¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Feb 2017, 13:13

No es una película, pero no sé en qué otro sitio reseñarlo, cumplió para mí función de película el jueves por la noche y merecería una versión para pantalla: la versión para radio teatro de El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde que se emitió por la radio pública esta semana y que ahora se puede oír en podcast.

Robert Louis Stevenson hizo una presentación brillantísima en su novela de 1886 del tema de la persona que bajo la influencia de una droga se comporta de noche violando los mandatos morales que defiende de día. Aunque la versión de los personajes y de la novela es que la culpa de todo es de la droga, pronto se lee entre líneas y más que entre líneas que las dos personalidades están más emparentadas de lo que parece a primera vista y que sólo son opuestos para una mirada superficial.

El guión de Alfonso Latorre para este radioteatro traslada la historia del Londres victoriano de Stevenson a la alemania nazi, haciendo paralelismos entre la doble personalidad del monstruo y la doble personalidad de la sociedad que va aceptando el régimen nazi. Es una buena idea: de hecho, ni siquiera estos paralelismos son sencillos ni es simple la oposición entre la dictadura y la no dictadura. El final es un poco socorrido, aunque entiendo que es difícil poner final a una historia que se basa en un conflicto que quizás nunca termine.

Pasé un rato muy interesante y los actores lo hicieron estupendamente. Aquí el podcast: http://www.rtve.es/alacarta/audios/ficc ... 7/3909834/

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Feb 2017, 19:25

Lulú (Alexander Antalffy, 1917), película muda realizada en Alemania cuando la I Guerra Mundial estaba en curso, y probable primera versión cinematográfica del tema de Lulú, la mujer que, al conseguir sobrevivir -a golpe de egoismo- de los tipos que la cortejan explotándola, pone en evidencia la hipocresia y necrofilia de ellos y de la sociedad que los ampara.

Imagen

Aunque la película está basada en las obras de Franz Wedekind que lanzarón el tema de Lulú, no parece demasiado interesada por el contenido de las mismas. A lo sumo parece querer rentabilizar el escándalo que produjeron, y subirse al carro de esa notoriedad para hacer caja. Escribo "parece" porque lo abrupto del final y otros detalles hacen dudar de que en la copia de una hora que se puede ver no se hayan perdido detalles del original.

Imagen

La película no tiene nada de la psicología ni del erotismo subversivo del original o de las versiones más destacadas -las explícitas de Pabst en cine (La caja de Pandora, 1927) o Alban Berg en música, las implícitas en muchas otras obras-. Cinematográficamente es una película bastante plana y de cámara casi siempre estática, que ofrece pocos atractivos aparte de disfrutar -no siempre- de la mímica y capacidad de pantomima de los actores. Poco queda en ella más allá de una nueva versión de tópica advertencia de folletín sobre lo mal que puede acabar quien abandona su papel social -abandonando su clase o no actuando conforme a su edad-.

Si acaso, queda como un eco de los temas de Wedekind el que personajes que pretenden beneficiarse a Lulú -tanto de clase alta como baja- lo hacen convencidísimos de que la están ayudando y de que no son o no parecen lo que son, unos depredadores. Un siglo después queda para el espectador la pregunta de si conductas de este tipo no siguen entre nosotras y nosotros, también en los ambientes alternativos.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Feb 2017, 10:40

Imagen

La plaga de los zombies (John Gilling, 1966) es una película de terror inglesa de marca Hammer que, me da la impresión, puede considerarse un eslabón perdido entre dos estéticas de este tipo de cine.

- Hasta los años sesenta, un zombi era un cadáver resucitado mediante la magia negra y manejado por los brujos como una marioneta para lograr sus fines; quien debía dar miedo en la película y resultar una amenaza para el mundo cotidiano era el brujo que manejaba al zombi sin voluntad.

- A partir de los años sesenta, con la película de George Romero La noche de los muertos vivientes, el zombi pasa a ser eso, "muerto viviente" - un cadáver en curso de putrefacción pero con movimiento que, aunque sin voluntad, está dominado por un apetito de carne humana que satisface incontroladamente; quien debe dar miedo y resultar una amenaza para el mundo cotidiano es el propio zombi que se va a comer a la gente que pasa por allí.

En la película de Gilling los zombi siguen siendo instrumentos de brujería, pero su presencia física es ya la que explotaría el cine posterior de muertos vivientes. La película es muy buena, lo suficiente para crear una apariencia visual que después se explotaría hasta la saciedad, aunque son escasas las historias del cine que reconocen este carácter pionero.

Imagen

Después quedan, desde luego, muchas diferencias. Como otras películas de terror de la Hammer, ésta tiene un discurso radical de crítica a la sociedad de clases que no teme llegar a lo panfletario -aunque siempre refiriéndolo al pasado-: viendo cómo se las gastan los terratenientes de esta película, uno se pregunta qué falta hace inventarse zombis para dar terror. En realidad, los zombi de esta película, salvo en un sueño de sentido simbólico, no aparecen como una amenaza para la humanidad viva, sino como la solución perfecta para una sociedad cuyos amos no pueden frenar la rebeldía de la clase trabajadora. Lo que da miedo en la película -sobre todo al principio- es la enfermedad embrujada que diezma a la población antes de convertirla en zombi, pero luego los cadáveres se mantienen para "uso privado".

Hay una cosa irónica en la película: los terratenientes abonan entre la población un rechazo supersticioso a las autopsias, pero no para ocultar "la verdad científica" y mantener a las masas ignorantes, sino para que no salga a la luz que existe la magia negra... Tanto en la mentira como en la verdad, hay fuerzas enigmáticas más allá de la conciencia humana; la creencia en lo sobrenatural no es en sí un engaño, sino algo fomentado desde lo sobrenatural. Después de todo, ésta es una de las claves profundas del cine y la literatura de terror y de su eficacia inconsciente: no presentar un mundo que amenaza o hace daño a los seres humanos, sino un mundo que es indiferente a los seres humanos, un mundo que arrasa siguiendo su propia lógica y ante el que las fuerzas humanas son impotentes por mucha ciencia que le apliquen o muchos profesionales que contraten.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Feb 2017, 17:56

Imagen

He oído y leído muchas veces que La leyenda de la ciudad sin nombre - Paint your wagon (Joshua Logan, 1967) es una gran película. No es que esté precisamente de acuerdo con eso. Pero hay una cosa externa a la pantalla que siempre me ha llamado la atención, el que -según la crónica rosa- Jean Seberg y Clint Eastwood, dos de los actores protagonistas, mantuvieron "un romance" durante el rodaje de esa película... Si supiera escribir, me habría gustado escribir una fantasía en la que cada una de los dos personas -Eastwood y Seberg- pensarán sobre los devenires vitales post-68 de la otra, del del héroe fascista y del de la habitante de las altas soledades.

ImagenImagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Feb 2017, 20:40

Imagen

Effi Briest (1974) era una de las películas del gran director alemán Rainer Werner Fassbinder que me faltaba de ver. Película muy alabada por los conocedores más exigentes de este autor, y sin duda me he estado perdiendo una película muy notable.

En esta película Fassbinder dice con voz mesurada lo que en otras obras dice a gritos. La Effi Briest del título es al parecer la protagonista de un clásico de la literatura alemana del XIX, una de esas novelas que inundaron la novelística europea contando las desdichas de adulteras aburridas. Entrando en el género de las adaptaciones de novelas famosas, Fassbinder lo hace de manera inhabitual, aplicando unos métodos de puesta en escena que saca punta a los aspectos más subversivos y provocativos de la historia.

Los directores más rebeldes del cine aleman de los setenta se tomaron muy en serio construir una alternativa estética -que no industrial- al cine comercial, evitando todo lo que en éste actúa sobre las emociones del público y le hace aceptar una ideología por vía emocional, endulzada emocionalmente. Todos los planos de Effi Briest juegan la partida de construir esta alternativa: es una película llena de diálogos, pero no son los diálogos a los que se nos ha habituado.

Imagen

Frente a la estética del plano contraplano del cine de Hollywood -esa que se fue forjando para hacer a quien ve la película cómplice de alguno de los personajes- Fassbinder sitúa la cámara de forma que exprese las relaciones entre los personajes, no sus emociones. Frente a la partida de ping pong en que consisten el cine habitual -esa que agrede al público para tensionarle de deseo de que el héroe o la heroina se lleve el tanto-, Fassbinder nos ofrece descarnadamente los pasos de la destrucción de los personajes, cómo estos se destruyen entre sí en la medida en que aceptan sus papeles sociales. La imágen en blanco y negro de toda la película, así como el medidísimo acompañamiento musical, contribuyen a este objetivo de evitar que el público se ilusione cautivado por atractivos sensoriales de la imagen o del ritmo.

Imagen

Algunas declaraciones de Fassbinder sobre la película, dentro de un artículo de Rafael Morata, explican este método:
La impresionante fotografía del film acentúa deliberadamente ese universo mediante llamativos contrastes luz/sombra, que aluden a los miedos y los entresijos del alma de la protagonista ante las leyes planas de la sociedad a la que tiene que enfrentarse y que la oprime. La lenta muerte en vida de Effi se traduce en la imagen por el equivalente de una leucemia fotográfica, por una pérdida cada vez más pronunciada de los valores, por la palidez cada vez mayor de un rostro que acaba por disolverse totalmente en la bruma que lo rodea y que ahoga el paisaje tras ella, por una corrosión sistemática de los negros, de las sombras, de los contornos y de los grises. Este blanco y negro muy suave y extremadamente luminoso, que evoca la palidez desteñida de los daguerrotipos, confiere a la película una dimensión irreal, inmaterializando su contenido, un procedimiento muy próximo a Murnau, pues es la expresión humana, dolorosa y extenuada de un hacerse fantasma irreversible.

"... cuando se funde al negro, el público -tal y como afirmaba Siegfried Kracauer- comienza a fantasear, a soñar, y yo quería conseguir el efecto opuesto haciendo fundidos en blanco: quería despertar al público. Esta película no debía funcionar a través del inconsciente, sino a través de la conciencia... Cuando lees un libro te imaginas a tus propios personajes. Eso era lo que yo quería hacer en esta película ..." El director quería evitar la pasividad del espectador impidiendo mostrar acciones completas: "Yo quería que esta película fuese leída". Así, por ejemplo, en la escena del duelo acentuó claramente las discusiones que conducen al mismo, pero de él no mostró nada. Sólo se oye el disparo: "El duelo es el lógico desarrollo de la manera de pensar de esas personas, pero como duelo no tiene gran importancia. Lo único que cuenta es que sucede como consecuencia de sus ideas. Nos encontramos en una sociedad donde ciertas cosas conducen a duelos y este duelo concreto tiene ciertas consecuencias importantes. Lo que me interesa es lo que hay antes y después de la secuencia de acción y no esta misma".
Se podría pensar que estos métodos se agotan en no asemejarse al cine comercial, sin ofrecer un valor estético positivo. De hecho, así ocurre en muchas películas de esta generación de directores, incluyendo algunas de Fassbinder mismo. Lo interesante de Effi Briest es que, siendo una película que rehuye la manipulación emocional, busca a su vez la forma de expresar las emociones. Mientras el método de evitar la emoción deja a los personajes en muchas películas como simples marionetas de la sociedad -limitándose a mostrar muy lejos lo que el cine comercial muestra sofocantemente cerca-, aquí Fassbinder encuentra siempre soluciones de puesta en escena para no dejar de mostrar que la sociedad que condena es una sociedad agresiva contra las emociones y aspiraciones de sus miembros. La película no produce emociones, pero no deja olvidar que existen.

Imagen

Muchos directores radicales alemanes -y destacadamente el maestro de todos ellos, Jean-Marie Straub (francés pero muy vinculado a Alemania)- acusaban a Fassbinder de descafeinar estos metodos que ellos aplicaban con más radicalidad -empezaron a hacerlo cuando Fassbinder se hizo famoso y sus películas eran distribuidas por las multinacionales-. No es una acusación carente de fundamento; pero Straub, con todos sus aspavientos de indómito, hizo también unas cuantas películas en que su estilo se convertia en una caricatura mecánica de sí mismo -por aplicarse a temas inadecuados- mientras que Fassbinder, en Effi Briest, lo potenció considerablemente. Después de todo, el método que uno y otro aplicaban es un patrimonio común y una estrategia objetiva; aplicarla apresuradamente puede desbaratarla, dejarla actuar da frutos de por sí.

El subtítulo de la película -un subtítulo largo, otra invención de Straub- es Muchos tienen una idea de sus posibilidades y de sus necesidades; sin embargo, sus cabezas aceptan el sistema imperante a través de sus obras, y con ello lo consolidan y lo confirman por completo. Una observación que todas y todos deberíamos de tener en cuenta.

Imagen
Última edición por Super8 el 23 Feb 2017, 21:14, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 23 Feb 2017, 20:50

Super8 escribió: He oído y leído muchas veces que La leyenda de la ciudad sin nombre - Paint your wagon (Joshua Logan, 1967) es una gran película. No es que esté precisamente de acuerdo con eso.
Es una gran película, pa que a mi me guste un musical tiene que ser muy bueno y a mi me gusta, o sea que es una gran película:lol:

Anda, arregla lo del tamaño de las fotos que tienes el hilo to descuadrao

Vaya, ya lo has arreglao :lol:
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Feb 2017, 20:56

salvoechea escribió: Anda, arregla lo del tamaño de las fotos que tienes el hilo to descuadrao
Gracias por el aviso.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Mar 2017, 21:48

Imagen

Ésta es mi carta al mundo que nunca me habló de las noticias contadas por la naturaleza con tierna majestuosidad. Su mensaje encomienda a manos que no alcanzo a ver.
El suplemento cultural de un periódico local de Valladolid se animó el pasado mes de noviembre a dedicar un monográfico a la poeta americana Emily Dickinson, quizás animado por el estreno reciente de la excelente película inspirada en Dickinson Historia de una pasión - A quiet passion (Terence Davies, 2016). Uno de los artículos del monográfico era uno muy interesante firmado por Jorge Praga, en el que sitúa a esta película de Davies en el conjunto de la obra y de los motivos recurrentes de su director. Se cita a continuación:
Una pasión callada / Jorge Praga. - Tomado de: periódico 'El norte de Castilla (suplemento La sombra del ciprés)', 12/11/2016.

Imagen

Las dos películas que dieron fama internacional a Terence Davies, 'Voces distantes' (1988) y 'El largo día acaba' (1992), arrancan de manera muy parecida. la cámara, en medio de la lluvia, penetra en una casa de estilo victoriano hasta encontrarse con la estrecha escalera. Detenida la mirada frente a sus peldaños, la vida empieza a bajar por ellos. En forma de voces que traen los saludos mañaneros de la familia, en 'Voces distantes'. Restituyendo la imagen del niño que se entretenía en sus peldaños en la otra obra.

Imagen
Imagen

La casa, y la escalera como columna vertebral, albergan la memoria de lo que pasó por ella, y basta que una escucha atenta y unos ojos respetuosos la interroguen para que se desencadene su legado.

Imagen

"La casa es nuestro rincón del mundo. Es nuestro primer universo. Es realmente un cosmos", escribe Gaston Bachelard en 'La poética del espacio'. Esa casa, alma y resumen de la existencia, la volvemos a encontrar en 'Sunset Song' (2014).

Imagen

Por el imperturbable edificio de la granja Bluwarie discurre la vida de la familia Guthrie. Mueren los padres, la hija se casa, llega descendencia, el marido es fusilado en la Gran Guerra , y todo se cuenta con la exacta geometria vertical de las estancias unidad por la escalera. Las inferiores, abiertas a las cisitas y a las novedades; las superiores, reservadas a la intimidad, a la muerte, a los partos. "La casa es imaginada como un ser vertical. Se eleva. Se diferencia en el sentido de su verticalidad", leemos en Bachelard. En el juego de ejes cartesianos bidimensionales la horizontalidad reclama el intercambio social, el dentro - fuera. Los muros detienen el frío del clima y de la vida y permiten la porosidad de las ventanas, de la puerta franqueable hacia el barro y los campos abiertos. De nuevo Bachelard: "Frente a la hostilidad, frente a las formas animales de la tempestad y el huracán, los valores de protección y de resistencia de la casa se trasponen en valores humanos. La casa adquiere las energías físicas y morales de un cuerpo humano".

Imagen

Nada más terminar 'Sunset Song', que tuvo una producción muy complicada, a Terence Davies le llegó la ocasión de rodar un proyecto sobre el que llevaba trabajando seis años: 'Historia de una pasión' ('A quiet passion', título original mucho más ajustado), sobre la vida de Emily Dickinson. Es decir, la vida que llevó en Amherst, el pueblo de Nueva Inglaterra, una existencia cada vez más enclaustrada y finalmente reducida a una habitación.

Imagen

El desafío comienza por la reconstrucción del edificio, para lo que el equipo de rodaje se documentó en el Museo situado en la propia vivienda de la escritora. Pero el problema es mucho más amplio que la fidelidad a un edificio. El objetivo es diseñar y construir, cinematográficamente, la casa como alma de la actividad de Emily Dickinson, la casa como morada de la poesía.

En el arranque de la película la severa rectora de un seminario femenino interroga y selecciona a las alumnas, Emily entre ellas, que se queda sola con sus convicciones frente a la mirada condenatoria de la maestra. De esa soledad es rescatada por la familia, y ya de vuelta a Amherst, en el centro del salón, extiende los brazos hacia el aire familiar que le rodea. "¡Mi hogar!", proclama fervorosa. La secuencia siguiente nos introduce en una velada nocturna, con los miembros de la familia absortos en sus lecturas. La cámara realiza un suave travelling circular, con comienzo y final en el rostro de Emily, que vuelve a abrazar, ahora visualmente, sus estancias de Amherst.

Imagen

El espacio en el que se encierra la escritora está construido por Terence Davies con una planificación sutil. Salvo algunas tomas de conjunto para iniciar una secuencia, o que requieran forzosamente al grupo (bailes, agonías), la cámara capta a cada personaje aislado en un plano medio. Su mirada está dedicada con fijeza al fuera de campo, donde se ubica su interlocutor. Y este le responde desde un plano similar, de nuevo con los ojos reclamando un lugar que queda más allá de lo visible. Esas miradas atraviesan y expanden la habitación, enfatizan el espacio, lo subrayan, casi lo crean. Y lo disponen como un tapiz que albergue la palabra de los diálogos, expurgados de todo lo accesorio, densos, en la cercanía del poema que una voz recitará al cierre de la secuencia. Una voz germinada y residente en las estancias de la casa.

El espacio también es luz, captada y graduada magistralmente por el director de fotografía Florian Hoffmeister. Luz que atraviesa las ventanas, recado del exterior que va menguando y oscureciéndose hasta que se sustituye por velas. El trabajo de exteriores lleva al pensamiento hasta la finura extrema de Johannes Vermeer en sus lienzos sobre mujeres que leen una carta o vierten la leche de una jarra. Davies confiesa otra fuente casual, la del pintor danés Vihelm Hammershoi, caracterizado por composiciones de una mujer cerca de una ventana. Y trenzando el espacio y la luz, el sonido: a veces como señal de ese afuera postergado en los cantos de pájaros o en el percutir de la lluvia, en pugna con el silencio interior. A veces como música de canto y piano que sube por la escalera bañando el aire de alegría, o de ensueño: la madre recuerda al joven que entonaba aquella melodía, en un sentimiento que trae el paralelismo inevitable de la Gretta joyceana de 'Los muertos'.

El resultado de ese poderoso trabajo cinematográfico es Amherst, su palabra, dulce o vehemente, amorosa o afilada, diáfana o sarcástica, directa o alegórica. Es la casa de la poesía que absorbe el mundo en su interior, cerrando la puerta y entornando las contraventanas a medida que van llegando los sinsabores y las ausencias. Cuando Emily se despide de su mejor amiga porque su boda las separa, la cámara la vuelve a aislar en un plano magistral de bancos desiertos en la iglesia. Pronto muere el padre, lo que lleva a su encierro definitivo en las habitaciones de arriba, la mortaja blanca como vestido. La casa es más que nunca el espacio atravesado por la palabra en esas conversaciones que mantiene con el admirador al que no quiere ver y que se queda al pie de la escalera, la escalera de Terence Davies que estructura la vida. Desde la ventana vera Emily marchar el cadáver de su padre. Finalmente será la casa la que la despida a ella, con el mismo picado vertical de los anteriores difuntos. Lo hará con la voz de la poesía, guiando último trayecto:

Porque yo no podía detener la muerte
bondadosa se detuvo en mí
en el carruaje cabíamos sólo nosotros
y la inmortalidad.
Hay que decir que Angélica Tanarro, la coordinadora del suplemento, se refiere a la película de Davies con particular disgusto por dar una imagen de Emily Dickinson corroída por la amargura, en contraste con el espíritu que se reflejaría en la poesía de la autora. Ni quito ni pongo, pero tal vez el mérito de la película de Davies -haya sido exacto o no biográficamente-, sea poner en pantalla el camino que va de los moldes burgueses de la vida diaria, con toda su brutalidad, a unas palabras capaces de romper con ellos.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Mar 2017, 07:52

A la gente que va al cine en Francia le debe gustar mucho -y le debe haber gustado mucho en los últimos cincuenta años- un tipo de película que allí hacen como churros, de un género sin nombre propio pero que podríamos resumir en personas - bien -peinadas- hablando - sin - demasiada - luz - de - sus - cosas - dándolas - muchas - vueltas - pero - sin - llegar - a - conclusiones -y -sin -que - haya - música. Puestas en escena con un tono anémico, no me atraen estas películas que Francia produce a puñados porque deben ser muy demandadas. Con una excepción, la de un tipo que hizo sobre el papel cine de ése pero que le transfirió una energía que le quitó la anemia y le puso un color espectacular. Me refiero al intenso e inclasificable Maurice Pialat (1925-2003).

Imagen

Después de muchos años no soy capaz de establecer cuál es la característica del estilo de Pialat que hace a sus películas tan atractivas, ni he encontrado ninguna crítica que me lo explique. Me atrevería a apostar por dos:

- El dejar mucho espacio libre para que los actores puedan desarrollar sus personajes, pero hacerlo de verdad y con actores que se lo trabajan, dando lugar a una humanización de las situaciones expuestas que rara vez se encuentra en pantalla. Una confianza depositada sin red en los actores que es pagada con creces.

- La evitación de todo uso del lenguaje cinematográfico que pueda implicar un juicio moral sobre los personajes, proceder que, llevado a cabo con el pulso de Pialat, acaba siendo la forma más eficaz de plantear preguntas morales sobre lo que se ve en la pantalla y sobre lo que en la vida de quienes estamos a este lado se parece a eso que vemos.

Imagen

Ambas características se refuerzan entre sí en el cine de Pialat. Viendo Loulou (Maurice Pialat, 1979), una de las que me quedaba por ver, me he confirmado en ello.

La cosa va de una profesional liberal que para sorpresa de su entorno se va a vivir con un buscavidas sin oficio ni beneficio, lo que acaba siendo que el buscavidas se va a vivir con ella. La historia va y viene y la película concluye dejando en el aire con total indeterminación hacia dónde puede ir.

Imagen

Podría pensarse que no hay mucho que rascar con una historia como ésta, pero ese pensamiento se abandona cuando uno se encuentra ante esos planos que se prolonga fijos sobre Isabelle Huppert mientras ella responde a su interlocutor fuera de campo. La actriz y el personaje expuestos ante el espectador, que así queda expuesto a su vez a su capacidad o incapacidad para intervenir en la situación.

Pialar siempre fue de creador autónomo y no compartió el frenesí politizado que había invadido a la cultura francesa en la década que acababa el año que se hizo esta película. Pero sin ese frenesí y poniendo el foco aparentemente fuera de él, Loulou acaba siendo una radiografía de las diferencias y distancias sociales mucho más penetrante que la del cine más politizado -incluso del mejor, como el del Grupo Dziga-Vertov-.

Imagen

Isabelle Huppert era por aquel entonces la apuesta segura de creadores como Pialat y no, como en la actualidad, el juguete de viejos verdes aparentemente malotes como Paul Verhoeven -Elle-. Ahora, no me atrevería yo a decirle que ha salido perdiendo con el cambio, más con lo contenta que se la ve recibiendo premios del cine yanqui. A ver quién se atreve a decirle nada a Isabelle Huppert, buf.

Imagen

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por blia blia blia. » 04 Mar 2017, 19:21

Leí en El Jueves una crítica del gran Ivà a una película francesa en la que salía Depardieu. Uranus de Claude Berri. Y el tal Claude Berri tiene El maestro de escuela con guión de Jules Celma (que escribió Diario de un educastrador, fiel reflejo del espíritu sesentayochista aplicado a la educación, un poco lo que debió ser Nazario de maestro).

Dos películas que me gustaría ver algún día. He visto al actor ruso y me he acordado de ellas. Bah, me desquitaré con la enésima reposición del Conde de Montecristo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Mar 2017, 18:16

blia blia blia. escribió:Leí en El Jueves una crítica del gran Ivà a una película francesa en la que salía Depardieu... He visto al actor ruso y me he acordado de ellas. Bah, me desquitaré con la enésima reposición del Conde de Montecristo.
El actor ahora ruso Gerard Depardieu es notorio por sus botarateces que aparecen en prensa de vez en cuando, pero cuando se pone es un actor muy bueno.

Imagen

De buscar para ver alguna película reciente suya, yo optaría por Welcome to New York (Abel Ferrara, 2014), uno de los habituales pasotones místico-brutales de su director - basado en esta ocasión en el "hecho real" del escándalo sexual que le costó el puesto y la carrera política al director del FMI Dominique Strauss-Kahn. Depardieu se une con entusiasmo al desbarre habitual de las películas del director de Teniente corrupto, pero entre desbarre y desbarre la película plantea una cuestión interesante.

Imagen

Es un hecho curioso que tuviera que darse un escándalo sexual para que cristalizase un reproche público contra el director del FMI -como si las políticas que llevó hasta el momento no fueran dignas de reproche público-. Lo misma situación curiosa se da en Spain con los directivos de Bankia -como si lo peor que han hecho fuera gastarse en juergas un porcentaje ínfimo de lo que han sangrado a la población-. Visto el atractivo que suscitan en la opinión pública las conductas escandalosas de los poderosos -la atraen como la luz a la polilla, y periodicamente los medios de comunicación comerciales hacen caja con un nuevo caso que sacia esa aparente sed de escándalos-, uno diría que la población que opina da vueltas en una noria donde, a cambio de escándalos al por mayor, deja de cuestionar a las instituciones que le hacen la vida imposible. Si Dominique Strauss-Kahn hubiese sido una persona sobria y austera, pero llevando a cabo las mismas políticas, ¿no habría nada que criticar en su conducta?

Imagen

La película de Ferrara juega con la mirada del espectador -y con una efectiva mirada final a cámara de Depardieu- para hacerle plantearse esas preguntas, y para hacer dudar sobre si hay una distinción entre la indignación moral y la simple envidia cobarde del inmaduro que comparte las tendencias de los poderosos y no tiene medios para realizarlas.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Mar 2017, 17:24

Imagen

El año pasado la pulcrísima editorial de libros de cine 'Shangrila' dedicó dos de sus tomos al director de cine alemán Werner Schroeter y a una actriz muy implicada en las películas de ese director, Magdalena Montezuma. Las películas de Schroeter, especialmente las primeras, son prácticamente invisibles para el cinéfilo de a pie o de provincias desde hace al menos dos generaciones -y un gran anhelo para los cinéfilos de ese pelaje que las conocemos por las historias del cine-; tal vez teniendo en cuenta esa circunstancia, Shangrila ha subido copias subtituladas en castellano de algunas de ellas a su canal de vimeo, haciéndonos un favor impagable a algunos y de paso haciendo interesante la lectura de los libros.

Schroeter forma parte de la quinta de directores alemanes radicales de los años setenta, gente muy empeñada en buscar una alternativa estética -que no industrial- al cine comercial en general y al de las multinacionales en particular. Aún así, aunque tuvieron su predicamento, las primeras películas de Schroeter son, de todas las de esta gente, las realizadas más al margen de la industria -a causa de (o a consecuencia de) su difícil encaje en una programación de cine normal-. Éste es el caso desde luego de una de las más famosas, La muerte de María Malibran (1972).



Por algún motivo siempre se ha llamado "experimentales" a las películas en las que se hacen cosas muy diferentes a las que se hacen en las películas comerciales: aquellas en las que las imágenes se suceden sin un hilo narrativo, o en las que la duración de los planos es desacostumbrada, o... Quizás se las llama "experimentales" porque se entiende que el director sólo puede hacer esas manipulaciones como un experimento para encontrar algo nuevo -algo que me parece inexacto, porque el cine comercial hace continuamente experimentos para comprobar cómo puede vender más, y mantiene a legiones de personas para que se encarguen de esos experimentos-.

No creo que Schroeter quisiese hacer experimentos, pero en otro sentido es quizás la película "rara" que más me recuerda a un experimento de laboratorio: es como si se nos presentase en pantalla el resultado de haber arrancado con tenazas todo lo que en el cine comercial dirigido a las emociones se basa en la narración y en la psicología, y al resultado se lo hubiese centrifugado en una probeta, se le hubieran echado reactivos -jugando con distintas texturas de la imagen...-.

Imagen

Quien ve la película tiene que enfrentarse a un material diseccionado y vuelto a montar de manera poco convencional, enfrentarse a estereotipos habituales de la literatura, el cine y la música sometidos a tratamientos que la alteran; el resultado de ese experimento se verificará en la cabeza de quienes ven la película, que inevitablemente tendrá que pensar en lo que le puede emocionar -pero pensar en ello de un modo distinto al habitual-.

Imagen

La película está emparentada con las de Fassbinder, pero como si fuera de un Fassbinder menos vinculado a la exigencia comercial de contar una historia y más dedicado a los efectos formales como un fin en sí. Está muy bien, aunque sólo para gente que tenga ganas y/o tiempo de dedicar más de dos horas a rizar el rizo.

Luzig
Mensajes: 139
Registrado: 19 Abr 2016, 20:01

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Luzig » 10 Mar 2017, 18:45

Happiness



Dirigida y gionizada por Todd Solondz aclamado director conocido dentro del género del cine independiente con películas como: Fear, anxiety & Depression, Welcome to the Dollhouse y demás obras la mar de cuestionables y bizarras en el sentido anglosajón de la palabra.

Nos trae Happiness una película que se sumerje de lleno en el alma humana e intenta dejarnos con a mí parecer una gran lección: "Incluso los fracasados buscan la felicidad".
El director nos introduce a su cosomovisión del mundo utilizando para ello la historia de tres hermanas las cuales simbolizan a la perfección el espíritu norteamericano:

-Una irritante ama de casa que sufre un aburrimiento constante y es incapaz de despertar dentro de su mundo imaginario en el cual vive.
-Una escritora que refleja percetamente lo que es el post-modernismo pues es pedante, insufrible, absurda, falsa y además es una fracasada.
-Y la última la que a mí parecer es la que mejor profundizada está, una pobre mujer de unos 30 años que no encuentra su lugar en el mundo, pues nadie la esta esperando ni la esperara nunca.

Además de más personajes que no voy a nombrar porque os quitaría la emoción de ir conociendolos poco a poco. Todos ellos conforman el maravilloso mundo de Happiness película a la cual no sabría muy bien como colocarla pues de ser comedia, esta llevaría antes y después de esa misma palabra unas comillas como camiones.

Película no recomendada para estómagos sensibles ni políticamente correctos.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Mar 2017, 16:33

Los hermanos Dardenne son unos cineastas belgas que llevan veinte años haciendo películas en las que no salen dragones, guerreros, pistolas láser y mujeres photoshop: están rodadas en escenarios reales y salen ciudades dormitorio descascarilladas, inmigrantes, proletarias, mugre industrial y en general gente que se busca la vida. Eso hace que mucha gente las considere películas "realistas", y les hace pensar -sobre todo si no viven cerca de ello- que su único valor reside en enseñar ese "mundo real". No niego que las películas de los Dardenne tienen ahí un valor muy considerable, el de ser las pocas que traen a las pantallas comerciales accidentes de trabajo y las máquinas que agotan a los trabajadores. Pero no son películas documentales: su mundo moral es abstracto y es una fuerza más difícil de ver que la de la Guerra de las galaxias, y son películas más formalistas que realistas.

Yendo a lo primero, practicamente todas las películas de los hermanos Dardenne se centran en seguir a personajes que se enfrentan a un dilema entre su bienestar personal y lo que se les pide desde su alrededor, las exigencias que les salen al paso en su entorno o en su trabajo. Así es el caso de su última película, la muy sólida La chica desconocida.

Imagen

Como a Ken Loach, los críticos le suelen faltar bastante al respeto a los hermanos Dardenne: o deploran todas sus películas en conjunto por ser documentos sociales, o las ponen por las nubes por ser documentos sociales - y en ambos casos les faltan al respeto porque no hacen una lectura efectiva de cada película, se limitan a encasillarlas. Ya he dicho que no (sólo) son documentos sociales, sino principalmente exposiciones de un dilema moral y de cómo aceptarlo hace evolucionar a las personas.

Aunque desde La promesa llevan haciendo esas exposiciones con el mismo estilo, unas veces dan lugar a unas exposiciones más interesantes y otras menos: cuando hacen del personaje un martir que a golpe de sufrimiento descubre la verdad y renuncia a su identidad recibida, a su "mí" -El niño, El silencio de Lorna-, se me hacen bastante inaguantables; cuando introducen más matices y la evolución de sus personajes tiene menos salidas evidentes, la película me resulta mejor -La promesa, El hijo -. Para mí la mejor es Rosetta, que en cierto modo es una película de los Dardenne al revés; su mala bestia de protagonista omnipresente ni está para morales ni parece estar en condiciones de exigir nada, y sin embargo... En todo caso, son personajes que se van quedando solos con su conciencia y han de enfrentarse a ella en soledad; algo que no les hace personajes de cine social, o quizás, más bien, hace de estas películas películas que indirectamente son más sociales que las que enfocan a la colectividad.

Imagen

La chica desaconocida es un poco intermedia. Aunque sobre el papel la peripecia del personaje le acerca a los primeros tipos, no faltan en su afan de enmendar su falta ciertos elementos no de poner en riesgo su status, sino de mantenerlo; después de todo, su bienestar es precisamente la buena conciencia, y no está claro que los actos que lleva a cabo para limpiarla no puedan tener consecuencias tan perniciosas como su falta inicial, consecuencias que abrirían nuevos dilemas y a su vez, etc.

Imagen

Por otro lado, es una película que desarrolla a fondo el estilo espiritualista de los Dardenne: ellos suelen filmar en plano secuencia, renunciando al plano contraplano y al montaje psicológico; la cámara sigue a los personajes que siempre tienen que mirar hacia fuera (del plano) o se encuentran entre sí - un estilo que es metáfora de la moraleja de las películas, la necesidad de abandonar la zona de comodidad que llamamos "identidad personal" y afrontar la suciedad de la realidad con toda su complejidad. No vemos cómo ven los personajes, sino que vemos con ellos, a su paso, y les acompañamos en su conflicto con la realidad.

Ese situar al personaje en una posición que le descentra se ve claramente en las últimas secuencias de esta película, en las que la solución de la intriga no va acompañada por signos de puntuación cinematográficos que cierren la historia, sino por la desaparición inconcluyente de los implicados en el drama y por la aparición -no enfática- de nuevos personajes que pueden suponer nuevos desafios... La vida está siempre abierta.

En el número de marzo de Cuadernos de cine viene una entrevista con los Dardenne en que resumen su intención espiritualista con esta película:
Desde nuestra anterior película seguimos obsesionados por el personaje de una doctora, alguien que mantiene a raya a la muerte, que protege la vida, que cuida a las personas. Y para dar luz a este personaje hicimos que se sintiera culpable por no abrir la puerta a esa joven que acaba muerta.

Una antigua historia griega dice que un ser humano siempre está en deuda con los demás y que el mar reside en no sentir esa deuda. Nuestra doctora, Jenny, en cierto momento no se sentía en deuda con nadie y fue arrojada a ese sentimiento de deuda, de culpa.

Queríamos que se sintiera atrapada muy rápido por ese sentimiento de culpa, poseída por esa mujer desconocida. Cuando ve la foto de la chica en el ordenador, hay un silencio y vemos a la chica mirándola. Y luego encontramos a Jenny en el coche, todavía en silencio. Hay mucho silencio en la película... Y esos momentos de silencio son cuando todos -la doctora, los pacientes y el público- estamos pensando en la chica.

Cuando hablamos de la doctora siempre tuvimos a una mujer en mente, y también pensamos en la víctima como mujer. Mientras escribíamos nos fuimos dando cuenta de que la película trataba sobre la violencia perpetrada contra las mujeres. Jenny conoce a tres hombres que serán muy violentos con ella. No digo que esa sea la razón por la que decidimos que fuera mujer, pero así es como se desarrolló y no creo que hubiéramos llegado a esas secuencias concretas si el médico hubiera sido un hombre.
El cine de los Dardenne deja bastante lugar a quienes vemos la película para que saquemos nuestras propias conclusiones, cuando sale bien no impone su discurso moralista. Y entre mis conclusiones, por cierto, está que no acabo de compartir un mensaje tácito de todas sus películas sobre la conveniencia de entregar al inmoral a la policía.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Mar 2017, 13:16

Monólogo de la protagonista de El diario íntimo de Adela H (François Truffaut, 1975):
Hay que hacer las cosas pequeñas como las grandes. Sé que las batallas morales se libran solas... Me ha reprochado tan a menudo mi violencia, que cuando la vida nos reúna de nuevo no volveré a hacer nada que lo asuste. Me ganaré su cariño a base de dulzura... (Pausa)... Dulzura...
Existe o existió entre cinéfilos un debate parecido al de Beatles vs Rollings o, mejor, McCartney vs Lennon: el que contrapone a Jean-Luc Godard con François Truffaut. A finales de los sesenta el primero se volcaba en apuestas cada vez más radicales -políticas, estéticas y anticomerciales- mientras que el segundo adaptaba sus modos al cine comercial o a algo que se le parecía, llegando a ganar el Óscar a la mejor película extranjera mientras Godard se cagaba de miedo en el desierto -según confesión propia- haciendo la película que le había encargado al-Fatah. El tiempo puso a cada uno en su sitio y a Godard en las programaciones de Canal+ y Gaumont International: mientras que el de complejos de culpa de niño bien apostaba por la vanguardia, Truffaut, que era a la vez su productor y venía de una infancia en reformatorios -sabía lo que era quedarse con el culo al aire-, cuidaba sus inversiones. Pero la vena ácrata de Truffaut siempre salía por ahí: el crítico Serge Daney decía que su cine familiar era el de un Jeckyll que gustaba a las suegras pero que de repente se podía volver Hyde; yo, con perdón de los antitaurinos, siempre me he explicado esa situación asimilándola a la de un equivalente de Curro Romero al que asustaba el mihura de la taquilla -un caso clamoroso fue El pequeño salvaje- pero insuperable cuando le venía la inspiración y le salía bien la faena.

Imagen

El porcentaje de buenas faenas de Truffaut, por otro lado, supera a las de Curro Romero. Hay tres películas suyas llamadas de 'velas' que unen las dos personalides, la comercial y la ácrata, en una simbiosis conflictiva y productiva: son películas que se ambientan en el siglo XIX o principios del XX y en las que se viven historias de personajes que se desentienden de su sociedad y su contexto social; un desentendimiento del que en algunos casos, como en El diario íntimo de Adela H (1975), se hace bandera. Se habla de las circunstancias coetáneas a los personajes sólo para pasar a otra cosa, como en este caso al espectáculo de lo bien que llora Isabelle Adjani interpretando un drama doméstico hasta el exceso. Truffaut se desentiende así por partida doble de cualquier pretensión de que el cine deba tener un elemento explícito de intervención política.

Imagen

El diario íntimo de Adela H forma, con Las dos inglesas (1971) y con La habitación verde (1978) un trío de películas que parecen hechas para captar al público evasivo, rehén del cine de época y de las series de la BBC: una atención exclusiva y excluyente a los amores exaltados de los personajes, ostentación de vestidos de época, de paisajes con música seductora de Georges Delerue al fondo, de actrices poniendo caras que les hagan acreedoras al premio César... Todo, al margen de lo que en aquellos años recomendaba la crítica radical. Se las llamó "de velas" porque en ellas el director de fotografía Néstor Almendros (otro con unas cuantas contradicciones) llevó al máximo su esfuerzo por iluminar con uso exclusivo de fuentes naturales o no eléctricas - quizás podría reconocerse a Almendros como un genuino coautor de estas películas, por su contribución a su potente presencia visual.

Imagen

Es posible que a mí, en aquellos momentos, este cine también me hubiera parecido rechazable con escapista. Pero mirándolo con calma, pienso ahora que sí, que era cine escapista, pero también que de puro escapista y nostálgico resultaba un cine rebelde y desencantador. Mostrar los límites y la caducidad del individuo valiéndose de sí mismo puede animar a la crítica de la sociedad con más fuerza que una crítica explícita, quizás; tal vez dar la espalda a la historia -como personaje y como película- no es la forma más efectiva de dejar de ser una marioneta del poder, pero sí es una de las más audaces. Y nunca dejó de oírse en las películas el eco del antimilitarismo y el antiautoritarismo sin impostura de alguien que conoció por dentro lo que es un reformatorio.

Imagen

Cerrado