Bueno, en Catalunya un hijo se quedaba con la casa (el mayor) y los demás se iban a la ciudad a buscarse la vida, porque en el pueblo no tenían nada que hacer... Son funcionamientos que se retroalimentan, no sé si todo el mundo que se iba o se quedaba en un pueblo era "voluntariamente".En el pirineo, por ejemplo, un hijo se quedaba con la casa y los demás se iban del pueblo a "conocer" (en el sentido bíblico de la palabra) a mujeres y formar una nueva familia. Entonces se hacía así, yo qué sé.Por no haber, no había ni carreteras y te garantizo que la gente se relacionaba, jodo que si se relacionaba.
Sí que la gente se relacionaba, pero no sé yo si querríamos volver a ese tipo de relaciones, o si estamos preparados para eso. Mi abuela se casó con mi abuelo no porque le gustara, sino porque eran primos lejanos y era el único hombre disponible para casarse y largarse de su casa (y dejar de ser la niñera de sus hermanos). No sé, en un pueblo pequeño y sin comunicaciones no te queda mucho más.
Aparte de eso, de acuerdo con lo que comentas. Cierto que al capitalismo le interesa mover mercancías y no personas, pero, por eso debemos dedear un mundo sin transportes, donde te tengas que quedar toda la vida donde has nacido? Pienso que son casos extremos, y que podría haber una red de transportes diferentes a lo que es ahora el transporte y el modelo de ciudades que tenemos (que estoy de acuerdo en que son inhumanas).
Bueno, vale, a no ser que vivamos todos como cazadores-recolectores, que eso no tiene impacto ecológico. Pero no lo veo muy viable.