¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Feb 2019, 00:04

Imagen

Se acabó. Agnès Varda se retira a los 90 años del cine. Dice que ahora se centrará en las instalaciones artísticas, disciplina a la que también lleva años dedicada. Ha decidido que su última aportación a la gran pantalla sea el documental Varda by Agnès, una lección de cine, un repaso a su vida artística usando para ellos las conferencias que ha dado en los dos últimos años por medio mundo, porque también se retira de estas charlas. "Nunca quise decir nada, pero para quien le interese, ahí queda"; cuenta en su rueda de prensa en la Berlinale. donde el filme se ha proyectado fuera de concurso.

Ganadora del Oscar honorífico en el mismo año en que compitió al Oscar a mejor documental con Caras y lugares (2017), su anterior obra, la realizadora belga incide en que Varda by Agnès ya muestra su cambio de orientación profesional: "Si se fijan, se divide en dos partes, la del siglo XX y la del XXI. En la primera soy más bien cineasta, en la segunda, artista". Recibida con una estruendosa ovación en la sala de prensa, donde arrancó recordando: "No soy una leyenda, aún estoy aún viva", y subrayó: "Nunca he hecho películas políticas, sencillamente me he mantenido en el lado de los trabajadores y de las mujeres".

Varda cuenta en pantalla que si ha tenido una larga carrera ha sido por sus tres pilares para hacer cine: "Inspiración, creación y compartir el resultado". Confiesa que para filmar "se necesita paciencia", y que siempre ha sacado la cámara a la calle "porque nada es banal si se filma con empatía y amor". Durante dos horas recuerda cómo pasó de la fotografía a la realización cinematográfica, cómo sobrevivió no cayendo en trampas como el cambio de género o grandes presupuestos: "Siempre supe que mis aciertos llegarían observando a la gente, mostrando su lado más especial, interesante. Nunca peleé contra mis instintos". Para ello desconstruye y explica algunas de sus películas, como Cleo de 5 a 7 (1962), La felicidad (1965), el documental sobre los Black Panthers -realizado en 1968 cuando ella y su marido, Jacques Demy, vivían en Los Ángeles-, Una canta, otra no (1977) o Sin techo ni ley (1985), y el porqué de sus 13 travellings y cómo los ideó. Con sus enseñanzas, el espectador descubre que Varda deja muy poco al azar, que todos sus planos fueron muy ideados bien en rodaje bien en montaje.

Para la cineasta, "las películas no detienen el tiempo, sino que lo acompaña". También habla de dos elementos que le inspiran: las playas -siempre, a lo largo de su vida, ya que contienen los tres elementos con la arena, el cielo y el mar- y las patatas, un descubrimiento más del siglo XXI. "Desde luego, por mi estilo documental, agradezco la llegada de las cámaras digitales. Por su tamaño y manejabilidad, por su facilidad para poderlas esconder, a mí me han ayudado muchísimo". También habla en la película de amigos (como Jane Birkin, con la que hizo en 1988 Jane B. par Agnès V), de compañeros de viaje (como su amado y añorado Demy), y de todos los profesionales que han estado a sus órdenes (por eso se detiene en Las cien y una noches, la última película que rodó en celuloide y que contiene un profuso reparto). Como claro homenaje a sus trabajadores, al inicio de la rueda de prensa ha leído los nombres de casi todos los integrantes del equipo técnico de Varda by Agnès. Habrá más Varda, promete, pero será en otro arte. Allí nos espera.

https://elpais.com/cultura/2019/02/13/a ... 81103.html

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 22 Feb 2019, 00:22

Imagen

Luis Buñuel era un ateo convencido desde su adolescencia, pero no se privó de abordar en numerosas ocasiones la religión o los personajes profundamente religiosos. Así lo hizo, con mayor o menor importancia, en Él (1953), Nazarín (1958), Viridiana (1961), La vía láctea (1969) o Tristana (1970). A veces, desde un supuesto respeto, otras desde el cinismo y otras desde la mofa total… el tono seguramente se hallaría en un punto medio, pues con Buñuel casi nunca funciona una sola y evidente interpretación. Y es que él mismo confesaba que, a pesar de su ateísmo, “una ceremonia en honor de la Virgen, con las novicias con sus hábitos blancos y su aspecto de pureza, puede conmoverme profundamente”. De todas las ocasiones en las que Buñuel se metió de lleno en un tema religioso, Simón del desierto (1965) es posiblemente la más compleja y dimensional: por breve, arriesgada, divertida, respetuosa, hereje, rompedora, asceta, surrealista, irreverente… todo bien mezclado y servido en copa de lujo. Sí, estos 43 minutos son un arma de destrucción masiva para todo el cine que vino y vendrá después, hace 50 años y también dentro de muchos más.

Inspirándose en la vida de Simeón el Estilita, Buñuel y el guionista Julio Alejandro se amoldan a un presupuesto recortado y se sacan de la chistera la historia de Simón, quien dedica sus días a la oración subido a una columna, ocasionalmente obrando milagros ante beneficiarios miserables y desagradecidos, y recibiendo diversas y variopintas visitas: una orden de monjes que se suma a sus oraciones, un joven novicio amanerado y presumido que le lleva comida y bebida, un enano con una cabra maltratada que no da ni leche, o el mismísimo diablo que trata de tentarle encarnándose, con distintas apariencias, en una voluptuosa Silvia Pinal (esposa del productor de la cinta Gustavo Alatriste).
Imagen

La película de Luis Buñuel Simón del desierto (1965), escrita con Julio Alejandro, hubo de ser terminada apresuradamente por falta de financiación del productor Gustavo Alatriste, dejando parte del guion original en el tintero y quedando convertida en un mediometraje de tres cuartos de hora.

En 1969 fue publicado en Francia el guion Simon du désert en una transcripción que comienza con este párrafo:
Advertencia. Esta película ha tenido numerosos avatares y Luis Buñuel no ha podido filmar enteramente lo que él deseaba. La película, tal como se presenta, no corresponde más que de lejos a los diferentes proyectos de guion técnico que hemos tenido entre manos y que hemos adaptado después de una visión imagen a imagen.
Después se nos ofrece la versión escrita de la película realizada, aportando intercalados las escenas y planos que no se pudieron filmar. Uno de los pasajes más extensos eliminados alarga la tentación del diablo (Silvia Pinal, esposa de Alatriste) a mitad del metraje. La mayor parte del resto de omisiones incluye efectos especiales que probablemente no tuvieron financiación. Pero el resultado final, aunque amputado, es una película completa, no inacabada, sino acortada en algunas partes.

También en 1969, The Orion Press editó en Nueva York un libro Three screenplays : Viridiana, The Exterminating Angel, Simon of the Desert / Luis Buñuel, que contiene la traducción al inglés del guion de esas tres películas. El guion reproducido en el libro neoyorkino es una versión anterior al usado en el rodaje, con ligeras variaciones. La más evidente es el final del filme: tras la escena de la discoteca, regresamos a la columna erigida en el desierto. En el lugar que ocupaba Simón, ahora hay un cartel publicitario. El último párrafo dice así:
La columna en la distancia. De pronto estalla en mil pedazos en medio de una gran nube de polvo. Sobre los pedazos y el polvo aparece la palabra: FIN.
Sería deseable una edición de este guion, todavía inédito en castellano, aportando las necesarias anotaciones y precedido de un estudio sobre la película: es totalmente idóneo el firmado por Agustín Sánchez Vidal en la edición en DVD del filme de 2012, dentro de la colección 'Grandes directores de cine aragoneses', coordinada por Luis Alegre y editada por Heraldo de Aragón; texto que procede de los libros anteriores sobre el cineasta publicados por este especialista. De ese texto de Sánchez Vidal extraigo algunos párrafos:
La idea inicial estaba pensada para un largometraje, y se conserva el guion completo, tanto las partes rodadas como las que no llegaron a filmarse. Porque Alatriste tuvo problemas de dinero y la película se suspendió a la mitad: “Había previsto una escena bajo la nieve, peregrinaciones, e incluso una visita (histórica) del emperador de Bizancio. Tuve que suprimir todas estas escenas, lo que explica el carácter un poco brusco del final. Hoy, me parece que Simón del desierto podría ser ya uno de los encuentros de los dos peregrinos de La vía láctea en el sinuoso camino de Santiago de Compostela”.

Buñuel, cuando vio que Simón del desierto no podía salir adelante, modificó el guion en una sola noche e introdujo su abrupto final. Un director que acababa de ganar la Palma de Oro en Cannes con Viridiana era tratado como un aficionado. Fue la gota que colmó el vaso. No volvería a trabajar en México.

Una virtual continuación de la película, denominada por el propio Buñuel “segunda parte que ya no haré”, apunta lo que el final del metraje definitivo deja entrever: Simón sucumbe a la tentación de la carne y muere en pecado mortal.
El Archivo Buñuel de la Filmoteca española conserva varias versiones del guion original, así como algunos documentos e imágenes asociados. Pueden consultarse las referencias en http://www.edaddeplata.org/edaddeplata/ ... scador.jsp

Enlace: Transcripción del guion de Simón del desierto
Fuentes:
https://cortosfera.es/cortometrajes/simon-del-desierto/

http://tausiet.blogspot.com/2016/01/edi ... ierto.html

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Feb 2019, 23:41

Imagen

Spike Lee se enfureció por el premio a "Green Book" y se quiso ir de la gala de los Oscar.

El realizador no dudó en mostrar su descontento por la elección de la Academia de Hollywood. Su película estaba nominada, pero no ganó. https://www.infobae.com/america/entrete ... los-oscar/
Como sabéis, mi admirado Spike Lee -lo digo sin ironía, a pesar de lo que viene a continuación- se ha hecho notar en la última entrega de los premios máximos de la industria yanki por soltar un discurso muy aplaudido, pero lleno de generalidades y autobombo, y por su numerito de protesta contra el premio a la película The green book. La verdad es que 'The green book' es una película edulcorada y falaz, por no decir ofensiva; pero también hay que decir que vista la película (de encargo) con la que Lee participaba en el concurso no es para que se ponga tan estirado, que en todas partes cuecen habas. Cito aquí lo que escribí cuando se estrenó.
Super8 escribió:
03 Nov 2018, 21:15


Aunque se le suele despreciar por haber tenido éxito en la industria, soy muy seguidor de Spike Lee, e incluso el instinto me lleva a ser tolerante con él por vivencias que tengo asociadas con su cine, pero las películas que vende como directamente políticas -como Malcolm x (1995)- suelen decepcionarme. Así ha pasado con Inflitrado en el KKKlan (2018).

No deja de ser una película de Lee, e intenta salvar la cara con imágenes potentes y autoironías, pero las hipotecas y líneas rojas de un producto industrial yanki se hacen sentir: como panfleto le falta jugo, y como análisis patina hacia la falacia. Hay de todo en materia de dulcificación: los agentes de policía buenos en el fondo, pero mal dirigidos, y paralelismos de dudoso gusto entre los racistas y sus enemigos, sólo relativamente cuestionados en el, eso sí, potente colofón -es curioso ver al Ku Klux Klan involucrado en un proceso de depuración interna, desarrollando una estrategia para sintonizar con "las preocupaciones de la gente" e intentando silenciar a los elementos chiflados más exaltados y obcecados con la tradición-. Un vistazo victimista hacia las raíces de la América de Trump que acaba presentándolas como una infección, y no como una tara genética, en la tradición del cine conspiranóico liberal made in USA (ese punto de vista que aupó al movimiento de derechos civiles en los sesenta, y que le dejó en la estacada cuando el objetivo del movimiento pasó a ser la injusticia global de la sociedad USA, y no sólo el racismo paleto de los Estados del Sur).
Pero bueno, menos da una piedra, sobre todo si ha sacado de sus casillas al presidente y representante del KKK en el gobierno Donald Trump: https://elcomercio.pe/luces/cine/oscar- ... ndc-611148

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Mar 2019, 14:16

Imagen
Imagen

Luciano Berriatúa es una de las personas que más sabe de cine, tanto de su historia como de cómo se hace. En este documental comparte parte de sus muchísimos y apasionantes conocimientos sobre la gran película muda de Friedrich Wilhelm Murnau Nosferatu, el vampiro (1922):


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Mar 2019, 00:10

Que ningún oro en el mundo brille más que nuestro espíritu.
Imagen

Pájaros de verano (Cristina Gallego y Ciro Guerra, 2018) es una excelentísima película sobre lo que su publicidad llama "la verdadera historia del narcotráfico", aunque, con su poesía escueta pero intensa, tiene más de -conmovedora- fábula con moraleja que de lección de historia. Sobre un esquema argumental calcado del de El padrino -la decadencia de una familia al atascársele la digestión de un hijo que sale rana-, la película enebra un relato adictivo sobre las trampas que se tiende a sí misma una cultura tradicional ferréamente codificada cuando se le ofrece entrar en la dinámica del capitalismo. No sé si la película es un retrato fiel de cómo los waayu de Colombia entraron en el narcotráfico -y de cómo salieron- pero sí da para pensar sobre cuan frágil puede ser la barrera entre lealtad a una tradición y uso hipócrita de la misma cuando el poder que esa tradición te asigna puede incrementarse exponencialmente. El tamaño sí importa para que lo pequeño deje de ser (o de creerse) hermoso.

Lo que sí se documenta es cómo la bandera o la colaboración frívola de un aparente jipismo libertario / mochilero fue la llave para la penetración del imperialismo en estos territorios -bajo la marca de 'PeaceCorps'-. A la postre, la alucinante cultura waayu quedaría desvecijada al servicio de que en USA y sucursales se pudiera disponer de fuentes de alucinación o flipe químico... No deja de ser curioso que conteniendo semejante enunciado uno de los financiadores de la película sea USAid, sucesora de los Peace Corps; quizás una prueba más de que esas agencias han conseguido una posición para la que la verdad es indiferente.

Eso sí, siendo una película donde el polilingüísmo y la tensión de acentos parece importante, la distribución made in spain nos la ha cascado en una versión doblada en que los wayuu hablan como locutores de Radio Nacional de España.

Cito una entrevista con los directores recogida en Público:

Imagen

Los wayuu cultivaban café y lo cambiaron por el cultivo de marihuana en los años 70. ¿Ahí nace todo?

Sí. Ese es el origen del narcotráfico en el mundo, la historia original, el inicio de todo. Es una especie de leyenda, una historia mítica en el Caribe colombiano, nunca representada por el cine. Primero fue el cultivo de café, luego el tráfico de marihuana y luego el de cocaína. Los wayuu viven en una región muy apartada, son una sociedad tradicional. Y por ahí fue por donde empezó la transformación social del pueblo colombiano. Llegó el capitalismo y la modernidad de una forma despiadada y violenta.

Esta historia del narcotráfico tiene poco que ver con la que se cuenta desde EE.UU.

Cuando pensamos en hacer una nueva película, nos preguntamos qué historia podíamos contar y qué podíamos traer nuevo al cine. Las aventuras de los exploradores siempre se han contado desde otras cinematografías, ahora íbamos a contarla desde la colombiana, no desde la gringa. La imagen que ha dado el cine de los colombianos no es una visión nada cómoda, no hemos sido retratados con justicia. En realidad la historia del narcotráfico es la historia trágica de una nación, de cómo irrumpe el capitalismo, y ahora ya es la historia de Latinoamérica.

¿El mundo de la droga desde perspectivas opuestas?

Sí. Hay una doble moral sobre el tema de las drogas. En EE.UU. se permite para usos médicos, pero en Latinoamérica ha sido una tragedia. Y Colombia se ha llevado toda la sangre y los muertos. En Colombia había un tabú respecto a hablar del narco como colombiano. Estamos cansados de películas colombianas de narcos, cuando todo se ha provocado desde EE.UU.

¿Qué piensan de la glorificación de los mafiosos que ha hecho el cine?

La glorificación de los mafiosos y de los asesinos. El retrato que han hecho los gringos de nosotros es como si la guerra la contaran los nazis. ¡Hoy hay jóvenes que son fans de Pablo Escobar! Y en realidad esta es la historia de la destrucción de las bases de una sociedad, de la imposibilidad de asumir la modernidad de forma normal.

¿Se puede ver entonces a la familia de esta historia como una alegoría de Colombia?

Sí, es una familia que metafóricamente es como una nación. En esa familia hay unos códigos, pero nosotros no queríamos hablar de buenos y malos, ni siquiera queríamos hablar de narcotráfico, sino del momento en que se quiebra todo en una familia. Es el momento en que se manejan las relaciones de poder en una familia. Ahí está el punto en el que la película logra conectarse con los espectadores.

¿Se plantearon la película desde el género?

Claro. Investigando, escuchamos muchas historias que sonaban a western y a gangsters, pero la lucha entre clanes nos recordaba también a la tragedia griega.

¿Pretendían, de algún modo, reivindicar la cultural del pueblo indígena wayuu?

Era esencial. En la cultura wayuu, las mujeres son las que guían el comercio, la política y las relaciones con el mundo de los sueños y de los muertos. El mundo wayuu es de donde bebe buena parte de García Márquez. Los géneros de la literatura y el cine son tradicionalmente machistas, por eso una mujer fuerte como la de nuestra película renueva el género. La sociedad wayuu vive en el desierto, es la población indígena colombiana más grande. Está en la frontera con Venezuela y tiene 400.000 habitantes aproximadamente. Es muy rica. Tiene la mina a cielo abierto de carbón más grande del mundo. Sin embargo, es el departamento que tiene más corrupción y más muertes por desnutrición infantil en Colombia.

¿Ahora están alejados del narcotráfico?

Sí. Cuando California empezó a producir marihuana, todo desapareció. Los wayuus prefirieron combatir a los narcos, enfrentarse a ellos, que seguir con la guerra entre ellos, no quisieron más de eso después de lo que pasó. Pero ahí quedó la corrupción y la lucha entre clanes.

¿Quieren decir que la llegada del capitalismo y la codicia les han colonizado?

Así es. Esta historia es la historia de la colonización, la misma que la de gran parte del mundo que no es europeo. La historia del mestizaje de Latinoamérica. Después de 1800, toda la política y economía se asentaron sobre las bases de la colonización. Pero esa es una visión incómoda de muchos aspectos históricos.

¿También una visión incómoda del narcotráfico?

El narcotráfico es ahora un problema mundial. Es la base para la economía subterránea, donde la ley muere y se negocia con las armas, la gente, los órganos... Solo se benefician los bancos y los estados. Nosotros fuimos el chivo expiatorio. Ahora estamos viviendo una crisis de opiáceos gigante, en la que hay varios países exportadores.

Volviendo a los wayuus, ¿cómo han recibido ellos la película?

La película se ha hecho con la comunidad wayuu. De ella es parte del equipo técnico y del elenco. Está representada de manera muy cercana, han formado parte del proceso de guion. Ellos están orgullosos de la manera en que aparecen representados en la película. Ahora se pueden ver su idioma, sus mitos y tradiciones representadas. Y hay un nivel de la película que solo pueden ver ellos. Eso es muy emocionante.

¿Cómo es posible que se sepa tan poco de ellos?

En realidad, no sabemos nada de ellos tampoco en Colombia. Siempre ha habido miedo a mostrarles, ahora también, porque la película tampoco les saca muy bien parados. Ellos dicen que esta es una “historia dolorosa, muy dura, pero así somos”. Creemos que Pájaros de verano añade dignidad a sus comunidades. Hasta hora el estado colombiano es súper paternalista con ellos y eso les quita la dignidad.



Violeta_Yakova
Mensajes: 170
Registrado: 24 Mar 2018, 06:11

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Violeta_Yakova » 06 Mar 2019, 04:57

¿Alguien le está siguiendo la pista a esto? Imagen

El catálogo de películas parece más que interesante: https://cimamujerescineastas.es/revisio ... -de-dones/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Mar 2019, 00:24

Imagen

Transcurrido este 8 de marzo de nuevo tan importante, se me impone recordar a la actriz Lina Canalejas, que tan bien supo denunciar las cicatrices que el mundo deja en una vida de mujer exhibiéndolas en pantalla con incomparable dignidad.

El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963).

El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1965).

Duerme, duerme, mi amor (Francisco Regueiro, 1974).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Mar 2019, 20:28

Imagen
Tarifa, 11 de marzo de 2019. El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) cumple 16 años en su edición de 2019 dando a conocer las cinematografías del continente africano y convertido en una referencia de los cines de África en el mundo hispanohablante. El guiño de la cantante ugandesa Jaqee pone un toque funky a la imagen de esta edición del FCAT, un festival que crecerá en su lado africano, con subsedes en Chaouen y Tetuán, así como en la orilla peninsular con actividades en varios puntos del Campo de Gibraltar, con el fin de continuar forjando la diversidad y el diálogo cultural entre los dos continentes.

Entre el 26 de abril y el 4 de mayo en Tarifa, y del 25 de abril al 2 de mayo en Tánger y en sus extensiones marroquíes, el FCAT enfocará también este año al continente americano. La sección La Tercera Raíz acogerá a partir de esta edición la producción latinoamericana dirigida por afrodescendientes, con presencia de actores negros o con temática afro. El cine de Colombia, México y República Dominicana tendrá protagonismo este año por la relevancia de la producción cinematográfica de estos países y su alto porcentaje de población afrodescendiente.

Esta mirada es amplia para la directora del festival, Mane Cisneros, ya que este año el FCAT, “mirará desde el Estrecho de Gibraltar no solo a sus dos orillas sino a la otra orilla del océano donde 200 millones de afrodescendientes de lengua española alzan ya su voz a través del cine reclamando su lugar en la gran pantalla ”.

Por su parte, la sección a concurso Hipermetropía ofrecerá en sus catorce películas paridad entre directores y directoras, siete y siete, al igual que habrá paridad entre el número de documentales y filmes de ficción en competición. Largos de Sudáfrica, Túnez, Burkina Faso, Sudán, Libia, Marruecos, Etiopía, Mozambique, Lesotho y Egipto competirán en hipermetropía ofreciendo un diverso mosaico de las cinematografías africanas actuales. La programación de las diferentes secciones del festival se conocerá el próximo 29 de marzo.

Cuestiones como las diásporas, las resistencias negras, los derechos humanos y la inmigración, así como la identidad y los feminismos negros navegarán a lo largo del festival entre su programación y las actividades paralelas, invitando a la reflexión y al debate. Entre las actividades que acompañan esta edición del FCAT se encuentra el curso Pioneros y revolucionarios del cine africano que impartirá el crítico de cine y programador Javier H. Estrada, cuyo plazo de inscripción continúa abierto.

Durante cuatro días esta formación profundizará en autores que cambiaron el devenir del cine del continente, estableciendo conexiones con los talentos de nuestra era y abarcando un extenso marco territorial: de Marruecos a Ruanda, pasando por Etiopía, Malí, Senegal o Túnez. La mirada de cineastas como Djibril Diop Mambéty, Sarah Maldoror, Souleymane Cissé o Ahmed Bouanani centrarán este curso que se realizará entre el 27 y el 30 de abril.

Finalizando con la imagen de esta edición del FCAT, la cantante Jaqee (Kampala, Uganda, 1977), protagonista del cartel y mujer cosmopolita que emigró con 13 años a Gotemburgo, Suecia, y que ahora reside en Berlín, posee una voz reggae con misteriosas tonalidades de blues. Así comenzó a demostrarlo en su álbum de debut, Blaqalixious (2005), donde mezcló de forma audaz el blues y el soul. Cinco discos más tarde, entre ellos un tributo a Billie Holiday con la Bouslän Big Band, Jaqee ha publicado recientemente Fly High, inspirado en su propia vida. Un trabajo que hace honor a su título gracias a una voz que consigue viajar a lugares más grandes.
https://www.fcat.es/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Mar 2019, 21:05



Y no pienses que con esto nos tenemos que poner una medalla de ‘Fíjate qué buenos éramos, que trabajábamos para Inglaterra, para Estados Unidos, para Alemania… ¡No! Yo creo que lo que nos consideraban todos esos países era mano de obra barata de un país tercermundista.
Love Strip 5: Hijos de Toutain (Tony Macousqui, 2019). Pronto en sus pantallas.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Mar 2019, 23:01

Imagen

Imagen


¿Os imagináis a un pobre infeliz que entra en un grupúsculo anarquista dispuesto a arriesgar su patrimonio, sediento de acción directa, y allí le dicen que las conflictos hay que dejárselos a unos abogados buenísimos que están a sueldo del grupúsculo -y que sólo lo que pueden llevar esos abogados es un conflicto-, que el local lo limpia una señora ecuatoriana contratada y que, en oposición al anarquismo pequeñoburgués, la política del colectivo es la de presentarse a las elecciones? Como ese pobre se habrán sentido algunos estudiosos de historia del cine formados en los 70/80/90 cuando leen lo que el famoso Noël Burch, uno de los popes de la especialidad, dice últimamente en sitios como la entrevista que le hicieron en Cuadernos de cine hace unos meses.
Imagen

Pero sabe usted que aquello a lo que llama “tonterías” de El tragaluz del infinito, ha tenido una repercusión muy grande por ejemplo aquí en España en la enseñanza del cine…


¿Cómo lo explico? En el transcurso de la escritura de ese libro me di cuenta de que aquello que estaba describiendo no era la constitución de un mal objeto, sino que era finalmente la constitución de un lenguaje que todo el mundo comprende, ¿no es así?.. Me di cuenta de que se trataba de contar cómo verdaderamente se construyó ese lenguaje que todo el mundo comprende, y entendí que eso que todo el mundo comprendía no era un mal objeto, (mientras que yo había querido) pertenecer a la élite que comprende y le gustan las cosas que las masas populares y vulgares no entienden. Durante veinticinco años estuve en eso: música serial, Nouveau roman, pintura abstracta… todo eso. Fue un tiempo más tarde cuando lo entendí: detesto el arte contemporáneo, total y absolutamente. El arte conceptual y todo eso. En 1981 regresé a Paris y fui a ver un film de Jean-Marie Straub que me había perdido, no recuerdo cómo se llamaba: me siento, lo miro y veo una serie de travellings interminables y al cabo de un cuarto de hora salgo verdaderamente molesto; a partir de ese momento comprendí que llevaba veinticinco años fingiendo que me gustaban cosas que realmente no me gustaban.
Esto es realmente la monda. Burch fue uno de los promotores, con argumentos que llegaban al terrorismo dialéctico, de la "estética materialista", por oposición a la presunta estética idealista del cine comercial -el modo de representación institucional-: mientras que el lenguaje del cine comercial busca acceder a la mente de la audiencia facilitándole la experiencia de la proyección, el cine materialista renunciaría a esos trucos haciendo que la audiencia topase con el material propuesto por la película en toda su dureza, teniendo que construir su propia asimilación de la película - de ahí que, para desaborregar a la audiencia, se aconsejasen los planos larguísimos, la disonancia entre imagen y sonido, la ausencia de relato y otra serie de cosas que caracterizaban al cine que seguía esos postulados y que florecía en sesiones de cineclub y espacios de ese tipo. Ejemplar de ello fue Antonio Artero, al que estos días se está homenajeando en la Fundación Anselmo Lorenzo.

Me pregunto qué debería hacer toda la gente que secundando teorías como las de Burch se puso ante esas películas -o las hizo- ahora que el propio Burch dice que todo aquello eran tonterías. Supongo que muchos estarán con la conciencia tranquila, pues es cierto que escribir un cuento sin signos de puntuación puede ser un modo artificioso de hacerse el interesante, pero el primero que tuvo la idea -como el primero que expuso una taza de water en un museo- fue, sin duda, un genio y un valiente. El mismo Straub, al que Burch denuncia en sus declaraciones, hizo películas que parecían una caricatura de su estilo -por aplicarlo mecánicamente a temas a los que no convenía- pero parecen una caricatura por comparación con sus mejores logros: bien entonado, ese estilo da mucho de sí. Me parece que esas declaraciones dicen más de Burch, forjando su carrera de pope a base de presumir de decir cosas distintas, que de las películas y tendencias que critica. Para entender de quien andamos tratando hay que tener en cuenta que en el número siguiente de 'Cuadernos de cine' se publicó una nota de Jenaro Talens que expone cómo Burch ha ninguneado a sus editores en castellano, a pesar de que han contribuido muchísimo a que su obra rompiese barreras.

En fin, estas miserias aparte, no cabe duda que Burch ha sido y es una persona con unos conocimientos enormes sobre la historia del cine, y que ha revelado el origen de muchas cosas del cine que la audiencia toma por normales o inevitables en las películas y que en realidad tienen un significado ideológico. Cito aquí algunas cosas interesantes -polémicas- de la entrevista:
Cuando descubrí el pensamiento feminista me impactó mucho: los trabajos feministas en todos los ámbitos, ya sea en la sociología, la literatura… lo cambiaron todo para mí y para el mundo. Eso en Francia está completamente al margen de la sociedad intelectual, yo soy persona non grata allí. Trabajo con una mujer que se llama Geneviève Sellier, una feminista militante a la que ha costado mucho tener un trabajo en la universidad –consiguió un puesto con cincuenta años– con la que he hecho tres libros. Todos mis cursos se han basado en las relaciones sociales según el sexo... Y todos mis cursos eran propaganda marxista-feminista, de todos los temas que os podáis imaginar, cine francés de los años treinta, cine alemán de los veinte… siempre era el mismo punto de vista. Estoy orgulloso y hay gente que le sacó mucho provecho.

El fondo del problema es que a mí me interesan las representaciones y lo que cuentan, los sentidos que vehiculan, incluso cuando no son directamente políticas; lo interesante es acercarse a la sociedad con los medios del cine que todo el mundo puede comprender, que todo el mundo puede leer, eso es lo que me interesa... Para nada en relación a las formas; la aportación del feminismo en todos los ámbitos es una aportación intelectual, ideológica y de contenido. Para mí el mejor libro sobre cine es de Tania Modleski, The Woman Who Knew Too Much. Es totalmente necesario leer ese libro sobre Hitchcock, el mejor que se ha escrito sobre él. Para mí es un libro de cabecera y un modelo para trabajos como el que he hecho con Geneviève, Le Drôle de guerre des sexes du cinema français, que me atrevo a decir es uno de los libros más importantes sobre la historia del cine francés antes de la Nouvelle Vague, entre 1930 y 1956. Allí descubrimos muchísimas cosas que nadie jamás había señalado, aunque es poco admirado en Francia, pues éramos los primeros en decir que durante la Ocupación los filmes franceses ponían en valor a las mujeres como jamás lo había hecho antes el cine francés. Destruyeron una fórmula base del cine de antes de la guerra que consistía en un viejo que asaltaba a las mujeres jóvenes, como Sacha Guitry… Eso desaparecía completamente, la figura del padre desparecía y aparecía un nuevo tipo de hombre; había un cambio claro de la configuración de las relaciones sociales y sexuales y nadie se dio cuenta de eso, ni siquiera durante la Ocupación, porque ningún crítico hablaba de ello.

Nosotros tenemos una hipótesis: con la derrota del cuarenta en Francia, son los hombres los que han perdido la guerra y, además, un hombre muy viejo (Petáin) se convierte en el representante de un poder ya en descrédito. Lo que hace falta comprender es que hay la versión de izquierdas y la de derechas de los roles feministas: hay la versión petainista encarnada por Gaby Morlay, que es un poco la figura de mujer que va a ayudar a reconstruir Francia... Y luego la versión de izquierda: hay un film formidable de Louis Daquin, un cineasta claramente comunista antes y después de la guerra, Madame et le Mort (1943) donde una mujer hace de detective mientras el hombre está encerrado en una habitación… se vuelve hacia las mujeres, porque los hombres han fallado realmente en la derrota. Luego, lo que pasa después de la guerra, cuando los soldados regresan y se preguntan qué han hecho las mujeres cuando ellos no estaban, es un clásico. ¿Recuerdan el episodio en el que les rapan el cabello a las mujeres? Ese un episodio muy importante, porque los hombres tomaban posesión de la tierra y de las mujeres y las películas de esa época muestran mucho este episodio; no son muy conocidas, son filmes pequeños sobre la resistencia en los que las mujeres son prostitutas, traidoras… pero la mayoría han sido olvidados. Los únicos más conocidos que representan esto son Manèges (Y. Allegret, 1950) o Une si Jolie petite plage (Y. Allegret, 1949). Y hay otras verdaderamente terribles, como una en la que queman a un hombre en una plaza política. Pues eso es lo que me interesa.

Debo confesar que la palabra feminista no me gusta demasiado, porque, aunque me considero un hombre feminista, creo que genera incomprensión y por ello hablo de las relaciones sociales y de sexo, empleando un término que oí en un mitin feminista en el que una mujer dijo que para ella feminista era una mujer dotada de una ‘conciencia de sexo’, del mismo modo que se habla de conciencia de clase, y eso es lo fundamental. Por tanto, un film que manifiesta una conciencia de sexo (es decir, que muestra que el patriarcado existe y la depredación de este) se trata de un film feminista. Un film (o una novela, lo que sea) que comprende hasta qué punto los hombres ocupan posiciones abusivas, e incluso las obsesiones de los hombres por los objetos… Un film o novela que pone en evidencia este tipo de mentalidad se puede calificar como feminista. Pero no es suficiente calificarlo de feminista: es un film que está dotado de conciencia de sexo y que comprende que el patriarcado ha generado la contradicción esencial de la sociedad. Yo soy maoísta en este sentido, existe esa contradicción esencial y diré, para que se entienda claramente, que a mí no me interesa para nada la Queer Theory porque creo que es una manera de negar la contradicción esencial; y es muy popular hoy en Francia porque permite saltar por encima de la opresión de las mujeres, permite evacuar eso que es fundamental pues un 99% de la población del mundo se consideran u hombre o mujer, y son los hombres quienes ocupan las posiciones de poder y si son mujeres, se interioriza la masculinidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Mar 2019, 23:48

Por primera vez (Octavio Cortázar, 1968)

Imagen
Imagen

El cine llega "por primera vez" al monte... Este cortometraje documental cubano, dirigido por Octavio Cortázar, recoge la experiencia de una comunidad rural de las sierras del oriente de la isla, donde llega por primera vez el cine, gracias a los cines móviles creados con este fin por la Revolución. El espectador recibe las diferentes emociones que a un público de hombres, mujeres y niños del campo le provoca el ver el primer film de sus vidas: "Tiempos modernos", de Charles Chaplin.

Cuando uno entra en el viejo edificio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos –el famoso ICAIC–, el más visible de la céntrica Avenida 23 que parece partir en dos la zona de El Vedado, en La Habana, difícilmente se imagina que de ese gran bloque blanco de concreto y ventanas en hileras al estilo más elemental de Bauhaus emergió en la década de los sesenta eso que algunos todavía se empeñan en llamar “el nuevo cine cubano”. Y eso que el lobby, sólo separado de la calle por algunas escalinatas y una mesita de registro en donde un vigilante toma de mal modo tus datos antes de dejarte pasar, anticipa las antiguas glorias del Instituto con un despliegue de artefactos cinematográficos en desuso, colocados ahí como en un homenaje a las tres décadas que siguieron a su fundación en 1959: cámaras de 35 mm., grandes lámparas y una que otra butaca de madera rodeadas por los muros del salón, completamente llenos de carteles del cine nacional, esos que se hicieron famosos por sus dotes gráficos, resplandecientes de influencias soviéticas en la revolución socialista del Caribe, y cuyas copias en serigrafía nos llevamos algunos turistas melancólicos para colgarlos en la sala de nuestras casas.

Tal vez, el de Por primera vez, de 1967, perdido entre la multitud de esos afiches apretados uno junto a otro en el lobby del ICAIC, no es el mejor si se le compara con los trabajos más destacados de toda la portentosa producción gráfica a la sombra del Instituto, resultado de la labor de una generación de buenos diseñadores reclutados para promocionar tanto al cine cubano de la Revolución como a las películas extranjeras que pasaban por sus filtros y se proyectaban en las salas de la isla durante los años sesenta y setenta. Del fondo verde olivo del cartel emerge la figura infantil de un Chaplin que se asoma cubierto hasta la cintura por plantas y flores de colores en un arreglo de intención psicodélica, pero no wow. En su lado derecho, la tipografía, también desigual, que anuncia los créditos de la película: «Documental cubano de Octavio Cortázar. Premio San Gregorio en el Festival de Valladolid, España». La verdad, nada que le haga suficiente justicia a un filme como ese, que con apenas nueve minutos de duración y unos cuantos segundos más, es, seguramente, la obra más corta en haber alcanzado el aura de clásico dentro la vasta filmografía cubana de ese tiempo.

Aunque su director, Octavio Cortázar (La Habana, 1935), quien estudió en Europa al igual que otros cineastas agrupados en torno al ICAIC como Tomás Gutiérrez Alea o Julio García Espinosa –si bien a diferencia de aquellos, no lo hizo en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma, sino en la entonces más socialista Academia de Cine de Praga (FAMU)– ­llegó a dirigir por lo menos dos largometrajes de ficción –entre ellos el popular drama revolucionario y juvenil de 1978 El brigadista–, Por primera vez debe ser su película más importante; y definitivamente no por eso de haber ganado ese «premio San Gregorio del Festival de Valladolid», sino por representar, a fuerza de entusiasmo, ternura y oficio documental, uno de los panfletos cinematográficos más dulces y sinceros producidos por la maquinaria audiovisual de la Revolución cubana.

En un tono muy similar al de los noticieros cinematográficos producidos en aquel tiempo por el mismo ICAIC para exhibirse los fines de semana en las salas cubanas y dar a conocer los avances de la Revolución, Por primera vez capta la esencia de uno de los proyectos de los años sesenta más recordados del Instituto, el de Cine Móvil, y con una premisa bastante simple: el camioncito del ICAIC, tripulado por dos señores y equipado con un proyector, una pantalla, bocinas, una planta de energía eléctrica y latas de películas, sale de La Habana –casi seguramente de ese mismo icónico edificio de la Avenida 23– para viajar por semanas e ir alcanzando los lugares más recónditos del país recién reorganizado por el régimen revolucionario. Por el día se instala en las escuelas y por la noche ocupa las plazas de los pueblitos con una encomienda principal: la de proyectar películas frente a muchos campesinos, niños y adultos, para quienes aquella podría ser su primera vez ante –como dicen los cursis– el milagro del cine. Tiempos modernos (Modern Times, 1937), por cierto, la cinta de Charles Chaplin seleccionada para tan especial ocasión en los alrededores de Guantánamo y Baracoa, la regiones del extremo oriental cubano donde fue filmado este pequeño documental, no es nada políticamente ingenua en un momento como el de 1967.

Puede ser que Por primera vez no sea una película muy elaborada; su estructura no tiene la osadía del montaje en las películas del también documentalista del ICAIC Santiago Álvarez o la profundidad estética y discursiva de los ensayos, transversales entre la ficción y el documental, de Tomás Gutiérrez Alea. Es más, su acercamiento a los personajes campesinos que retrata no va, en la mayoría de los casos, más allá de un emplazamiento de cámara reporteril y unas preguntas simples que cuando no se escuchan de la voz de Cortázar podrían adivinarse a través de las simples respuestas de los niños y mujeres que dan su testimonio. Aparte de en el uso un tanto sui generis de una música parecida al surf –obra, como en casi todas películas cubanas de la época, del heroico Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC–, o en la bella y funcional fotografía a cargo de un tal “Lopito”, el verdadero valor del filme está en otro lugar, y ahí sí que es absolutamente único: por un lado, en la hermosa instantánea que hace de ese ejercicio moderno de alfabetización audiovisual, si bien emulado en la política audiovisual de otros países de Latinoamérica (incluido México), único en su concepción y embebido de todo el espíritu utópico de un proyecto de revolución cultural en su cenit; por el otro, en la mirada sorprendida de los nuevos espectadores, fascinados bajo las luces y los sonidos de una nueva manera de entender el mundo, capturada ahí en toda su magnitud, y empacada y sellada para la posteridad.


Fuente:Naranjas de Hiroshima

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Mar 2019, 13:35

"El optimismo no debería existir".


Ainhoa Mata Juanicotena nació en el seno de una familia que filmó, grabó y fotografió su vida durante muchos años.

En su adolescencia, a finales de la década de los ochenta, Ainhoa comenzó a escribir lo que no quiso contarle a nadie. Los diarios de vida que conservó hasta su muerte, describen a una mujer distinta a la que conocieron sus familiares y amigas/os. Diarios íntimos que develan una infinidad de temáticas relacionadas con la experiencia femenina y sobre los que han escrito otras mujeres a lo largo de la historia. No importa la lejanía geográfica o temporal, confluyen temas, sensaciones y estados de ánimo.

Ainhoa, yo no soy esa es también una crónica alternativa a la historia oficial de la España de los noventa, contada a través de los diarios de vida de una mujer.
Después de haber festivaleado con éxito, la excelente película de Carolina Astudillo se ha posado en filmin (lamento hacer publicidad de una empresa para dar esta indicación) a seguir buscando un significado para sus imágenes -'El signficado de una imagen no subyace en su origen, sino en su destino', se cita en la película-. Montando un sinfin de super8 y vídeos que se tomaron durante la vida de esta "la vasca", junto a entrevistas, diarios, y un agudo y arrojado aparato de comentarios en off a cargo de la autora, la película es un rompecabezas que se rompe al juntar las piezas -una hermosa paradoja que permite el cine-. Aunque Astudillo, al presentar la película, escriba que "además" es una crónica de los noventa, para mi la datación de la película es absolutamente central. No digo que el aspecto de reflexión sobre la historia oculta de las mujeres, en general, no sea importante y que no haya que tener en cuenta cómo la película la saca a la luz poniendo en confluencia testimonios de épocas diversas, incluyendo la suya. Pero digo también que la película es quizás por ello la primera película sobre los malditos ochenta y noventa, y en cierto modo un tornasol que muestra cómo la guerra de la que trato Astudillo en El gran vuelo (2015) se siguió librando entonces con armas inesperadas y dejó tanta desolación como su otra edición -dicho de otra forma, que no es crónica de los noventa además, sino porque-. Y lo es, entonces, con profundidad, no como todo ese revisionismo antimovida con el que tanto gilipuertas está pretendiendo hacer ahora su agosto en plan "yo-no-he-sido". No sé cómo lo verá gente más joven.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Mar 2019, 12:34

Un filme non se produce só, non se distribúe só
O cinema ultraviolento: o mellor aliado do capitalismo

Imagen

... Entendendo por tanto que a violencia nunca se pode entender como violencia por si mesma, senón que ten unhas causas e motivacións, non se pode entender o cinema ultraviolento como unha sorte de casuísticas onde o creador ten a intención de incomodar ao espectador ou expulsar algún tipo de pulsión interna. Tampouco é casual que esteamos nun punto onde cada vez este tipo de cinema estea máis normalizado e que ante calquera crítica se conteste cun dos adxectivos máis baleiros da lingua galega: provocador.

... A violencia é o sustento do todo sistema político pero os medios de comunicación hexemónicos soamente falan de actos violentos que axudan a reforzalo. Asasinatos e violencia contra minorías e persoas de fóra do Estado que funcionan como reclamo que nos impide pensar... E por suposto podo entender que este tipo de películas teñan boa acollida. Nun mundo onde os traballadores viven con xornadas eternas por catro pesos e cunha redución do tempo libre reducido até niveis irrisorios. En tempos de traballos atomizados onde se tenta que non haxa ningún contacto colectivo. En momentos onde se fomenta un emprendemento imposible, onde se pretende que a mocidade coma de experiencia e exposición, entendoo... O cinema ultraviolento cumpre, a través do exceso, a de tapar a violencia obxectiva.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Mar 2019, 22:56

Pronto en sus pantallas (de pago)... La superproducción de la ciencia ficción que muestra la visión china de la cooperación.


Beijing, 19/02/2019(El Pueblo en Línea) - El éxito de taquilla de ciencia ficción de China, The Wandering Earth, rompió el récord de cinco años de taquilla de una película china en el mercado norteamericano. Basada en la novela de Liu Cixin, se dice que la película marcará el comienzo de la era del éxito de la ciencia ficción en China.

¿Resuena esta película simplemente porque es una buena película de ciencia ficción hecha por chinos? Por supuesto que no. Es principalmente porque la historia refleja la preocupación común de personas de diferentes razas, creencias y nacionalidades en el mundo, es decir, el destino de la Tierra. Compartimos un destino común porque vivimos en la misma aldea global. La película ha tocado un acorde sensible en los corazones de sus audiencias.

Los cineastas de ciencia ficción estadounidenses tienen un entusiasmo prolongado sobre el destino de la Tierra desde la etapa inicial hasta los últimos años. Desde el Día de la Tierra que se detuvo en la década de 1950 hasta Armageddon (1998) y MegaFault (2009), se puede hacer una larga lista. Por supuesto, los héroes que salvaron el planeta eran todos estadounidenses sin excepción. Pero esta vez son chinos.

The Wandering Earth muestra que los chinos están sentimentalmente unidos a su planeta madre y que los extranjeros sienten lo mismo. De hecho, los chinos ofrecieron su propia solución en la película. Pero, de hecho, el éxito de The Wandering Earth no es quién salvó el planeta, sino las personas que resuelven un problema grave al que se enfrenta la humanidad.

Guo Fan, director de The Wandering Earth, dijo que "una película de ciencia ficción es un reflejo de la fuerza integral de una nación". The Guardian publicó un artículo titulado "China desafía a Hollywood con su propia superproducción de ciencia ficción".

Esto está en línea con la forma en que la gente ve los asuntos globales de la actualidad. China está haciendo contribuciones al desarrollo global con su propia fuerza y su propio camino.

A diferencia de los éxitos de taquilla de ciencia ficción estadounidenses que defienden el heroísmo individual, The Wandering Earth propone el espíritu colectivo de China. Tomamos por ejemplo el punto culminante de la película: cuando todos los planes para salvar la Tierra fracasaron y la Tierra estaba a punto de golpear Júpiter, muchos otros países, que habían decidido rendirse, quedaron conmovidos e inspirados por una valiente niña china. Luego eligieron salvar la Tierra de su perdición junto con los chinos. Tal superproducción china presenta una nueva aparición de la ciencia ficción y conmueve con éxito a las audiencias de diferentes países.

Del mismo modo, la clave para mejorar la comprensión del mundo de China es encontrar un eco en el corazón del otro. Hoy en día, la humanidad aún se enfrenta a muchos problemas internacionales importantes, como la protección del medio ambiente, el antiterrorismo y la reconstrucción del orden financiero mundial. Para resolver estos problemas, necesitamos la participación y cooperación global, y China debe desempeñar un papel constructivo.

Estos problemas también son desafíos comunes que enfrentan a China y Estados Unidos. Tanto China como Estados Unidos deben asumir sus responsabilidades. Es más probable que los dos países cooperen en estos temas, que podrían ser la base para generar confianza mutua.
Más información: Netflix se queda con 'The Wandering Earth', la película china que está reventando las taquillas con más de 600 millones de dólares
Imagen

La película se basa en la novela del mismo nombre de Cixin Liu, la cual relata un escenario apocalíptico donde el Sol está a punto de expandirse y devorar a la Tierra, lo que lleva a la humanidad a construir 10.000 motores estelares con el objetivo de llevar a la Tierra fuera del sistema solar. Durante el viaje de 2.500 años, un grupo de héroes emerge para defender a la civilización humana ante peligros y enemigos, esto con el objetivo de asegurar la supervivencia de la humanidad en esta era de "la Tierra errante".

Sólo se estrenó en China, algunas regiones de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, y estaba pensada para el público chino, pero sorpresivamente ha sido un todo un éxito dentro de una gran variedad de espectadores.

Incluye más de 3.000 diseños conceptuales, más de 10.000 objetos construidos específicamente para el rodaje de la cinta, y más de 2.000 tomas con efectos visuales.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 29 Mar 2019, 23:52

Enlace: El Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger FCAT presenta una sección a concurso con paridad entre directores y directoras


Imagen
Las historias de mujeres africanas luchadoras protagonizan una edición que también tendrá una sección paralela dedicada al cine Black American y otra a la afrodescendencia latinoamericana

El Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger (FCAT) ha presentado parte de la programación de su 16 edición, que se celebra en ambas ciudades y ambos continentes entre el 26 de abril y el 4 de mayo. “Una programación que da buena cuenta de la riqueza y diversidad de los cines del continente africano y de su diáspora”, en palabras de la directora del festival, Mane Cisneros.

A la rueda de prensa de presentación, celebrada en el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla), el espacio cultural de la Universidad de Sevilla y donde ha ejercido de anfitrión su director, Luis Méndez, han acudido el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz; el Cónsul de Marruecos en Sevilla Farid Aoulouhaj; el director del instituto Andaluz de Promoción Cultural de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Francisco Fernández; el coordinador de la Fundación Tres Culturas, José Manuel Cervera; y la directora del FCAT, Mane Cisneros; así como una invitada de excepción, la ilustradora y dibujante marroquí Zaineb Fasiki.

El FCAT es el único festival transfronterizo que existe en España y que construye puentes de cine con nuestra vecina Marruecos. Este año el cine saldrá de las salas marroquíes para ir a la conquista de barrios y plazas de Tánger gracias a la multiplicación de los espacios de proyección del festival. El Instituto Cervantes, que abre su sede principal y su sala de exposiciones al cine, espacios habilitados especialmente en barrios periféricos, proyecciones al aire libre, así como colegios, institutos, sedes de asociaciones y ONGs de tres ciudades, Tánger, Tetuán y Chefchaouen que se unen a la fiesta del cine del FCAT. “Una experiencia enriquecedora para un festival que nunca se cruzó de brazos ante la dificultad”, explica su directora.

Por primera vez en la historia del FCAT su sección a concurso, Hipermetropía, será paritaria y contará con idéntico número de obras dirigidas por mujeres y por hombres, siete y siete. Entre las películas y documentales que participarán, provenientes de diez países africanos, se encuentran Weldi (Dear son), un drama tunecino de 2018 dirigida por Mohamed Ben Attia, seleccionado en la Quincena de los directores en el Festival de Cannes 2018; la road movie Renault 12, del marroquí Mohamed El Khatib; el drama Sofia de la marroquí Meryem Benm’Barek-Aloïsi, proyectada en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes 2018; la coproducción etiope-israelí Fig Tree, de Alamork Davidian; o el documental egipcio-libanés What Comes Around de Reem Saleh.

Por otro lado, la sección a competición dedicada al cortometraje En breve, proyectará 16 cortos entre obras de ficción y documental de once países del continente vecino. Una mirada por diferentes realidades en donde tienen protagonismo las historias de mujeres que luchan, las mujeres deportistas o las nuevas masculinidades. Una sección que se llena de feminismo con títulos como la marroquí ¡Alarga la zancada! (Brahim Fritah, 2018) sobre una velocista; la premiada Panzada, corto de animación sudafricano de Jeremy Collins con una niña nadadora como protagonista.

La presencia del fútbol femenino en África junto a historias que nos hablan del protagonismo que está adquiriendo la mujer en sus países de origen, los feminismos negros que abordaremos también desde la literatura y la obra de la ilustradora marroquí Zainab Faisiki, cuyos dibujos inéditos se exponen en Sevilla hasta el 12 de abril, en el CICUS, y que después viajarán a Tarifa para exponerse durante el festival, “confirman que la 16 edición del FCAT lleva nombre de mujer”, anuncia Cisneros.

El continente americano, invitado en esta edición

El FCAT 2019 también mirará a la diversidad fílmica del cine proveniente del continente americano. Sesiones desde el recuerdo-Historias afroamericanas propone una selección de películas que modelaron la historia del cine afroamericano y que abarcará desde los pioneros, que nacieron como reacción a los estereotipos racistas de Hollywood hasta la última película de Spike Lee, Infiltrado en el KKKlan (2018).

Comisariada por Keith Shiri, programador del London Film Festival, reunirá 14 títulos con el objetivo de rescatar la importancia del cine afroestadounidense realizado por directores negros: Desde los racial films en la era del cine mudo, pasando por la época de la segregación racial, el movimiento Blaxsplotation, el cine de Gordon Parks o por autores contemporáneos como el propio Lee, Julie Dash, Kasi Lemmons o Marlon Rigg.

Por otro lado, la sección La tercera raíz acogerá a partir de esta edición la producción latinoamericana dirigida por afrodescendientes o con presencia de actores afro o con temática afro. El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, en el marco de la década de la afrodescendencia en América Latina y en el mundo declarada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015, consolida una nueva línea de trabajo centrada en el cine afrodescendiente de América Latina.

Se tratará de un acercamiento que permitirá eslabonar desde una perspectiva cinematográfica la visibilidad/invisibilidad del negro en un continente donde la población afrodescendiente alcanza los 200 millones de personas de un total de 625 millones de latinoamericanos. Este año el cine de Colombia, México y República Dominicana tendrá protagonismo por la relevancia de la producción cinematográfica de estos países y el porcentaje de población afrodescendiente.

El éxito de estrellas como Denzel Washington, Idris Elba u Omar Sy, junto a la irrupción en los Oscar de 2014 del director Steve McQueen, está facilitando el desarrollo de un nicho de público transnacional, formado sobre todo por jóvenes afrodescendientes cada vez más conscientes y deseosos de verse representados por personajes negros en papeles importantes.

Hshouma de Zainab Fasiki

La artista marroquí Zainab Fasiki (Fez, 1994) ha inaugurado en el CICUS de Sevilla la exposición Hshouma (se adjunta dossier), un proyecto creado por ella y desarrollado durante El Ranchito, un programa de residencias artísticas que tuvo lugar en Matadero (Madrid) en junio de 2018, en colaboración con el Queens Collective de Marrakech. Esta exposición se podrá ver en Sevilla hasta el para después viajar a Tarifa durante el Festival de Cine Africano.

La palabra hshouma en dialecto marroquí significa un tabú que no deberíamos comentar con los demás. En este país los tabúes en relación a diversos aspectos de la sociedad impiden que se aborden algunos temas concretos en familia o en la escuela. En las ilustraciones que la artista presenta en sus dibujos muestra varios de los tabúes más arraigados en la sociedad marroquí: la educación sexual, la igualdad de género, el cuerpo, la violencia, la discriminación o la libertad.

Con tan solo 24 años, Zainab Fasiki se ha convertido en una referencia feminista en el mundo árabe. Su empeño por difundir a los cuatro vientos las diversas dificultades de la mujer en Marruecos, la han llevado a exponer su obra en numerosos países. En una de sus ilustraciones, una enorme serpiente pitón sobre el cuerpo de la mujer significa “el signo positivo de la sexualidad así como ángel protector. Cuando está en sus hombros nadie puede tocarla”, explica la artista. El texto en dariya (árabe marroquí), situado en la parte superior, dice: “Ocúpate de tus asuntos”.

Durante la presentación de la 16 edición del FCAT el director del CICUS, Luis Méndez, ha defendido el festival como un proyecto “con sello de calidad” que recupera la memoria fílmica de todo un continente, aludiendo al Laboratorio de cine africano y a la mediateca africana que acoge esta institución universitaria. El alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, ha confesado sentirse “entusiasmado” con que esta apuesta continúe en Tarifa, “un pueblo con menos de veinte mil habitantes y con un festival internacional que habla del continente africano en positivo”.

La parte marroquí ha estado representada por el Cónsul de Marruecos en Sevilla, Farid Aoulouhaj, quien ha hablado del FCAT como “una referencia importante de los cines de África en el mundo” . El cónsul se ha sentido orgulloso como tangerino de la consolidación en Tánger de este festival “único en el mundo hispanohablante”.

El director del instituto Andaluz de Promoción Cultural de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Francisco Fernández, ha aludido al “poder democratizador del cine” y el director gerente dela Fundación Tres Culturas, José Manuel Cervera, ha recordado que África es el continente “que más crece no solo económica y demográficamente, sino también culturalmente

Descarga fotografías de la rueda de prensa y presentación de la exposición

Programación en la web del FCAT

Cerrado