EL CUPO VASCO

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Responder
Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6707
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

EL CUPO VASCO

Mensaje por Joreg » 24 Abr 2018, 11:45

Siempre me ha llamado la atención el sistema de financiación de la comunidad autónoma vasca y navarra, que además fue defendido con uñas y dientes en la transición por todos los políticos vascos, (de la derecha a la izquierda), y que no dicen ni pío al respecto. De este sistema se habla de cuando en cuando, y lo poco que he entendido es que allí se queda todo lo que se recauda, y que el gobierno vasco paga al central unas cantidades por los servicios que recibe, sobre las que pesa la sospecha de arbitrariedad. He leído este artículo en el Diario.es, y os lo dejo por si entendéis algo y lo queréis comentar.

-------------------------------
Generalizar el cupo vasco es inviable

Ampliar a todas las comunidades autónomas el sistema foral vaciaría de funciones y recursos a la Hacienda central, que dependería de los cupos que aportara cada una

El Gobierno no podría hacer política redistributiva ni política de estabilización económica, ni planear de forma autónoma sus políticas de gasto

Una cosa es renunciar a la soberanía fiscal en un territorio que supone el 6% del PIB y otra renunciar a dicha soberanía en todo el país.

Con motivo de la reciente aprobación del cupo del País Vasco para el quinquenio 2017-2021 se ha suscitado de nuevo el debate acerca del sistema foral, su compatibilidad con el sistema común de financiación y sus ventajas financieras, que, en buena medida, aunque no solo, se derivan del procedimiento seguido para calcularlo.

Ante las críticas al sistema foral, por lo que supone de financiación privilegiada, algún representante político ha sugerido que una posible solución sería extenderlo a todas las comunidades autónomas, de modo que nadie podría sentirse agraviado (todos podrían ser forales), señalando también que una importante ventaja adicional vendría de que la elevada autonomía fiscal que conlleva el concierto económico haría a las comunidades de régimen común más responsables ante sus contribuyentes. Dado que el sistema foral parece ser envidiado por el resto de las comunidades, pudiera parecer que esta fórmula consigue la cuadratura del círculo y evita los agravios comparativos. Sin embargo, antes de lanzarnos a esta piscina deberíamos plantearnos: ¿Es posible la generalización del sistema foral? ¿Qué efectos tendría su generalización sobre las Haciendas autonómicas y la Hacienda central?

Intentaremos contestar las anteriores preguntas. Como punto de partida, debemos señalar que la esencia del sistema foral es un acuerdo tributario, el concierto económico, en virtud del cual la Hacienda Foral se hace cargo de la gestión y recaudación de una serie de impuestos (los concertados), sobre los que tiene capacidad normativa, en un gran número de casos. Un segundo elemento esencial del sistema foral es determinar el cupo. Dado que la Hacienda Foral gestiona y se queda con el 100% de la recaudación en su territorio de todos los impuestos del sistema fiscal español, transfiere una cantidad (el cupo) que teóricamente sirve para financiar la fracción que le resulta imputable del coste de los servicios de titularidad estatal. Supondremos también que lo que se pretende generalizar sería un sistema foral con las mismas reglas actualmente aplicables al País Vasco.

La autonomía tributaria de la Hacienda Foral depende de la amplitud del concierto económico, que determina qué impuestos están en sus manos y cuál es su capacidad para variar la distribución de la carga tributaria. Como desde 1997 están concertados todos los impuestos del sistema fiscal español (el único impuesto que recauda la Agencia Tributaria en territorio foral son los impuestos de aduanas, pero este financia el presupuesto de la Unión Europea, por aplicación de la Tarifa Exterior Común, y la AEAT hace solo de agente recaudador), dicha autonomía fiscal está situada en el máximo posible. Debe recalcarse que las competencias de gestión en manos de la Hacienda Foral se extienden a todos los impuestos y lo mismo sucede con el derecho a la recaudación.

Las competencias normativas de la Hacienda Foral abarcan todos los impuestos directos, mientras que en los indirectos son más limitadas. En el caso de los principales impuestos indirectos, IVA e impuestos especiales sobre hidrocarburos, labores de tabaco y bebidas alcohólicas, la limitación se debe fundamentalmente a las normas de armonización fiscal en la Unión Europea, que impiden que haya tipos diferenciados dentro de un mismo país.

Este sería el primero y más grave inconveniente para generalizar el Sistema Foral: si extendemos el concierto económico a todas las comunidades, la Hacienda central no tendría ningún impuesto en sus manos y dependería financieramente de las aportaciones (cupos) que le hicieran las distintas regiones. No podría, por tanto, decidir cuál es la distribución de la carga tributaria, ni graduar el volumen de sus ingresos fiscales, que son el recurso principal que financia al sector público de cualquier país. No podría, por tanto, hacer política redistributiva ni política de estabilización económica, ni planear de forma autónoma sus políticas de gasto. Es importante señalar que ningún país del mundo, ni siquiera los de más larga tradición federal o confederal (EE UU, Suiza) han llegado a una situación tan extrema como esta. El Gobierno central en España, por tanto, dejaría de asimilarse al gobierno de un país y pasaría a ser algo semejante a los organismos internaciones, que se financian con las cuotas pagadas por los países miembros, en este caso las comunidades autónomas, que tendrían en sus manos todos los impuestos en virtud de la generalización del concierto económico. Una cosa es renunciar a la soberanía fiscal en un territorio que supone el 6% del PIB y otra renunciar a dicha soberanía en todo el país.

Un segundo motivo que haría inviable la generalización del sistema foral tiene que ver con la segunda pata del sistema, la determinación del cupo. Si como hemos supuesto, para calcular los cupos de todas las regiones españolas se utilizara la metodología aplicada para la determinación del cupo y ajustes financieros del País Vasco, se produciría una notable pérdida de recursos para la Administración central, además de la pérdida total de autonomía tributaria.

Cargas asumidas y no asumidas

Asunto fundamental para el cálculo del cupo es la determinación de cuál es el montante global de gasto que debe financiarse a través de él, las llamadas cargas no asumidas, que se determinan restando las cargas a sumidas de los gastos totales que figuran en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En otras palabras, las cargas asumidas son el coste de las competencias autonómicas que, habiendo sido asumidas por el País Vasco, todavía no han sido transferidas al resto de comunidades y, por ello, continúan en manos de la Administración central y figuran en los gastos de los PGE. Conocido lo anterior, es llamativo que cuando se fijó el cupo de 1988 (año en el que no se había transferido la educación, la sanidad ni otras competencias a la mayoría de comunidades de régimen común), la deducción por cargas asumidas equivalía al 34,49% del gasto total de los PGE, y cuando cabría esperar en el tiempo una drástica disminución de su peso, nos encontramos que en el cupo de 2017 -cuando ya están completamente transferidas la educación, la sanidad y la mayoría del resto de competencias a todas las comunidades- la deducción por cargas asumidas equivalen al 32,57% de los gastos totales de los PGE.

Como existe opacidad total en los datos respecto a la procedencia de las cifras deducidas y una mínima explicación respecto a su relación con competencias concretas asumidas por el País Vasco, la hipótesis de arbitrariedad política en su fijación cobra intensa fuerza. Resulta curioso que un sistema que, en ocasiones, llega a elevados extremos de virtuosismo y claridad técnica (por ejemplo, para detallar respecto a un impuesto de importancia recaudatoria marginal como es el de Depósitos en Entidades de Crédito, cuál es el punto de conexión aplicable a los depósitos mantenidos mediante sistemas de comercialización no presenciales y otros no susceptibles de territorialización), no haya encontrado tiempo ni lugar para explicar cómo se calculan los casi 90.000 millones de euros deducidos como carga asumida en el cupo de 2017.

Si se aplicase la misma generosidad en calcular el cupo de comunidades como Madrid y Cataluña e idéntico sistema favorable de ajuste por IVA, es muy dudoso que la Hacienda central dispusiese de recursos para funcionar con continuidad tras una hipotética generalización del sistema foral. Por otro lado, si bien el sistema foral, aplicado en regiones de renta elevada proporciona notables ventajas, al permitir apropiarse la progresividad del sistema fiscal, en las regiones de renta per cápita más baja (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha) probablemente no permitiría mantener el gasto autonómico y pagar el cupo al Estado.

Buscar legitimar el sistema foral a partir de las supuestas bondades de su generalización probablemente sería buscarle tres pies al gato…. que como es sabido camina mejor sobre cuatro.

[Este artículo ha sido publicado en el número 57 de la revista Alternativas Económicas. Ayúdanos a sostener este proyecto de periodismo independiente con una suscripción]

https://www.eldiario.es/alternativaseco ... 33603.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por adonis » 24 Abr 2018, 14:30

Pues yo sin tener la mas minima idea del asunto, me atrevo a decir que todos los puntos negativos e inconvenientes que el tipo del articulo describe en un hipotetico caso de que el sistema foral de Euskadi se extienda al resto del pais, a mi me parecen positivos!

-
Este sería el primero y más grave inconveniente para generalizar el Sistema Foral: si extendemos el concierto económico a todas las comunidades, la Hacienda central no tendría ningún impuesto en sus manos y dependería financieramente de las aportaciones (cupos) que le hicieran las distintas regiones.
-
El Gobierno central en España, por tanto, dejaría de asimilarse al gobierno de un país y pasaría a ser algo semejante a los organismos internaciones, que se financian con las cuotas pagadas por los países miembros, en este caso las comunidades autónomas, que tendrían en sus manos todos los impuestos en virtud de la generalización del concierto económico.
-
Si como hemos supuesto, para calcular los cupos de todas las regiones españolas se utilizara la metodología aplicada para la determinación del cupo y ajustes financieros del País Vasco, se produciría una notable pérdida de recursos para la Administración central, además de la pérdida total de autonomía tributaria.
-
Si se aplicase la misma generosidad en calcular el cupo de comunidades como Madrid y Cataluña e idéntico sistema favorable de ajuste por IVA, es muy dudoso que la Hacienda central dispusiese de recursos para funcionar con continuidad tras una hipotética generalización del sistema foral.
.

En resumen, lo que plantea el amigo, que quiero suponer que siendo un articulo publicado en El Diario es de "izquierdas", es lo de siempre, que necesitamos a un estado fuerte y centralizado que nos diga como vivir y lo que es mejor para nosotros porque sino estoy seria jauja y caos y anarquia y la de dios!!

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6707
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por Joreg » 24 Abr 2018, 16:04

El artículo responde a un lógica estatal, claro. El cupo vasco deriva de las guerras carlistas, los fueros, y las sucesivas guerras y pactos llevados a cabo para llegar a la paz. Creo que el régimen foral –hablo de memoria– se conservó de alguna manera en Navarra y en Álava durante el franquismo, y tras la llegada de la democracia se restauró. Quienes imponen un estado central en España, son los borbones, los franceses llegados tras la guerra de sucesión de principios del siglo XVIII, cuando los reyes europeos se disputaron la corona española y ganan los franceses. Y en el siglo XIX los liberales, que se baten con los carlistas. En fin, que los fueros de vascos y navarros, tienen bastante trayectoria y duración. Más o menos eso es lo que recuerdo del bachillerato.

En la Transición, me acuerdo curiosamente, de Jaime Mayor Oreja, defendiendo el régimen foral vasco.

Si los cupos se extendieran a todas las regiones, dejando a un lado los efectos económicos, el Estado español vendría a ser como la ONU, con escasas competencias, poco más que dar consejos y recomendaciones. Y las autonomías se convertirían en estados centralizados.

Es una paradoja. :lol:
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1187
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por boiffard » 24 Abr 2018, 18:12

Si los cupos se extendieran a todas las regiones, dejando a un lado los efectos económicos, el Estado español vendría a ser como la ONU, con escasas competencias, poco más que dar consejos y recomendaciones. Y las autonomías se convertirían en estados centralizados.
No se, yo no me fio mucho de lo de los efectos económicos. Los demográficos dan un poco más de yuyu. A mí es que me asusta cuando veo el mapa de la CAM del año 1991 que tengo colgado en el pueblo desde el año 1991, y veo como está el patio en el güguel maps, y no se. Luego que si los pueblos se despueblan, el campo se abandona. Luego en el curro cada año ves entrar más gente que viene no ya de pueblos, sino de capitales de provincia como Sevilla o Santander, porque allí no hay curro. Lo mismo lo de tener un estado fuerte y centralizado lo que causa, principalmente, es que las capitales sean colmenas enormes, agujeros negros de gente que despoblan el resto del país. Los vecinos del norte están peor, Paris es un monstruo. No se, supongo que la idea de esta gente es seguir alejándonos de los mamíferos y parecernos cada vez más a las hormigas o las abejas.

Respecto al antigüo reino de navarra y sus fueros, a mí me lo han contado más o menos así también. El que el país vasco y navarra sean comunidades autónomas diferentes creo que responde a una lógica de divide y vencerás de la Transición, en eso creo que los abertzales tienen razón. Tanto el carlismo como el nacionalismo vasco responden un poco a defender cierta autonomía de esa zona. La cosa es que cuando surge el nacionalismo vasco no absorbe completamente al carlismo que lo precede, y el rollo tradicionalista del carlismo al final se alía con el franquismo y acaba siendo una cosa muy esquizofrénica, a lo largo del siglo XX. Con variantes politicas bastante bizarras como esos carlistas de izquierdas autogestionaria que había en la transición (pa que luego el FRM venga a contar sus milongas, lol). La de Mayor Oreja en la transición no es de las cosas más locas en torno a este tema.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por adonis » 24 Abr 2018, 18:45

Lo mismo lo de tener un estado fuerte y centralizado lo que causa, principalmente, es que las capitales sean colmenas enormes, agujeros negros de gente que despoblan el resto del país.
Hombre, cuanto mas juntitos estemos todos mas facil es controlarnos, si nos meten a todos en el redil (vease maxi-ciudades) no tienen que preocuparse mucho de los 4 que quedan en el campo.

Yo a modo personal - y viviendo y habiendo siempre vivido en ciudad grande - cada vez estoy mas seguro que es una puta pena que hayamos llegado hasta aqui. No solo por el desbarajuste demografico que hemos creado, concentrando en espacios relativamente reducidos a millones de personas, sino por las consecuencias de esto en nuestra propia conducta y la forma de relacionarnos con los que estan alrededor nuestra.
Ahora mismo vivo por cosas de la vida en NY, rodeado de millones de personas y cruzandome con miles a diario, y aun asi puedo contar con los dedos de una mano la gente con la que realmente hablo y tengo una conversacion decente. Supongo que nos han vendido muy bien la moto a todos de que las ciudades son el culmen de las oportunidades, tanto a nivel profesional como personal y cultural, mientras que nos metian a la fuerza el cuento de que tenemos que ser independientes y demas para promocionar la individualidad.

En fin, me voy del tema un poco, pero una cuestion que me surge despues de leer varias opiniones sobre el tema de la despoblacion rural, y sin haber tenido tiempo de leer mas sobre el tema y documentarme, es que mucha gente que llega incluso a estar de acuerdo que el modelo actual esta jodiendo el mundo y el ecosistema a pasos agigantados, dicen que lo mejor en realidad es que nos quedemos todos en ciudades para asi dejar a la naturaleza regenerandose y a lo suyo, en vez de seguir jodiendola. Esta gente tambien da datos del tipo de que es mucho mas eficiente energeticamente el mantener a una poblacion grande en un espacio relativamente pequenio, en vez de tener miles y miles de pueblos con 4 monos pero tener que proveerles con infrastructuras (carreteras, hospitales, etc.) a todos.

Yo la verdad, que no tengo el conocimiento suficiente para rebatir estos argumentos, pero quiero pensar que se equivocan, y que el camino en el futuro es volver de una manera ordenada a una vida mas rural, descomplejizando un sistema que ha llegado a unas cotas de complejidad que no entiende ni Pirri lo que esta pasando. Puede que solo sean mis ganas de que esto sea asi, y que un futuro futuristico donde todos vayamos en coches voladores y comamos pildoras en vez de un buen cocido no me parezca nada apetecible... no se!
Los vecinos del norte están peor, Paris es un monstruo.
En esto, creo creer que no estas en lo cierto, al menos no del todo. Por lo poco que se, en Francia el gobierno ha impulsado a lo largo de los anios muchas iniciativas para que la vida rural no se vaya al traste, y por lo que tengo entendido de manera bastante exitosa. No te puedo dar mas datos, porque esta informacion la tengo de leer un poco aqui y alla, pero si que tengo un buen amigo que lleva unos anitos viviendo en Francia, en pueblos relativamente pequenios, y me confirma que es asi, que la mayoria de los pueblos tienen servicios basicos como hospitales y demas, y que el gobierno cuida de que siga siendo asi.

Saludos.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1187
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por boiffard » 24 Abr 2018, 20:06

En ese sentido estoy de acuerdo. Yo me refería más a que Paris es mucho más monstruoso que Madrid, el transporte publico está mucho más abarrotado, la periferia se extiende mucho más, el área urbana tiene mas del doble de habitantes.

Francia al ser un país más rico puede permitirse políticas publicas para contener un poco la población rural, y también estabilidad en las ciudades medianas y pequeñas descentralizando partes de la administración; creo que por lo general es un país con una "inercia socialdemócrata" mayor que España y pueden permitirse más diques ante el tsunami centralista, pero los veo así, como diques ante un tsunami. Macroscopicamente la tendencia es mas o menos la misma.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6707
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por Joreg » 02 Jun 2018, 10:40

boiffard escribió:Francia al ser un país más rico puede permitirse políticas publicas para contener un poco la población rural, y también estabilidad en las ciudades medianas y pequeñas descentralizando partes de la administración; creo que por lo general es un país con una "inercia socialdemócrata" mayor que España y pueden permitirse más diques ante el tsunami centralista, pero los veo así, como diques ante un tsunami. Macroscopicamente la tendencia es mas o menos la misma.
Francia no es un estado socialdemócrata, o por lo menos no se le ha considerado así en sus buenos tiempos, ni siquiera con la llegada a la presidencia de Mitterrand. Y ha sido un estado centralista a más no poder, que ha empleado mano muy dura cuando se le ha cuestionado (corsos), y que ha barrido muchos idiomas de su territorio para implantar el francés. El idioma catalán y el vasco entre ellos, son actualmente muy minoritarios en Francia y no hay ninguna política de preservación o positividad, que yo sepa. Una cosa es que el Estado central francés proteja de alguna manera a su mundo rural, cosa que ignoro, y otra que se piense que una socialdemocracia puede ser menos central que un régimen liberal. Hay ejemplos amplios de que esto no es así. Se me ocurre que EEUU o Suiza son estados que de alguna manera están bastante más descentralizados que Francia, Suecia o Dinamarca.

Respecto al cupo vasco, este año tienen cupo, presupuesto del PP, con presidente estatal socialista.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1187
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por boiffard » 02 Jun 2018, 10:56

No se si "inercia socialdemócrata" es la palabra adecuada, o un país que se ha tatcherizado algo menos que sus vecinos; pero la cosa es que tienen un sector público más fuerte, mantiene aún mas empresas públicas, tienen prestaciones de paro mejor, ayudas a la conciliación laboral mejores, etc. Por eso me cuadraba que pudiesen también estar metiendo algo más de pasta para mantener un poco el mundo rural menos desatendido. Está claro que siempre ha jugado en una segunda división con respecto los paises nordicos, o por lo menos yo entiendo que se puede ser bastante más socialdemocrata que Francia.

Sobre los idiomas, pues yo lo que tengo entendido es que el francés arrasó con todo cuando era el "idioma de la burguesía", y va más allá de sus fronteras: en Bélgica en la zona valona solo hablan valon (que es un idioma que existe) los viejos y algun descendiente que se haya interesado, y es un idioma fuera de cualquier oficialidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6707
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: EL CUPO VASCO

Mensaje por Joreg » 02 Jun 2018, 11:46

En cuanto a dinámicas socialdemócratas y Estados de bienestar, esas políticas en Europa no las ha llevado solo la social democracia. La democracia cristiana, y partidos conservadores, han tenido también sus propias políticas sociales. El cupo vasco no tiene que ver con la socialdemocracia. Tiene que ver con el resultado de (dicho a lo bestia) las guerras entre absolutistas (los de los fueros tradicionales) y liberales (los centralistas ilustrados). Al País Vasco se le han respetado siempre una serie de prerrogativas en materia fiscal. Cómo las distribuyen, si es socialdemocracia o democracia cristiana, es otra cosa. El PNV, del que no sigo sus vicisitudes, es o era un partido demócrata cristiano. Lo mismo que, je, que el PP.
boiffard escribió:Sobre los idiomas (en Francia), pues yo lo que tengo entendido es que el francés arrasó con todo cuando era el "idioma de la burguesía", y va más allá de sus fronteras: en Bélgica en la zona valona solo hablan valon (que es un idioma que existe) los viejos y algun descendiente que se haya interesado, y es un idioma fuera de cualquier oficialidad.
El francés se habla en muchas zonas de África y América como lengua oficial. La extensión de este idioma se llevó a cabo mediante la Escuela Nacional (desde época napoleónica), y un sistema de premios y castigos mediante el cual las personas que lo hablaban, tenían acceso a cargos del Estado y a negocios. Esto es un resumen que hago de memoria. Las familias detectan esos estímulos positivos y negativos (si no hablas francés te quedas atrás) y dejan de hablar los idiomas de la zona. La implantación definitiva se ha llevado a cabo en el siglo XX. Yo dejé de seguir la pista hace años, y no sé cómo estarán ahora mismo las lenguas de la República. Lo que sí sé, es que esa república, tomada como ejemplo por mucha gente, es un pedazo de Estado centralista veinte veces más fuerte que el español.

Hay una organización internacional francófona (francophonie)
https://www.francophonie.org/
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder