¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Jul 2018, 21:51

Imagen

Después del diluvio(1968) y Metamorfosis (1970) son las dos películas del director de cine y cazador profesional Jacinto Esteva que recoge el DVD número 3 de la recopilación de su obra editada por Filmoteca de Catalunya. Son dos películas de estructura tambaleante y acabado errático, y resulta tentador no pensar mucho en ellas después de escuchar las declaraciones del gran director de fotografía Juan Amorós añadidas al DVD: en el caso de Después del diluvio, habla de un rodaje basado en la improvisación que no dio resultado por haber dejado demasiado margen a esa improvisación, sin un trabajo previo. Resulta tentador pensar, dado lo trabajoso de ver las películas, que en el fondo no vemos más que un apaño sobre materiales insatisfactorios, pero caer en esa tentación no sería justo.

Imagen

Hay otros aspectos que favorecen esa sensación de apaño, especialmente el acompañamiento musical: en Metamorfosis parece más un hilo musical añadido que una parte orgánica de la película (eso sí, hilo bruscamente desconectado en la poderosa secuencia final), y en Después del diluvio se le usa para efectos contrastantes tan pedestres que también hacen pensar en un añadido como para completar.

Pero quizás el problema de partida está más bien en que son proyectos que depositan más peso en su lado literario que en los aspectos estilísticos y visuales. Algo que no deja de ser simpático respecto a una época en que la ampliación de las posibilidades del cine se solía atribuir más a un énfasis en la manipulación de la imagen –incluyendo en ellos la película que llevó a Esteva a la historias del cine, la ya comentada Dante no es únicamente severo- que al diálogo intelectual con la audiencia. Rodajes desequilibrados como los que comenta Amorós -financiados con las cuantiosas y dilapidadas rentas de Esteva- contribuyeron a no llevar a buen puerto el proyecto, pero la idea era arriesgada y por ello encomiable.

Imagen

La base literaria de Después del diluvio -titulo con esas resonancias míticas tan buscadas por este director- es una seductora pero a la postre confusa indagación en las fantasías masculinas de dominio y omnisciencia –con su camerino secreto-, que toma pie en un triángulo simbólico y abstracto. Preocupación menos presente en el cine de la época de lo que se podría pensar, y para la que Esteva acaba proponiendo soluciones expeditivas.

Imagen

Más interés tiene la base fantástica de Metamofosis, con una sociedad opresiva dibujada en trazo grueso intentando normalizar una presencia innombrable e informe. La película trae a colación a una especie de rebelde ontológico –algo que no es, que no tiene una forma- al que se intenta convertir en un humanoide manejable –una situación muy explotada en cómic-. En general, uno no tiene claro a dónde quiere llegar la situación, aunque disfrute con la literatura de los monólogos que el guión atribuye al innombrable. El hecho de que dicho rebelde, aunque sabio y esclarecido, comience a sentirse esclavizado por abandonar las aguas prenatales hace dudoso el sentido de su empuje -¿rebelión o evasión?- y es signo del nihilismo que domina la obra del realizador. Por otro lado, su esencia incomunicable no parece a la larga muy distinta de la del lenguaje de las clases cultas respecto a las populares, lenguaje al que Esteva combatió con denuedo pero sin alternativa.

Aunque lo literario tiene mucho peso en estas películas, hay aspectos cinematográficos a recordar: en Metamorfosis, una película llena de desfases al compás del desfase de su protagonista, llega a ser hiriente el escuchar una denuncia del reparto desigual de la riqueza mundial (esos datos que cualquier antiglobi de hoy cree revelaciones sensacionales que pueden cambiar el mundo) como acompañamiento de una fiesta-coctel de acomodados; y en las dos películas llama la atención la importancia que da el realizador al contacto con la naturaleza (especialmente el mar) como motivador de los personajes, introduciendo una dimensión telúrica bastante insólita para el artificioso cine europeo de aquellos años –con las excepciones, tan distintas, de Huillet y Straub y de Herzog-.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Jul 2018, 20:57

Imagen

Mi sangre se ha convertido en tinta -Jean Cocteau-

Todo cuanto pueda ser considerado en mí como una danza no es sino un reflejo instintivo, una forma instintiva de hacer menos ridícula una interminable caída por las escaleras -Jean Cocteau-
Imagen

Orfeo (1950) es seguramente la mejor película de Jean Cocteau. En las historias del cine la encontraréis en los apartados de lo cultísimo y de lo raro, pero creo que tiene el mérito de haber hecho bien o muy buen lo que luego hicieron peor títulos tan de masas como Star Wars: crear un mundo fantástico agrupando de forma coherente elementos de ambientes y épocas muy dispares. Los personajes están tomados de mitos y leyendas, pero se sirven de medios modernos -los servidores del ángel de la muerte son unos motoristas tan impasibles como los soldados imperiales de la saga galáctica, el más allá se comunica por radio y sus regentes se visten y comportan como jueces de primera instancia de una ciudad de provincias-.

Eso sí, la película no está mal ubicada en lo cultísimo y lo raro porque, en efecto, su tema consiste en variar de manera muy sutil el mito del Orfeo que descendió al reino de los muertos para rescatar a su amada: aquí, con ropas actuales, tenemos que Orfeo es más bien el rescatado pasivo, y son las fuerzas del reino de los muertos las que acuden a rescatarle de la normalidad y la vida diurna. Lo principal del encanto de la película es, pues, una variación sobre temas de la mitología dirigida a un público que la conoce y que puede disfrutar contrastando esta versión heterodoxa con la oficial. No son menos heterodoxas las rupturas de la continuidad o el racord de mirada, tan características en Cocteau como las elipsis en Lubitsch, y que dan densidad y misterio a unos parlamentos que de otra manera parecerían cursis.

Imagen

María Casares encarna con convicción a un ángel de la muerte que, con su intervención en la vida cotidiana de unos altos burgueses, pone en solfa mucho de lo que les rodea y sirve de portavoz para un discurso emotivo e inquietante sobre el deseo y sus máscaras. Aunque Cocteau no acaba de comprometerse con ellas -el ángel, aquí, acaba mal-, la película dirige de nuevo esas invectivas tan marca de la casa contra la normalidad familiar; una actitud que a pesar de los pesares siempre hace simpático a Cocteau - tanto como le hizo antipático a la repulsiva derecha de su tiempo, que le persiguió a pesar de su continua voluntad de montar en el tren de los instalados.

Imagen

Una vez echadas las flores, tengo que decir que ni siquiera película tan buena acaba con mis reservas hacia Cocteau -como tampoco lo ha hecho el reciente y excelente libro que le dedicó Pilar Pedraza (2017) para la editorial Shangrila, y del que están tomadas las citas de arriba-. Tratamos de un autor que, como he comentado en otros mensajes, formó parte del surrealismo de manera heterodoxa respecto al surrealismo, conduciendo a la poética del movimiento no a romper con la historia del arte, como pretendían sus fundadores, sino a integrarla en ella. El surrealismo de Cocteau es un surrealismo con voluntad de formar parte de los libros de arte lujosos -de los que también acabó formando parte el surrealismo que quería romper con ellos- y sus alardes imaginativos no buscan desconcertar a la audiencia, sino despertar su admiración contemplativa.

Imagen

La fusión de épocas que he alabado al principio es uno de esos desafios con los que Cocteau busca deslumbrar a la audiencia avisada. Lo mismo con sus variaciones sobre un mito clásico -la obra teatral sobre Orfeo que Cocteau escribió años antes era más delirante, pero en la misma línea- y con sus alardes técnicos -la película está llena de efectos especiales muy bien hechos-. El autor sale por todas partes, tanto exhibiendo sus dibujos a mano en los títulos de crédito como demostrando su elegancia al usar los medios técnicos avanzados: como si el progreso técnico no fuera más que una herramienta más del artesano virtuoso tradicional, un lápiz más caro. La habilidad del autor revelando su ingenio se hace más importante que el tema, sea cual sea.

Cocteau, que venía de rodar una de sus películas más conservadoras -El aguila de dos cabezas (1948), la emperatriz Sissi fascinando a un anarquista- ajusta cuentas aquí con la juventud rebelde -¡y con las feministas!-, así como con los surrealistas y dadaístas más radicales: ridiculiza al principio de la película a un artista de vanguardia que, bajo el título de 'Nudismo', publica hojas en blanco, mientras que durante el total de la película hara ostentación de su capacidad de confeccionar vestidos de fantasia con todos los medios del cine y del arte. No es nada inocente que el texto de presentación de la película insista en que la historia que se cuenta es 'intemporal': poniéndose de parte del mito, Cocteau da la espalda a sus camaradas surrealistas o a quienes, como Adorno, insistían en que después de la guerra o de Auschwitz el arte no podía seguir siendo igual. Como si las guerras que él también sufrió no hubieran sido nada, hace variaciones mitológicas para uso del público avisado tan decorativas como las que los artistas del Renacimiento italiano pergeñaban para la alcoba de los Medici.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Jul 2018, 07:37

¿De qué se rien los seres que salen en las fotos del final de El resplandor -Stanley Kubrick, 1980-?

En el libro de Ana Carrasco Conde Presencias irReales -editorial Plaza y Valdés, 2017- hay textos que dan algunas pistas:

Imagen

Platón no da a la palabra ‘fantasma’ su sentido original de ‘sombra’ o ‘reflejo’, sino de la aparición de algo que es independiente de aquello de lo que es imagen y que pretende usurpar el lugar que debería ocupar la copia fiel. El fantasma conlleva la metástasis de un mundo, el de las copias, que entra ya en crisis por esta grieta que, aún sin saberlo, Platón introduce en su sistema. La mimesis queda rota y con ello la representación. ¿No reconocemos en el rostro del fantasma los rasgos de quien una vez fue pero sin embargo no es puesto que nos dejó? El problema es en qué consiste esta presencia espectral y si contiene alguna verdad en relación con aquello que representa.

De hecho, uno de los motivos más repetidos en las historias de terror es la transformación de algo que se creía conocer en otra cosa: un rostro familiar que, de pronto, ya no es quien parecía ser, que es y no es quien fue, algo extraño que si es terrorífico es porque se reconoce algo familiar en él, pero que no permite completar ese reconocimiento, como si algo no encajara y, por tanto, no pudiera integrarse.

No es meramente el mundo objetivo, consensuado, que compartimos en comunidad el que cambia con la aparición del fantasma, el que se altera y se transforma, sino los ojos de quien mira, y con esta nueva mirada, la percepción de un mundo propio, que se daba por conocido, con sus propias convicciones y sus propias creencias. La mirada se vuelve fuente de inquietud e incluso de espanto, al observar no sólo la aparición visible, sino el nuevo espacio del que aquel emerge… La oscuridad es la condición de posibilidad de la visibilidad del fantasma. No se trata de una mera sombra causada por la proyección del original como efecto de una fuente de luz, sino de algo cuya luz se encuentra en sí mismo: una extraña luz que irradia pero no ilumina.

El hotel Overlook, lugar donde se desarrolla la trama de ‘El resplandor’, es aquello que ha de verse con otros ojos… El desarrollo de la película nos conduce a una realidad que al final se manifiesta: que creíamos contemplar un laberinto como meros espectadores, cuando en realidad estamos dentro de él.
Durante mucho tiempo tenía una especie de incomodidad con el cine de Stanley Kubrick, debido a una especie de gran, como se dice ahora, "spoiler", que habría en su obra: su visión pesimista sobre la violencia inherente a los seres humanos no habría que tomarla muy en serio si, según 2001 Una odisea del espacio (1968) hay unas inteligencias superiores experimentando con nosotros que nos redimirán. Después de 2001, ¿qué nos ha de preocupar de La naranja mecánica' (1971) o de la extraordinaria e incomprendida Full Metal Jacket (1987)?

Me parecía entonces que Kubrick era un tipo frívolo que no se tomaba en serio sus propios temas, pero por otro lado resulta difícil, incluso si fuera así, sustraerse al intenso acabado de sus películas. El texto de Ana Carrasco me hace replantearme estas dudas. No he sido nunca incondicional de Kubrick por su cargante y un poco fraudulenta autopropaganda de genio perfeccionista que a veces contamina las propias películas -por ejemplo, con su obsesión hortera por despedazar y descontextualizar música clásica para prestigiar la banda musical de sus obras-; pero por encima de esto, está su permanente empeño por enriquecer la mirada de la audiencia. Su compromiso no está con temas, sino con proponer laberintos a nuestra inteligencia.












Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Jul 2018, 23:09



Ya hay Love Strip : los días y las noches de Pepe González 4; es decir, se ha llegado a la cuarta entrega del documental que Tony Macousqui está dedicando a las noches y los días del notorio dibujante y artista Pepe González y a las de sus sepultureros.

Cada entrega sucesiva está siendo más larga y más llena de materiales apasionantes. Ésta última entra en dos horas y media, pero puedo decir que le estoy cogiendo cierta manía a la canción de "Love Strip" porque es signo de que la película se acaba, y uno lo lamenta incluso en esta entrega tan larga. Son unos documentales que nos revuelven muchas cosas a los que el cómic -y el cómic que editaban alguno de los seres que aparecen en Love Strip- nos ayudó a despejar la mente adolescente - una audiencia más desatendida que aquella para la que la música cumplió esa función-, y uno querría seguir atando cabos.

Me ha resultado una entrega de transición -habrá que ver hacia donde-: en efecto, más que las fuentes de la poética de Pepe González, se documentan esta vez muchas de la denuncias veladas de entregas anteriores contra vacas sagradas del cómic y la cultura made in Spain. Denuncias que, quizas, no son para tanto.

- El "Javier" con el que se discute en off en entregas anteriores es un tal Javier González Guerra, antiguo colaborador entre incompetente y fraudulento de Love Strip y tipo sórdido. Visto que el individuo se ha dotado ahora de una sinecura en uno de esos templos de incompetencia que son los museos del llamado "arte" llamado "contemporáneo", uno se pregunta si no se le da demasiada importancia a un incompetente más. Lo cierto es que las secuencias del deambular de ese puntal de la dignificación del cómic llamado Miguel Fuster por uno de esos antros del cag-arte dice más que ver las cositas de González Guerra y su socia. Entiendo sin embargo que se haya querido llamar la atención sobre un posible factor de la conspiración de silencio que hasta el momento ha rodeado a unos documentales de la calidad de los sucesivos Love Strip.

- Por otro lado, en este Love Strip comienza el ajuste de cuentas con los cinco volumenes del 'Pepe' de Carlos Giménez, aunque subrayando más la falsedad documental de lo que presenta Giménez que los límites estéticos y éticos del proyecto. Parte del metraje pasa por dar la ocasión a Luis García de defenderse de las calumnias que se le dirigen en Pepe. Me parece bien, aunque muchos nos habremos enterado de que el dibujante parásito y chantajista que se aprovecha de José González en el cómic pretende ser una evocación de Luis García por haber visto Love Strip.

- Quizás la denuncia más incisiva -y una de las mejores secuencias de Love Strip 4- es la que tiene que ver con uno de estos jovenazos "aficionados" promovidos a "editor" y que se hace el sueco admirablemente ante la evidencia de cómo se está saqueando la obra de muchos de los dibujantes de Selecciones Ilustradas sin que ellos vean un duro. Dado que ya he hecho muchos "spoilers" dejo de dar nombres en esta reseña.

Siendo todas estas revelaciones interesantes, diría lo que más me ha interesado en esta entrega de Love Strip sigue siendo su arte para la dosificación de la información y para el montaje asociativo -la historieta del resucitado ante los bailes vudú ya me tiene intrigado-. De hecho, lo que más dice sobre la pobreza del Pepe de Giménez no son tanto los datos revelados como las imágenes de aquel capítulo de Las crónicas del sin nombre de Luis García que se superponen a las palabras de Carlos Giménez, aquel que se tituló precisamente "Love Strip" y en el que el propio Giménez tenía una importante presencia. O al menos nos lo dice a aquellos que conocimos a Carlos Giménez como autor de imágenes-manifiesto como la siguiente y que ahora se dedica a la canonización de la familia Toutain - a la que parece que seguiremos viendo.

Imagen

He escrito "diría" y no "digo" porque más allá de las artes reconstructivas de Macousqui, el principal valor del documental Love Strip es, precisamente, documental: muchos profesionales y su entorno -como la esposa de Enric Sió- dan testimonios impagables que aparecen aquí recogidos. Es un elemento que el propio director ha subrayado en la defensa que hace de la película en las redes sociales, y con razón: haber dado a esta gente la palabra que les niega la industria a la que alimentaron. Y no hemos visto nada todavía, teniendo en cuenta que para la próxima entrega se espera, al parecer, la última entrevista con José González.

PD: A pesar de todo lo dicho, piensó que en la regañina que Olga Ponoko, socia hartística de Javier González Guerra, dedica a Luis García, la razón está de parte de ella.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Jul 2018, 23:03

Imagen

Tomás Pérez Turrent, guionista, Felipe Cazals, director, y Rafael Castanedo, editor -montador-, terminamos la película y perdimos la amistad para siempre. Rafael y yo casi terminamos a las manos. El montaje de esta película duró seis meses y terminó con una amistad de años (Felipe Cazals).
No creo que Felipe Cazals haya dirigido ninguna película mejor que Las Poquianchis (1976), en todo caso tendrá otra igual de buena. La película se basa en un caso de crónica negrísima de México, o mejor dicho en dos -al de los poquianchis habría que unir la destrucción de la reforma agraria a golpe y gatillazo de corrupción-. En cualquier caso, es profunda a base de ser simple, a base de limitarse a ser un recorrido escueto por las violencias que hacen posible que salga adelante una casa de prostitución. No es tanto una película sobre la prostitución, que sí, como una película sobre la vivencia de la falta de salidas y el carácter que eso imprime. Y en mostrar eso, funciona como un reloj: su recreación en la violencia puede verse, en el fondo, como un modo extremo de solidaridad, de ojos que no quieren cerrarse.

Como otras veces en Cazals, la retórica aparentemente sensacionalista no es más que la carta de presentación de una gran elaboración cinematográfica; para el recuerdo, sin duda, el bautizo de Adelina, donde la sombra que parece escamotear la violencia que va a ocurrir no es más que un punto de espera a esa violencia en primer término. Por su sencillez y virtuosismo, una secuencia digna de Ophuls, y a la vez una declaración de intenciones y la clave de la poética de la película.

No sé muy bien qué pasaría para que pasase lo que Cazals cuenta en la cita que pongo al principio, pero no es de extrañar que gente implicada en un proyecto tan intenso prefiriera dejar de verse -o sí es de extrañar: ¿no debería haberles unido la responsabilidad por lo mostrado?-. Aquí tenéis una entrevista con Cazals que, aunque llena de "spoilers", no aguará la película a quien quiera verla, porque lo que cuenta es estremecerse ante el mecanismo.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Jul 2018, 23:08

Imagen

El programa de cine made in spain de la televisión pública del país se descolgó el pasado martes con Nosotros que fuimos tan felices (1976), una comedia negrísima de Antonio Drove -que a alguna le sonará por haber dirigido accidentadamente La verdad sobre el caso Savolta-. La película es una comedia negra tirando a negrísima, bastante buena. Aún así el director, según una entrevista en el 'Contracampo' de mayo de 1980, no quedó satisfecho con el resultado.
De esta película me cuesta mucho hablar. Me encargaron una comedia para Amparo Soler Leal. Yo tenía un argumento que me apetecía hacer y lo convertí en una historia sobre la realidad, la ficción y la mentira. Pero en un momento dado me di cuenta de que el lado achampañado y burbujeante no podía hacerlo sinceramente y decidí hacer lo único que honradamente podía: fotografiar a unos actores que interpretaban a unos actores y que utilizaban de alguna forma su trabajo o sus cualidades no para hacer ficción, sino para mentirse y putearse. De alguna forma me negué a caer en el código alegre y burbujeante, cuando la realidad era otra.Había referencias al trabajo y a la interpretación, trataba de la mentira y de la utilización de unas personas por otras... Intenté llegar, pero no pude, a las últimas consecuencias.

Para mí es una película irrespirable. No he vuelto a verla desde que la acabé y no se si está lograda. Para que me hubiera quedado tranquilo le falta agresividad. Para ser ironia amarga y subterránea le falta madurez y agresividad. Fue el final de una etapa, cuando la experiencia -yo lo creía desde el principio, pero había que verificarlo- me dijo que en ese terreno no valía la pena luchar.

No me quejo de las cosas que he tenido que hacer; no me siento orgulloso, pero no me avergüenzo. He hecho cosas que globalmente no me gustaban, pero no me arrepiento. Nunca propongo una verdad, sino un ejercicio con el espectador en el cual no hay otra verdad que la de ese mismo ejercicio. Caso de haberla, sería una verdad para convencer a los ya convencidos. Lo que vale es el ejercicio de comunicación, que prepara para la vida. Eso se ve con los cómicos; nunca he visto en la vida cosas como las de los hermanos Marx, pero gracias a ellos percibo el humor de muchas cosas que sin ellos no habría percibido. Sin ellos hay cosas de las que no sabríamos reirnos, pese a ser graciosas; ellos nos las han enseñado a ver.
Supongo que el terreno en el que Drove dice que ya no merecía la pena luchar es el de la comedia "adulta" para lucimiento de los actores famosos. Los productores apostaron mucho por ellas en los setenta para ofrecer un cine más serio que el habitual cine comercial made in spain, pero sin incurrir en críticas sociales ásperas; un cine que diera que hablar pero cuyo efecto no durará más allá de la copa a la salida del cine -esperando que la conversación terminase con un evasivo "pero los actores están muy bien"-. Cine de un tiempo en que los hábitos de la audiencia úrbana eran muy otros que los actuales y el cine llenaba el ocio de los profesionales liberales y funcionarios de campanillas. Es cierto que no era un terreno muy fructífero, pero comparado con lo que vino después en la industria "patria" casi parece una edad de oro, y daba juego a buenas películas de humor negro como ésta.

No era raro que en este cine apareciese un personaje secundario más izquierdista que los protagonistas, y que indefectiblemente acababa haciendo el ridículo, cuando no lo hacía desde el principio -tranquilizando así a la audiencia acomodada a la que se dirigía la comedia de turno-. Eso cuando el izquierdista ridículo no era protagónico, como en Colorín colorado. En este caso cumple esa función el personaje de Paco Algora, aunque se nota que Drove sabe de qué va la vaina, y la caricatura es más premonitoria que ridiculizadora. El progre debuta haciendo propaganda del cine revolucionario soviético entre unos personajes (y una sociedad) que claramente va a otro rollo, como en el fondo él mismo, y sus parlamentos están tan al margen de la intriga de dominio que se traen los protagonistas que casi resulta un documental de lo que fue de esas ideas en la llamada Transición.

Viendo ahora la película, una anécdota curiosa es que la persona encargada del subtitulado para sordos de la emisión televisiva no entienda que Algora habla de Wilhelm Reich y transcriba "Wrigth" cuando el personaje cita al psicoanalista revolucionario. Se puede ver en abierto hasta el martes que viene en la página web de RTVE.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4517
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por blia blia blia. » 06 Ago 2018, 10:18

Este verano estoy viendo mucha comedia española con la familia. Nada que destacar, salvo quizá Gordos, en la que las situaciones se mueven en una amplia gama de grises.

Quiero hablar de un par de películas pésimas que en filmaffinity las ponen muy bien. Ya acostumbro a subir un par de puntos la puntuación media que tienen las pelis españolas. Pero ni eso es fiable.

Primos. La cuestión es que me la había recomendado un conocido y salía en nosequé lista cutre que busqué de comedias españolas como la mejor de una década. No es que sea de morro fino ni mucho menos, pero no puede terminar de verla. Intenta ser Airbag, que en su día me entretuvo, pero en esta ocasión la estupidez de los personajes no me hizo ni puñetera gracia. La quitamos a los tres cuartos de hora.

Un, dos tres de Billy Wilder. Bueno, pues qué mejor que ver un clásico con un 8.1 en filmaffinity. No es que sea propaganda de Coca-Cola y un ataque a la RDA, comunistas e izquierdistas en general y que esté regada de fuertes dosis de machismo, es que los chistes y situaciones graciosas no tienen ni puñetera gracia. ¿El cine de humor envejece mal? No, en casa hemos visto dos veces Ocho sentencias de muerte, de 1949, y en las dos ocasiones nos hemos partido de risa.

En fin, tendré mucha cautela con las puntuaciones de filmaffinity.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Ago 2018, 15:38

blia blia blia. escribió:
06 Ago 2018, 10:18
Un, dos tres de Billy Wilder. Bueno, pues qué mejor que ver un clásico con un 8.1 en filmaffinity. No es que sea propaganda de Coca-Cola y un ataque a la RDA, comunistas e izquierdistas en general y que esté regada de fuertes dosis de machismo, es que los chistes y situaciones graciosas no tienen ni puñetera gracia. ¿El cine de humor envejece mal? No, en casa hemos visto dos veces Ocho sentencias de muerte, de 1949, y en las dos ocasiones nos hemos partido de risa.

En fin, tendré mucha cautela con las puntuaciones de filmaffinity.
Imagen

A mí Un, dos, tres (Billy Wilder, 1961) no me gusta nada, pero no me escandaliza, quizás porque al no ser de los incondicionales del cine de Billy Wilder -que habrán subido la puntuación del filmafinity- no me sorprenden las pifias. Y entiendo que Wilder, que era un tipo muy bien integrado en los USA y su propio productor, quisiese compensar -con una comedia donde un ejecutivo de Coca-Cola fuese el único tipo lúcido y simpático- después de haber hecho una denuncia del mundo de los ejecutivos tan eficaz, sutil y antiromántica como El apartamento.

El anticomunismo o antiizquierdismo de la película me parece lo de menos. Hasta eso se puede hacer bien, y en esta película se hace muy mal -quizás a posta-. No es ya misógina, que sí, sino chabacana. Tiene un poco más de buena carpinteria cinematográfica que aquellas críticas al PSOE de Mariano Ozores, pero tampoco mucha; y de contenidos no va mucho más allá. Queda para la reflexión por qué vende tan bien criticar una ideología sin criticar a esa ideología, sino mostrando como algo risible que sus portavoces pierden sus papeles de modo grotesco en cuanto se expresa su sexualidad -normalmente con la coletilla 'como todo el mundo'-. El recurso me parece deplorable, se aplique a burócratas estalinistas o a curas. Son películas que dividen el mundo en gañanes salidos y mujeres que no tienen más horizonte que hacer feliz a uno de estos, por cálculo o por propia gañanería. La gente se rie mucho, y da cabezadas de entendido de la vida, ante películas que presentan sus sentimientos y deseos instintivos como risibles; la humillan en público y encima hace como que le gusta.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Ago 2018, 22:52


Imagen

En mis primeros años me di cuenta de que la vida consistía en dos elementos contradictorios. Uno eran las palabras, que podían cambiar el mundo. El otro era el propio mundo, que no tenía nada que hacer con las palabras.
El que a los del vídeo club digital Filmin les haya dado por incluir en su catálogo Mishima: una vida en cuatro capítulos (Paul y Leonard Schrader, 1985), me decide a desenmascarar este mito, aunque sea de memoria. Vi la película hace más de veinte años, y desde entonces la he visto varias veces. Pese a que Filmin trae la última versión restaurada, que tiene algunas ventajas –desaparece una concesión al público yanqui: los pensamientos del protagonista japonés no se doblan al inglés, como ocurría en la primera versión estrenada-, no me ha apetecido volver a verla.

Mishima: a life in four chapters fue una de las muchas excentricidades que Francis Ford Coppola patrocinó, derrocha que te derrocha, en los ochenta del siglo pasado: películas estadounidenses que pretendían no parecerse a las películas estadounidenses, pero que contaban con muchos más recursos y posibilidades de distribución que las de otras filmografías.



En este caso, la excusa de la operación fue evocar la biografía y homenajear la obra del escritor y militante ultraderechista japonés Yukio Mishima (1925-1970), y la rareza formal consistía en no hacer un relato lineal: la película combina sin orden cronológico distintos momentos de la vida de Mishima unidos a escenificaciones de pequeños episodios de tres de sus novelas. Estamos ante un puzle con piezas procedentes de tres bloques distintos –la vida de Mishima, el día de su suicidio, sus obras- y cada bloque se presenta en formatos distintos -relato en blanco y negro para la vida, textura de apariencia realista en color para el día de la muerte, decorados teatralizados y digitalizados para las obras literarias-.

Únase a esta rareza lo insólito de la vida del protagonista –escritor de éxito internacional que planifica su suicidio público durante años, simultaneando los preparativos del suicidio con propaganda activa a favor de la restauración de los valores del Japón imperial y con la organización de células golpistas que respaldasen dicha restauración—, y alíñesela con un reparto y diálogos completamente japoneses. Tenemos así en venta una rareza al cubo, consistente en dividir la vida y obra de Mishima entre puntos de vista –texturas diferentes-. Parecería que la vida de Mishima era tan poliédrica que se necesita de un gran artificio, innovaciones técnicas y producción de lujo, para volverla comprensible –o al menos respetar su sentido-: como si el tema de la película fuese una grande y bella escultura que sólo se puede acercar al espectador de cine haciendo tomas desde varios ángulos, y como si cada fuente o formato fuese uno de esos ángulos. La combinación de escenas de la vida y de la obra no sirve tanto al análisis, como a destacar una presunta inabarcable grandeza... (Así lo valoraba, con aprobación, Óscar Brox en una crítica para "Miradas de cine" que ya no se encuentra por internet).

Hay que reconocerle a la película el mérito que tuvo al suscitar la atención de un público amplio sobre la existencia de Yukio Mishima; pero hay que destacar también que al leer libros suyos, algunos notamos cierta discrepancia entre lo que nos ofrecía la película y lo que ofrece la literatura de Mishima (por lo que podemos juzgar a través de traducciones). Mishima, a life in four chapters, puede ser una película magnifica, buena, mala o vomitiva, pero tiene más que ver con la obra de su director, Paul Schrader, que con la obra de Mishima; magnífica, buena, mala o vomitiva tiene en cualquier caso el defecto de haber asociado el nombre de Mishima a la tan repelente como pegadiza música de Philip Glass, nada compatible con el estilo sinuoso del escritor.

Imagen
Mishima, exhibiéndose como San Sebastián

Schrader hace de Mishima uno de sus típicos protagonistas de sexualidad narcisisticamente hipertrofiada (ej.: Taxi Driver o Cat people), divididos entre el rechazo a deberes traumáticos o normas sociales autoritarias y la desconfianza respecto a los motivos que llevan a rechazar -división que produce tal tormento mental que sólo parece resolverse con una explosión de violencia-: el interés de Schrader por estos personajes ha llevado a definirlo como alguien de quien no se sabe si es un obseso sexual disfrazado de puritano, o un puritano disfrazado de obseso sexual (José María Latorre). Yo añadiría que no se sabe si es un fascista disfrazado de anarquista, o un anarquista disfrazado de fascista. Podéis ver en el trailer de la película arriba citado que la escenificación de esas presuntas contradicciones -un rebelde que defiende la tradición, etc.- era uno de los reclamos para hacerla vendible.

En este caso, las normas rechazadas serían las del Japón imperialista y militarista que acabó con la Segunda Guerra Mundial -entre otras cosas, gracias a una activa política cultural de los ocupantes estadounidenses de postguerra-. Pero, sin embargo, la relación de Mishima con esas normas no era de conflicto, sino de adhesión. No es que la literatura de Mishima no explore la tensión u oscilación entre los valores tradicionales y los impulsos individuales que los ponen en cuestión -ese es el "suspense" de sus relatos-. Pero el vector de la literatura de Mishima no es esa oscilación, sino algo más primario: el ideal aristocrático, (.pdf) sadiano, de una vida plena como vida dedicada a la búsqueda de placeres refinados. En la perspectiva del autor de Mi amigo Hitler, la sociedad aristocrática no se ve como un problema, sino, de manera delirante, como final feliz, como un escenario donde los privilegios que permiten tal estilo de vida no son función de la desigualdad económica y de la capacidad de compra de vida, sino de ideales nacionalistas colectivos: los privilegiados que dan existencia terrena a la belleza y el refinamiento no prostituyen-explotan vidas ajenas, sino que las dan sentido como vidas de peones que los defienden.

Imagen
Mishima en una de las fotos de su libro "Torturado por las rosas".

En la visión sadiana que Mishima hace suya, el mundo se divide entre quienes pueden permitirse la búsqueda sincera de placeres extremos –sin intermediaciones como el poder adquisitivo derivado de un éxito económico según patrones capitalistas-, y quienes no tienen capacidad o valor para concederse esos placeres. El trauma del paso de un Japón imperial a un Japón occidentalista y capitalista, por obra de la derrota militar y la bomba atómica, no es un trauma interno del escritor: para Mishima, la metamorfosis de la sociedad japonesa aislacionista, belicista y jerárquica en sociedad consumista y parlamentarista , integrada en la economía capitalista bajo la tutela de EE.UU. –y la miseria moral individual y colectiva que subyace a dicha metamorfosis, brillantemente denunciada por él- es, ante todo, un ejemplo que le confirma su aristocrática visión del mundo y su derecho a imponerla a sus compatriotas: no es algo que le plantee un problema o un dilema moral.

Imagen
Mishima ponía mucho empeño en exhibir su buena forma física y su dominio de la katana, haciéndose y publicando fotos como ésta.

La moral en el sentido de relación agónica con las normas es algo ausente de la perspectiva de Mishima, aunque rebose en la obra de su presunto biógrafo Schrader. Sean los que sean los méritos de otras obras de Schrader, aquí su visión se impuso a lo que pretendía hacer ver, y dulcificó la imagen de un fascista que nunca tuvo empeño en dulcificarse.

La interpretación que Schrader hace de Mishima -una víctima de su presunto desconcierto- pone tensiones donde Mishima pone una ambivalente corriente de corrupción. Por lo que me permiten juzgar las traducciones, el encanto de la literatura de Mishima reside la sutileza con que esa corriente va empapando las situaciones (hasta desembocar en desenlaces inquietantemente abiertos a la interpretación, sintetizados en cierres fulgurantes como “La gloria, como todo el mundo sabe, tiene un sabor amargo”, de El marino que perdió la gracia del mar, o “Me sentía con el espíritu de un hombre que, terminada su labor, echa un pitillo; quería vivir”, de El pabellón de oro –Schrader, sin embargo, asocia el acto que inspira tales palabras al suicidio de Mishima…). Dicho encanto está totalmente ausente de la parcial visión de Schrader, para el que resulta temible lo que inspira la adoración de Mishima.

En realidad, uno se pregunta a santo de qué se consideró necesario hacer una película sobre Mishima, qué razones habia para ello más allá de la necesidad de rentabilizar una mercancia exquisita para paladares de intelectualillos occidentales. Después de todo, el propio Mishima ya se ocupó de expresarse mediante el lenguaje cinematográfico con una película dirigida por él mismo, Patriotismo, o el rito del amor y la muerte (1966, cuatro años antes del suicidio de Mishima mediante los mismo métodos que se ven en la película), que podéis encontrar en youtube y que ilustra la sinceridad de su fascismo estético.



Como podéis ver, nada tiene que ver el enfoque de la película sobre Mishima con el enfoque de la película de Mishima. Donde Schrader se dedica a desmontar arbitrariamente la cronología y a montar un puzzle de texturas y formatos, para dar de qué hablar a los críticos y a los espectadores cultivados (¡González Iñárritu no ha inventado nada. amiguitos!), donde Schrader enfatiza la idea de que el personaje es irreductible a una visión directa, Mishima emplea métodos directos, primitivos: por textura, iluminación y acompañamiento musical, por ser una película de cine mudo, Patriotismo parece una película cuarenta años más antigua (se diría una película dirigida por Leni Riefenstahl, producida en Alemania durante el ascenso del nazismo para sellar la amistad entre culturas fascistas...). Era de esperar que el autor recházase avances técnicos originados en una época que considera de decadencia.

Frente a esto, la mayor sofisticación del tratamiento de Schrader habría tenido sentido si su dar tantas vueltas al tema hubiera ido de la mano de una visión más crítica o distanciada del personaje y su delirio. Por el contrario, los saltos entre formatos no son saltos fuera de lo que se nos presenta como la visión de Mishima: son saltos de pretendidas adaptaciones de su obra a un presunto relato que Mishima hace de su vida. De hecho, la película se cierra en el momento en que Mishima se da muerte, en que desaparece su conciencia del mundo, dando incluso la imagen de que su suicidio fue limpio y acorde con lo planeado y entrevisto en las imágenes de Patriotismo -lo que está lejos de la realidad, y que mereció la atención de Marguerite Yourcenar en su excelente ensayo sobre este payo, Mishima o la visión del vacío-. Nada se nos dice de cuáles fueron las actividades de las sociedades paramilitares de Mishima. Se omite que Mishima adopta sus posiciones políticos en un contexto en que la izquierda radical japonesa gozaba de buena salud: ésta aparece en la película sólo para ser ninguneada, en una asamblea en que sus representantes se rinden ante la elocuencia de Mishima. Se omite que la nostalgía imperial de Mishima es nostalgia hacia un pasado borrado por la bomba atómica, sí, pero también nostalgía hacía un régimen que ocupó cruelmente un país vecino, China; se omite que los llamados de Mishima al rearme japonés son llamados al rearme de un país de nuevo enfrentado con China, cuyos mil millones de mujeres y hombres se enfrentaban y enfrentan a problemas ante cuya dificultad las búsquedas estéticas y los estremecimientos sensuales de Mishima palidecen y se desvanecen ineludiblemente...

La película sobre Mishima omite todo un contexto que es imprescindible tener en cuenta a la hora de valorar si el 'Patriotismo' de la película de Mishima es un sublime rito de amor y muerte, o más bien, como de costumbre, el último refugio de los canallas. O tal vez ninguna de las dos cosas.

Imagen
Mishima anticipa su suicidio ante las cámaras.

(Las imágenes que ilustran el texto son posados reales de Mishima publicados por él mismo, no imágenes provenientes de la película de Schrader; para saber más sobre Mishima, está un excelente escrito de Higinio Polo, 'Mishima en un carro de combate', publicado en la revista "El viejo topo" y en internet, (.pdf) aquí. El relato que inspiró la película 'Patriotismo' lo podéis leer en la antología La perla, publicada en castellano por Siruela, y que contiene otros cuentos muy reveladores de las ideas socioeróticas de Mishima).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Ago 2018, 23:17

Hoy se ha movido mucho por redes y teléfonos el discurso "viral" del senador argentino Fernando Solanas, llamado 'Pino', en el debate sobre la ley del aborto de su país.



Además de senador, Fernando Solanas ha sido y es cineasta. Conocerle de lejos no me hace incondicional de Solanas, y supongo que si le conociera de cerca me inspiraría menos confianza, a pesar del enorme respeto que me inspiran su obra y sus haceres. Pero todo hay que decirlo, el pico de oro que ha demostrado en el discurso también me ha conmovido.

Solanas tuvo cierta resonancia en los tiempos de movida antiglobi con documentales que llegaron a las salas de cine, como Memoria del saqueo o La dignidad de los nadies. Pero hay que recordar que cuando estos documentales se veían en los cines Solanas tenía detrás una larga carrera cinematográfica y política. Si queréis conocer más sobre el personaje y su obra aquí tenéis un documental centrado en una larga entrevista con el señor senador, codirector de la memorable La hora de los hornos.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Ago 2018, 23:08

La programación de RTVE informa de que en su ciclo diario de historia del cine made in spain caerá este miércoles La mujer del ministro (Eloy de la Iglesia, 1981).

Imagen

La marquesa de Montenegro, mujer en evidente decadencia física y económica, sigue conservando amigos influyentes, entre los que se encuentra el ministro Fernández Herrador. Cuando la mujer del ministro necesita un jardinero, la marquesa le recomienda a un joven que conoció en uno de sus escarceos amorosos en una playa de moda. La mujer del ministro empieza sentir una fuerte atracción por el joven jardinero, lo que no escapa a la sagacidad de la marquesa, quien cede encantada su casa para los encuentros íntimos de la pareja. El ministro sufre un atentado terrorista del que sale ileso, pero, al mismo tiempo, se descubre que se dejó sobornar por una multinacional...
En el impagable libro - tan impagable que se publicó para descarga libre en internet- La noche inmensa (2014) se recoge una larga entrevista de Alejandro Melero con Gonzalo Goicoechea, guionista de muchas películas de Eloy de la Iglesia y al parecer determinante socio creativo. Es un libro importante y lleno de sugerencias para entender los años setenta y ochenta de la política y el cine made in spain, y en cualquier caso un libro ameno, pues Goicoechea se explicaba de maravilla. De La mujer del ministro cuenta lo que sigue:
Ahora vamos a hablar de 'La mujer del ministro' (1981).

No digo nada más que Eloy, con la típica falta de respeto que tenía al guión, hizo muchos cambios sobre la marcha. Cobramos poquísimo: yo cobré doscientas cincuenta mil pesetas [1.500 euros aproximadamente]. Luego a Ángel Sastre lo echamos, porque no nos sirvió de nada. Seguimos con el guión Eloy y yo, y es un guión... ¿tú no te das cuenta de que en la película sobran las diez o quince primeras secuencias? Empieza tarde la acción, que es de lo peor que le puede pasar a una película en términos de guión. Bueno, tú te pones a escribir un guión, y vas arrastrando secuencias, y, si luego no le das la vuelta, no tienes tiempo de hacerlo, pues ruedas todo, y la película empieza a los diez minutos

Con el atentado.

Exacto, cuando preparan el atentado. Pero la película se estrenó y tuvo mucho éxito.

Y está Amparo Muñoz.

Era muy amiga.

Estuvo ‘Clasificada S’.

Sí, era ‘S’, y, por serlo, tuvo muchísimo éxito. Pero era una película rara, que surgió por coincidencias de producción y que se hizo porque Eloy, con tal de hacer películas, daba la vida, y cuanto más rodaba, más películas quería hacer. Si hubiera podido, habría hecho una película al mes. No fue nuestra mejor película.

Pero tiene cosas muy curiosas. Se prevé el golpe de estado. Y aparecen las dos únicas lesbianas que yo creo que hay en vuestro cine.

Sí, pero yo lo veía un poquito forzado. No estaba contento con la historia de las lesbianas.

Era un poco la historia de las lesbianas asesinas, que entonces había muchas en el cine de terror. Eso es verdad.

Claro. Nosotros defendiendo a los homosexuales y vamos y sacamos a las lesbianas de aquella manera. Yo es que hace años que no la veo, y no tengo copia de mis películas. Me gustaría tenerlas ahora en DVD. Ésa no saldrá en DVD seguramente. ¿Cómo la encontraste? ¿Un pirata? A mí lo que me dicen es que mis películas están todas en video, que si las quiere la gente las puede encontrar, pero que no son fáciles. Y que la mayoría de las veces se ven muy mal y hasta ni se oyen. Pero digo yo que algo tendrán si la gente las ve a pesar de todas esas dificultades.

Ahora está empezando a salir todo en DVD.

Pues yo no estoy viendo un duro. Y están en Internet. Los chicos de mi pueblo sacaron El pico 2 de Internet. ¿Quién ha colgado esas películas en Internet?

Cualquiera puede.

¿Y sin ninguna calidad?

Muchas veces son copias traspasadas de la tele.

Qué horror. Si Eloy lo supiera le daba un síncope.

Es extraño que 'La mujer del ministro' esté entre 'Navajeros' y 'Colegas'. Como un paréntesis en vuestra etapa quinqui.

Es que la categoría de ‘quinqui’ ha venido después. Entonces nosotros no lo veíamos así.

Ah, qué curioso. Como el cine negro, que el público de los años cuarenta no lo percibía como un género.

Pues igual. Porque, si te pones, no sé por qué La mujer del ministro no va a ser quinqui, con su banda sonora flamenca, si está hasta El Pirri, que es el actor del quinqui por antonomasia.

Uno de los grandes méritos de La mujer del ministro es que es de las primeras películas en retratar la nueva clase política de la democracia. Y, hablando de vuestras dotes proféticas... en 'La mujer del ministro' aparece el uso victimista que los políticos han hecho del terrorismo.

La clase política de la Transición era desastrosa, y cuando ahora oigo tanto lo de que ya no tenemos políticos como los de antes, pienso: “es al revés, tenemos unos políticos tan malos como los de antes”. Ha sido tan fácil mitificar la Transición y su casta política... y ha sido así de fácil porque la tarea la ha hecho la derecha. Si la izquierda hubiese querido mitificar su pasado, no se le habría permitido, pero al haberse quedado la derecha con el monopolio de la Transición, que si Suárez y que si el Rey... pues la jugada les ha quedado perfecta. Pero ya te digo, no era una clase política digna, la UCD era una peste, llena de corruptelas, no daban una. En La mujer del ministro se ve eso. Me gustaría verla ahora y comparar esos políticos con los de la actualidad, a ver si se parece mi manera de verlos antes con la de verlos ahora.

Imagen

El personaje de esa señorona pija, cotilla, facha perdida, hipocritona, está muy bien. Es tan reconocible. La marquesa de Montenegro le pusisteis.

¿A que sí? Así son las esposas de los grandes empresarios vascos, madrileños y catalanes, y muchas mujeres conservadoras que entran en política, son así de horrorosas. Son personajes tontísimos, porque esos maridos machistas que tienen no quieren alguien más listo que ellos a su lado. Horrorosas. Y, dentro de ese horror, pueden ser muy cómicas, por su ridiculez. Ésa era la intención con ese personaje, al mismo tiempo que mostrar lo peligrosa que es esa casta social, por-que es muy importante e influyente.

Es el personaje que predice el golpe de estado. Dice, mientras hace como que apunta con la mano: “el día menos pensado, entrará un grupo de valientes con el uniforme bien puesto y os dirán, ‘señores, esto se ha acabado’”.

Tampoco te voy a decir que éramos listísimos por predecir el golpe de estado, se respiraba en el ambiente, se hablaba constantemente de esa posibilidad, toda la prensa lo decía también.

Sí, pero los que lo sacasteis en el cine fuisteis vosotros. Y, en una secuencia que la marquesa tiene junto a Simón Andreu, se expresa una
idea fundamental que creo que nuestro cine apenas ha tratado: la de que la democracia debe mucho al franquismo, y que la derecha siempre va a chantajear al poder.

Es verdad. Ésa era la intención de esa escena, y una de las moralejas de la película. Ahora ya no se hace pero entonces una parte del público apreciaba que las películas tuvieran una moraleja. Un mensaje, ésa era la palabra. Ahora da hasta vergüenza pensarlo, porque era una cosa pretenciosa. “¿Qué mensaje tiene esta película?”, se preguntaba la gente como para criticarla, si es que no se veía un mensaje claro. Yo no creo que todas las películas tuvieran que tener un mensaje que se pudiera expresar en una frase, pero desde luego La mujer del ministro sí que contenía varios de esos mensajes que estás mencionando, y muy claramente el de que la democracia recién estrenada estaba chantajeada por el franquismo, sobre todo porque los políticos en el poder tenían sus cuadrillas y debían muchos favores a las personas que habían gobernado el país y que todavía lo seguían haciendo en la sombra.

Pero sí que tiene una cosa que ha envejecido muy mal, y que de hecho es insostenible: la defensa del terrorismo. Ahora, en la era post-11 de septiembre, esas secuencias no se podrían grabar, y además son incómodas de ver.

Es un tema muy delicado. Yo no te voy a decir que nuestro cine fuera simpatizante con el terrorismo, porque no lo era en absoluto y no hay ni una sola línea de un diálogo o una indicación mía que esté a favor del terrorismo. Ahora desarrollo este punto pero déjame que señale que los terroristas que aparecen no están marcados como terroristas de ETA. ETA es un horror, lo ha sido siempre y lo será hasta su fin. Es un horror porque está apoyado en la gentuza más gentuza que puedas imaginar, tan gentuza como lo que ellos criticaban, que eran los fascistas. Con esto quiero decir que incluso si las ideas que defienden fueran buenas y justas (y no lo son de ninguna de las maneras) los etarras encontrarían la manera de pervertirlas y destrozarlas porque ya te digo que son pura calaña, delincuentes, mafiosos, malísimas personas. Esto tú no lo entiendes porque eres andaluz, y allí también habrá malas personas, pero no tan malas como esa parte de la sociedad vasca que ha creado algo tan horroroso como la ETA.

Bueno, esto es importante, porque también es verdad que, ya no, pero antes, por ser vasco o navarro como yo ya podías ser sospechoso de simpatizante con el terrorismo, y yo eso nunca lo he sido. Pero te decía que, con ETA o sin ETA, ni La mujer del ministro ni ninguna otra de mis películas ha apoyado el terrorismo como estrategia política. Lo que sí se ha hecho, y en esto te puedo dar la razón y hasta admitir que es algo que ha envejecido mal, es mirar a unos terroristas como parte de un movimiento que se ve a sí mismo como liberador, pero que no es más que tan asesino y criminal como lo que pretende criticar.

Cuando hablemos de 'El pico' quiero sacar un tema que me interesa, y que es cómo la presentación artística de un acto deleznable es, potencialmente, ensalzadora de ese acto. Me estoy acordando de un plano estupendo en 'La mujer del ministro', cuando han asesinado a los tres muchachos, están tendidos en el suelo, y decenas de personas a su alrededor, observando la masacre. No se sabe si sois más críticos con los terroristas o con la sociedad española que contempla impasible lo que ve. Como siempre, vosotros muy francotiradores.

Suscribo totalmente lo que dices y ese plano también lo recuerdo como algo bellísimo. Brutal y bellísimo ¿Ves? Me quejo, pero hay que admitirle a Eloy que a veces su mal gusto daba un respiro. Y ya tengo ganas de hablar de El pico.

En cualquier caso, me quedo con una cosa: pase lo que pase, el tiempo que pase y los cambios políticos, vuestro cine mantiene una cosa inamovible: la incomodidad. Puede ser que no estuviese planeado, pero el tratamiento que hacéis del terrorismo provoca o puede provocar en el espectador de hoy la misma incomodidad que provocaron en su tiempo, por ejemplo, los chutes de droga de 'El pico'.

Qué le vamos a hacer. Soy lo que se dice un “porculero” (Ríe).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Ago 2018, 20:37

Imagen

All Power to the People es un documental de 1996 de Lee Lew-Lee sobre las relaciones raciales estadounidenses y el Movimiento por los Derechos Civiles -principalmente el Partido Pantera Negra en el contexto de ese movimiento-. Trata de la esclavitud, los activistas de los derechos civiles, los asesinatos y los métodos utilizados para dividir y destruir personajes clave. Se mueve más allá de esa era para abarcar los eventos de la era Ronald Reagan, las amenazas a la privacidad de las nuevas tecnologías y el fracaso de la Guerra contra las drogas. Está compuesto principalmente por material de archivo y entrevistas. Entre los entrevistados se encuentran el ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia Philip Agee, el periodista / cineasta de la revista Life Gordon Parks, el condecorado agente especial M. Wesley Swearingen y varios radicales políticos de la década de 1960 como Malcolm X y Martin Luther King. Cubre tanto las virtudes como las fallas de estos líderes y activistas de los derechos civiles.

Transmitido en 24 países en 12 redes en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Australia entre 1997 y 2000.*1

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2413
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Ago 2018, 22:03

Imagen

El ciclo de historia del cine made in spain de la televisión pública dio a ver el otro día La duquesa roja (Francesc Betriu, 1996). La película viene a ser una presentación satírica de la especulación inmobiliaria en un pueblo andaluz, con los latifundios de una duquesa -vagamente inspirada en un personaje real- en el punto de mira de negociantes y desposeídos.

La película de Betriu quince años anterior -y también emitida en el ciclo- Los fieles sirvientes era de carpinteria cinematográfica tan pobre como ésta, pero tenía el interés de al menos dar una visión de la lucha de clases. Aquí hay poco de esto. La cosa va más de la manipulación política muy en general que de la lucha de clases. Esa denuncia de la manipulación política es tan a grandes rasgos que podría ser asumible desde posiciones de derechas -en plan "todos son iguales"-. Aunque he dicho que la película es satírica, es más de ridiculizar que de hacer humor crítico. Todo se basa en la exageración -con un como siempre desaprovechado Javier Gurruchaga haciendo lo que se espera de él-. Como de costumbre en las comedias españolas las hablas regionales se exageran de una manera que es paternalista en el mejor de los casos. Hay cantes es la película que trasladan el mensaje, pero no cantaores; es más una película sobre tópicos de ciertas tierras que sobre esas tierras.

De todas formas, menos da una piedra. Es una película con apuntes críticos sobre la burbuja inmobiliaria y con personajes que son prácticamente tabú en el cine industrial made in spain, como jornaleros y chachas; incluso, aunque de manera sumamente superficial, hay ecologistas. Algunas pinceladas aisladas trasladan un intento de referirse respetuosamente a las sexualidades no normativas, anticipando las preocupaciones de los trabajos más recientes de Betriu, como Mónica del Raval.

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 748
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 26 Ago 2018, 23:30

Imagen
La película ha empezado muy bien: retrato de una operación de rescate, ilustrando sobre las decisiones difíciles que se deben tomar en tiempo mínimo. No obstante, el primer chirrido ha tardado pocos minutos: en la siguente operación de rescate, el “típico especialista retirado al que ruegan que se reincorpore al servicio” llega al teatro de operaciones, y tras cruzar dos frases con el equipo de los accidentados, y sin consultar un mísero plano, entra en el batiscafo y se lanza al lío, es decir, al fondo de la fosa de las Marianas; totalmente inverosímil. Y ya de ahí en adelante, una incoherencia tras otra. Si no fuera por eso, la película es entretenida de ver, pero se queda ahí: para usar y tirar. Me han resultado curiosas también otras cosas: el mensaje subrepticio, muy real por otra parte, de que los proyectos de investigación de envergadura no son nada si no hay detrás un millonetis que los subvencione; y el canto a la excelencia de la investigación (oceanográfica en este caso) de China, incluyendo trama de comedia romántica con bandera roja y todo; imagino que por exigencias de producción. Eso sí, no falta el inevitable toque “Dirty Harry”, con los norteamericanos tan campechanos y amigos de llegar a cualquier sitio y pasarse por el arco de triunfo leyes, millas costeras, competencias diplomáticas y lo que haga falta, con tal de resolver el caso y liquidar al culpable, marrajo prehistórico en este caso.

He escrito esto sin saber nada de la película (de la que ni siquiera había oído hablar, hasta que me ha llevado mi hijo arrastrado por la oreja) y parece que no soy el único que opina parecido. https://www.espinof.com/criticas/megalo ... no-importa
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Guineu79
Mensajes: 5
Registrado: 27 Ago 2018, 21:51

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Guineu79 » 28 Ago 2018, 16:05

La última que fui a ver fue " Mary Shelley", os la recomiendo!

Cerrado