, luego’.

*əkkəs, 2ª pers. com. sing. imp. de [K·S] ‘quitar, retirar’, ‘sacar’.

*aran, n. vb. m. sing. de [R·N] ‘enfermedad’, ‘hecho de estar enfermo’.

El poema exhibe una oración vocativa compleja, que reúne dos proposiciones yuxtapuestas (1 y 2), la primera de ellas connotada por una aposición explicativa (1’), y donde la segunda toma un valor consecutivo:

[Vocativo]: Wassksad́ | (1) h́ăkku əy addăy ačaran | (1’) afaro y afanan || (2) ha əkkəs aran.

La composición muestra rasgos de neta adscripción tuareg, con algún matiz susí y, en especial, del tercio más septentrional de Argelia, una combinación bastante representativa del habla ínsuloamazighe de Tenerife.

3. Vocabulario comparativo

Č

Č·R < D́·K·R

Llenar, colmar, rellenar, estar lleno, repleto.

(Taš) ktur; (Mc) tkur, tkwur; (Ghad) ət́kur; (H, Gh) ət́kər; (WE) ət́kər, əd́kər; (Y) ədkər, ətkər; (Senh) ədkar; (Izn) eččar; (R) eččar, eššar, šar; (Kb) ččaŕ, aččaŕ, ašaŕ; (Šaw) ččaŕ, čaŕ; (Šn, Sns) eččaŕ; (Mb) šar; (Teg) əššar; (Sw) ččur || vb. ac.

Lleno, repleto, relleno, colmado, abundante. 2Grueso, regordete.

(Kb) ačaŕan, ačuŕan, pl. ičaŕnen || adj. m.

D

D·W < H·D·W

Bajo, abajo, debajo de.

(Mc) *haddaw > (a)ddaw > adda > alda; (Mb) adday; (Sw) addai; (Taš) ddu; (H, WE, Y) daw, dag; (Sns) swaddi; (Izn) swadda; (R) swaddai, saadu, adu || adv. Cf. [D·Y].

D·Y

Lo que está por debajo del resto, parte inferior, abajo. 2Lo que es peor (persona, animal cosa) (WE, Y).

(WE, Y) adday, pl. addayăn; (Teg, Mb) adday (wa), sing.; (Mb) adday; (Sw) addai; (Snus) swaddi || adv. Cf. [D·W].

F

F·N

Brotar, echar brotes.

(Ntf) fnen, aor; tfnan, intens. || vb. ac.

F·R

Tamizar, pasar por el tamiz. 2Separar el grano de las impurezas, de los granos extraños o de la arena.

(Mb) ffəŕfəŕ || vb. ac.

Hecho de tamizar, pasar por el tamiz. 2Hecho de separar el grano de las impurezas.

(Mb) afəŕfəŕ || n. vb. m.

Alcuzcuz de sorgo. 2Sopa de maíz.

(R) aferfur || s. m.

Pan de harina de yuyuba.

(Y) uf́ər, pl. of́ran; (WE) uf́f́ər, pl. of́́ran || s. m.

H

H

Pues, así pues, por consiguiente, luego.

(Mb) ha, a || part. de insistencia antepuesta a una interrogación, negación, imperativo, etc.

K

K·F = F·K

Dar, otorgar, acordar. 2Procurar, proveer, dotar. 3Remitir, entregar. 4Prestar, ceder. 5Dar, gratificar, ofrecer, proponer.

(Izd, Taš) fk, aor.; yakka, intens.; (Ntf) əfk, əkf, aor.; akka, intens.; (Kb) əfk; (Y) ăf́f́u, əf́f́u; (Ghad) äkf; (WE) ăkfu, aor.; h́akku, imp. intens.; (Izy, Taš) kf; (AM, AN, AH́) šf; (AM, AN) eš; (Izy, AŠ, AM, Teg, Mb) uš, wš; (Sw) əš, uš; (Mc) akka, (AŠ) ššiš, imperf. || vb. ac.

K·S

Quitar, retirar, apartar. 2Sacar. 3Emitir (sonido). 4Satisfacer, cumplir (WE, Y). 5Abandonar (esperanza).

(WE, Y, Teg, H, Kb, R, Senh, Mc) əkkəs; (Ntf) əkkəs, kəs; (Zen) ukkwəš, əkkuš || vb. ac.

Afeitar.

(Taš) kkes || vb. ac. y r.

K·S·D́

Tener miedo, temer. 2Respetar (WE, Y). 3No estar inmunizado contra (WE, Y).

(Zen, Ntf, Senh) əksud́; (H, D) uksad́ < *ūksād́; (WE, Y) iksad́, aor.; səksəd́, caus. || vb. n.

Persona, animal o cosa que inspira temor, espantoso, horrible, atroz.

(WE) aməsseksəd́ (ə), (WE, Y) əməsseksəd́, pl. iməssəksad́ || adj. vb. m.

R

R·N

Estar enfermo. 2Ser enfermizo (Kb). 3Tener una sensibilidad exacerbada (Kb). 4Ser o estar nervioso (Kb).

(WE, Y) irań; (H) iran; (D, N) irhan; (Kb) urnan || vb. n.

W

W

(Índice de masculino que aparece en combinación con los demos­trativos).

wa, we, pl. wi || pron. dem. m.

El, los.

(H, Mc, Kb, Taš, R, Sw) wa, pl. wi; (WE) wa, pl. win; (Y) wa, pl. wină; (AŠ) wu, pl. yinu; (Mb, Teg) wu, aw, pl. wu-ni, ay, i; (Mb, Teg) aw, pl. ay, i || pron. dem. def. m.

Éste, éstos.

(R, Mc, Taš, Kb) wa, γwa, wagi, wayi, pl. inin, wi, γwi, wigi, wiyi || pron. dem. var. (proximidad).

Y

Y

A, para. 2Por (matemáticas). 3Contra (WE, Y, Ntf).

(WE, Y) y, (Y) iy, (WE, Mb) əy, i; (Mc, Fg, Ntf, Senh, Kb, Teg, H, Sw) i; (R) iy, i || prep. (de comp. indir. con estado de anexión).

4. Referencias

Servier, Jean. 1962. Les portes de l'année. Rites et Symboles. L’Algérie dans la tradition méditerranéenne. París: Robert Laffont. [Hay una edición completa: Tradition et civilisation berbères. Les por­tes de l'année. Mónaco: Éditions du Rocher, 1985].




[1] El fragmento dice: «La cosecha está asociada al primer momento de la muerte, cuando el alma vegetativa deja el cuerpo. Así se explican los ritos funerarios que la rodean y los cantos tristes de los labriegos. La labranza y las sementeras corresponden a la unión sexual entre el hombre y la mujer, mientras que piden a los genios guardianes del hogar y a los antepasados que un alma sutil venga a dar la gracia de la fecundidad. También, la labranza está impregnada de ritos destinados a reclamar la bendición del Invisible».

Responder