[Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por _nobody_ » 21 Sep 2016, 09:50

Me parece muy buena idea hacer un listado de procesos de comunas autónomas o municipios libres que hay por el mundo. Pero yo no lo mezclaría ni con la historia del anarquismo ni con las guerrillas o grupos armados, por que se trata de cosas diferentes que pueden dar pie a la confusión.

a) El listado de comunas socialistas o anarquistas que planteas da para otro libro diferente. Se trata del desarrollo de un movimiento popular específico, el movimiento obrero, que en muchos lugares de Occidente (América y Europa fundamentalmente, y más tarde en África y Asia) dio lugar al "anarquismo". Entendiendo "anarquismo" como un "socialismo democrático y federalista" y no como una "forma de vida libre".

b) Si quieres hacer un listado completo de comunas se te olvida las comunas libres impulsadas por el marxismo (pero que en la práctica funcionaban igual que las que creaba el anarquismo) de la Revolución de los Consejos obreros alemanes. Y luego otras insurreccions populares como el Soviet de Turín, el Soviet de Limerick, los comités de huelga de Seattle, Winnipeg, Calgary, etc de 1919 en EEUU, los motines de marineros del 19,.. y un largo etcétera. Yo diría que daria para un libro nuevo del tipo de Black Flame.

c) Por otro lado Ken Rexroth trató el tema de las comunas libres en su libro Communalism, que es posiblemente lo mejor y más completo que existe y que nadie ha traducido al castellano.
http://www.bopsecrets.org/rexroth/communalism.htm

d) Si hablas de comunas tendriais que hablar también de las oleadas comunales que ha habido en los últimos dos siglos en norteamérica. Hubo una oleada en los años 10, otra en los 30, otra en los 60... La de los 60 dio lugar a cosas tan interesantes como las comunas de Green Mountain, que arrastró el estado de Vermont hacia la izquierda. De allí era Bookchin, o es Bernie Sanders.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/6718

e) por hablar de comunas hoy en dia tenemos decenas de pueblos okupados por Europa, que crean comunidades libres. Desde Tarnac, Longo Maï a Lakabe u otros del Pirineo. En los pirineos entre todos los pueblos okupados y autogestionados seguramente estemos hablando de entre 200 y 300 personas.

---------

Pero vayamos al meollo. Creo que tienes que separar el anarquismo obrero de principios del siglo XX del comunalismo actual. Éste se está dando gracias al impulso de otros movimientos populares que no tienen que ver con el movimiento obrero sino con los movimientos de liberación nacional y con los movimientos indígenas y campesinos, que tendria su origen en las protestas de 1992 contra el 500 aniversario del descubrimiento de América y la aparición del EZLN. Ya es un tema apasionante por sí mismo. También estaria por estudiar la influencia del grupo libertario Alas de Xue de Colombia en algunos movimientos locales. Mi planteamiento es que tienen que ver con una reinterpretación desde aquellos movimientos indígenas y campesinos del marxismo de liberación nacional de los años 70. Por eso lo llamaron autonomía indígena y no anarquismo indígena.

Esta visión explicaría cómo las naciones sin estado, que no son reconocidas pero que tienen una identidad propia muy marcada, hoy en día tienen un potencial de creación de nuevas sociedades libres y son un freno para el neoliberalismo. Aquí caben los ejemplos colombianos y mexicanos, los mapuches, la comuna de Barbacha (la kabilia amazigh de Argelia), los rebeldes tuaregs de Mali y Libia, Nafusa en Libia e incluso la lucha kurda y del delta del Niger. Incluso me atrevería a decir que algo tiene que ver tambien con ello las comunidades saharauis, aunque tengan un ejército y un gobierno.

Por último estoy bastante en contra de que mezcles Exarjia con lo que he explicado arriba. No creo que haya más anarquistas en Exarjia que en Barcelona y no por ello vivimos aquí en un momento pre-insurreccional. Si hablas de Exarjia tendrias que hablar de Kreuzberg, Lavapiés, Sants, Gràcia, East End o cualquier otro barrio con gente de izquierdas o de gustos punk. Me parece eso menos revolucionario que por ejemplo la lucha de la ZAD o Val di Susa.

Lo de las guerrillas tampoco lo veo claro. Hay una mezcla de grupos revolucionarios marxistas (MRTA) con otros libertarios y otros que son directamente grupos de locos (los de Ucrania sobretodo) todos mezclados con ejércitos formales (YPG/HPG/PKK) y grupos de autodefensa de los movimientos populares (autodefensas indígenas). Por cierto, te aporto otro: el Ejército Popular de Paraguay, que la wikipedia dice que es marxista leninista y anarco-comunista (aunque no dicen porqué es anarco-comunista).


En resumen, me parece que lo que propones son tres libros distintos. Uno de zonas liberadas por el movimiento anarquista. Otro de comunas libres en la actualidad. Y el otro de guerrillas libertarias y similares.

Espero que te haya ayudado :)
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

un compañero
Mensajes: 303
Registrado: 10 Feb 2016, 01:41

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por un compañero » 22 Sep 2016, 19:26

Que tal compañero; si, es de utilidad tu respuesta desde luego. Mi texto incluye la Republica de Consejos de Baviera, eran diez los casos entre 1870 y 1939 y me faltaba uno y era ese: de hecho incluyo los comisariatos (ministerios) de la República como caso de autoadministracion democratica (hubo anarquistas en estos comisariatos, como Toller, Landauer y Gesell). Las comunas a las que me refiero en general son mas grandes que las que dices de Europa (por ejemplo la de Barbacha en la Kabylia tiene 27.000 habitantes) y estan ligadas a procesos insurreccionales. Por ejemplo no entraria esta ciudad comuna que hay en la India que al parecer surgio de alguien ligado a la ONU (¿¿??). Lo que yo creo es que comunalismo, anarquismo, municipalismo libertario, socialismo revolucionario, confederalismo democratico, socialismo libertario, comunismo de consejos, zapatismo y otros son distintos modos de decir lo mismo..
Con respecto al MRTA de Peru, este ha hecho un viraje ideologico a alguna forma de anarquismo, zapatismo, etc.. fijate en el texto de Bruno Lima Rocha (FAG de Brasil) titulado "El MRTA y su posible tendencia libertaria", y en el documento del MRTA (que encontraras en la pagina de cedema.com) donde hablan de contrahegemonia, toma de poder por el pueblo y no el partido y cierran diciendo "somos parte de una hermosa tradicion de luchas libertarias".. Lima Rocha habla de la influencia del zapatismo en el "nuevo MRTA", y anexa una entrevista de Cerpa Cartolini donde cita a Bakunin, FAU, la OPR, Gonzalez Estrada, Flores Magón, etc.. Con respecto al EZNL, es obvia su direccion anarquista, por posturas, construccion y elementos simbolicos (bandera roja y negra, reivindicacion de Zapata..).. Marcos ha definido el movimiento como de "autonomia libertaria" en el documento "Ellos y nosotros" del año 2013..
Con respecto a las luchas de liberacion nacional y campesinas, muchos de los procesos citados fueron asi.. la Comuna de Strandzha nace como producto de la lucha por la expulsion del imperio Otomano de Bulgaria y Macedonia y fue fuertemente campesina.. la comuna de Morelos tambien tuvo fuerte contenido indigena y campesina.. el makhnovismo era fundamentalmente campesino y funciono mucho mejor en las comunas agrarias de Guliai Pole y alrededores que en las ciudades de Alexandrovsk y Ekaterinoslav.. surge como movimiento de liberacion nacional para expulsar a alemanes y austrohungaros traidos por Lenin con su "paz de Brest Litovsk".. se coordinaron acciones con el Ejercito Verde petliurista (de hecho Makhno quiso incorporar a Grigoriev y otros) y hasta se sumaron voluntariamente al Ejercito Rojo para obtener armas (con estatuto de autonomia).. lo mismo la Comuna de Shin Min, surge como movimiento de liberacion nacional antiimperialista.. es logico que los sectores mas golpeados y abandonados (campesinos sin tierra e indigenas) luchen y abracen el anarquismo.. el sistema capitalista todavia no llego a un nivel de crisis tal como para quitarle sus beneficios a la llamada "aristocracia obrera".. cuando llegue a niveles de resquebrajamiento mayores sin duda estos sectores lucharán mas y seran mas radicales y masivos..
Sobre Exarjia, este es mucho mas que un barrio de anarquistas y punks.. es un barrio autonomo sostenido por grupos armados (el citado grupo anarquista "Grupo de Milicias Armadas" mató recientemente al narcotraficante Habibi.. https://vozcomoarma.noblogs.org/?p=13083).. en Exarjia funcionan 3 asambleas populares, una clinica de salud gratuita, huertas comunitarias, edificios expropiados donde se da cobijo y alimentacion gratuita a refugiados palestinos y sirios, etc.. Ni la policia ni el Ejercito patrullan el barrio y la comisaria de Exarjia esta permanentemente acuartelada y sufre ataques permanentemente.. En Grecia hay 3 guerrillas de tendencia libertaria, y otros grupos armados ad hoc con nombres circunstanciales e intentos de generar zonas libres como la que cité en otro posteo de Keratea, o las que se intentan en Lesbos y otros puntos.. yo definiría la situacion alli precisamente como pre-revolucionaria.. No se si estarán locos o no los de Ucrania, pero tenemos un Makhno israelita alli y creo que conducirá a los compañeros de alli e internacionales hacia la lucha revolucionaria.. el primer Maidan agarró al movimiento libertario no tan preparado.. un posible (y probable) segundo Maidan anti-Poroshenko posiblemente tenga otro derrotero.. estuve buscando sobre el EPP y solo encontre lo que tu dices, aunque no me extraña.. tambien hay anarquistas en el ELN (Colombia), TIKKO (Turquia), Devrimci Karargah (Turquia), FPLP (Palestina), en grupos de liberacion nacional en Sicilia y otros puntos.. Muy interesante lo del EPP, vi lo de Wikipedia, "tendencia anarco-comunista y ambientalista".. el proceso en Kurdistan y Mexico va a influir a estas y otras guerrillas sin lugar a dudas, mas aun despues de la rendicion de las FARC comandada por Fidel.. saludos!

jav
Mensajes: 8
Registrado: 19 Jul 2016, 14:28

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por jav » 23 Sep 2016, 13:37

No olvides la comuna asturiana de octubre de 1934:

"La Revolución de Asturias de 1934 o Revolución de Asturias fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los socialistas en toda España conocido con el nombre de Revolución de Octubre de 1934 y que sólo arraigó en Asturias, debido fundamentalmente a que allí la anarquista CNT sí que se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España. De ahí que la forma de organización social y política de la Comuna Asturiana —nombre con el que también se conoce a la Revolución de Asturias, por sus similitudes con la Comuna de París de 1871— fuera la instauración de un régimen socialista en las localidades donde predominaban los socialistas (o los comunistas), como Mieres, donde se proclamó la República Socialista, o como Sama de Langreo; o comunista libertario donde predominaran los anarcosindicalistas de la CNT, como en Gijón y sobre todo en La Felguera.
Fue duramente reprimida por el gobierno radical-cedista de Alejandro Lerroux, contra el que se había lanzado la insurrección por haber dado entrada en el gobierno a tres ministros del partido no republicano CEDA, recurriendo, por decisión del general Franco que dirigió las operaciones militares desde Madrid, a las tropas coloniales marroquíes —los regulares del Ejército de África— y a la Legión procedentes del Marruecos español. A pesar de ser derrotada, la Revolución de Asturias se convirtió en casi un mito para la izquierda obrera española y europea, a la altura de la Comuna de París o el Sóviet de Petrogrado de 1917, ya que fue la última revolución social, bien que fracasada, del occidente europeo."

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci% ... as_de_1934

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por _nobody_ » 23 Sep 2016, 15:49

La revolución del 34 es un ejemplo donde se ve que en un pueblo donde se implantaba el comunismo libertario la vida local era exactamente igual que en un pueblo socialista a 10 km de distancia. Lo único que cambiaban era la forma de llamarle a las cosas. Por eso entiendo que debemos reivindicar el socialismo revolucionario y sus eventos revolucionarios, siempre que se trate de socialismo democrático. Evidentemente no era la situación de ciertas localidades bajo el comunismo estalinista.

Pero vaya, yo creo que si visitáramos con ojos objetivos la cuenca del Ruhr en 1920 durante la huelga general, o el soviet de Hamburgo no lo diferenciaríamos de la vida del Soviet de Baviera por mucho que el primero fuera afin al USPD o el segundo al SPD o el tercero a los anarquistas. Como dije arriba se trata de un movimiento popular que conocemos como movimiento obrero y que se dotó de distintas estrategias políticas para llegar a su objetivo finalista: el socialismo. Pero si lograba llegar al socialismo siguiendo una u otra estrategia, en realidad esas sociedades se parecían mucho entre sí.

---

Volviendo al tema.

Sigo pensando que el libro que estáis haciendo abarca demasiados temas, y que no todos encajan bien. Te concedo que el caso de la revolución coreana o la de Zapata tenian más que ver con los ejemplos de sociedades comunales actuales. En ambos casos el sujeto revolucionario no era el proletariado sino el "pueblo" entendido como la suma de campesinos, artesanos, pequeña burguesía e intelectuales que habitaban un mismo territorio. En aquel caso tenian como objetivo la liberación nacional de su territorio y la implantación de un régimen comunal.

Lo de Grecia no me impresiona, la verdad. Si en Exarjia funcionan 3 asambleas populares en mi pueblo (75.000 hab) también hay tres activas. Y no estamos haciendo la revolución ni de lejos. Y no te digo las asambleas populares que hay por Catalunya! Si hablas de Exarjia en el libro tendrías que hablar también de Vallcarca, en Barcelona. Seguro que te sorprenderías. :lol: Es un barrio donde los libertarios están liderando el movimiento vecinal.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ ... es-5373477
https://assembleadevallcarca.wordpress.com/

Por eso te animo a huir de los ejemplos de Occidente. Tienen otras connotaciones y otro relato. Esto que sea otro libro. ;)
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por Jove Obrer » 24 Sep 2016, 13:44

Por último estoy bastante en contra de que mezcles Exarjia con lo que he explicado arriba. No creo que haya más anarquistas en Exarjia que en Barcelona y no por ello vivimos aquí en un momento pre-insurreccional. Si hablas de Exarjia tendrias que hablar de Kreuzberg, Lavapiés, Sants, Gràcia, East End o cualquier otro barrio con gente de izquierdas o de gustos punk. Me parece eso menos revolucionario que por ejemplo la lucha de la ZAD o Val di Susa.
Me parece que la "Comuna de Exarjia" es en realidad un distrito de rentas media-altas que entre otras cosas votó mayoritariamente arrodillarse ante la troika en el referendum griego. No parece tener mucho de comuna, y si, segruamente de negocios para un público alternativo que hace congregarse allí a determinada juventud.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

un compañero
Mensajes: 303
Registrado: 10 Feb 2016, 01:41

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por un compañero » 24 Sep 2016, 15:38

Compañero te refieres al ultimo referendum? Como es posible que sepas que se voto en Exarjia. Repito, en ese barrio hay grupos armados que lo controlan, esa es una gran diferencia. Ninguna de nuestras revoluciones ocurrio en la capital de un pais, tal vez ese sea el limite de Exarjia con respecto a colectivizaciones y demas (la unica excepcion fue la comuna de paris pero la capital paso a ser Burdeos y luego Versalles si mal no recuerdo). Exarjia es el centro de operaciones de la revolucion griega. Por otro lado, camarada Nobody podrias contar mas sobre Nafusa? La pagina clajadep la haine dice que es un rojava libio. Son amazighs igual que en Barbacha. Tambien parece haber un movimiento parecidi en la zona de Rif en Marruecos (nuevamente, amazighs-bereberes). Que milicias defienden Nafusa? Como es su economia? Que planteos o referencias politicas hay? Salud

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por Jove Obrer » 24 Sep 2016, 19:47

Compañero te refieres al ultimo referendum? Como es posible que sepas que se voto en Exarjia
Sí, creo que no a habido otro. En su día se publicaron los datos de los votos depositados por regiones y por barrios de Atenas habiendo una clara relación entre el nivel de renta y la posición política adoptada en ese momento.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

un compañero
Mensajes: 303
Registrado: 10 Feb 2016, 01:41

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por un compañero » 24 Sep 2016, 20:31

Compa tienes el link? Voy a evaluar retirar Exarjia como zona autonoma.. Mas alla de Grecia, es comun que la autonomizacion de zonas de lugar a evaluaciones tacticas sobre quien nos conviene que gobierne en la capital (que, como producto de la autonomizacion, pasa a ser algo asi como la capital de un pais vecino..). Un ejemplo de ello, los españoles que defendieron la Federacion Regional de Colectividades en España Y el gobierno del Frente Popular (ambas a la vez). Un ejemplo mas actual, los kurdos que mantienen y defienden la autonomia de Rojava y Shengal pero que tacticamente van a votar por el frente PUK-Gorran en el GRK que cuando menos no les hara embargo como hizo Barzani durante cinco meses que parecia que se venia la hambruna..

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4515
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por blia blia blia. » 08 Oct 2016, 10:03

Artículo sobre enseñanza en Cherán. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/173834


El proyecto educativo de Cherán K´eri y la reconstitución del territorio comunal
Por Beto Colin Huizar

Este texto aborda un caso concreto de las resistencias en las instituciones educativas de los pueblos originarios. A través de prácticas de educación comunitaria que intentan romper la cotidianidad del aula y de los educandos, donde se transforman y reconfiguran tópicos esenciales del currículum oficial, con experiencias vivenciales que remiten a la reconstitución del territorio y, la memoria de lucha en defensa los recursos naturales en la comunidad indígena de San Francisco Cherán, Michoacán, México.

En las escuelas de educación básica del pueblo de Cherán, se intentan hacer ejercicios de vinculación de las escuelas de educación básica (desde el gobierno comunal, hasta los directivos, docentes, alumnos/as) con la actividad cotidiana de la comunidad en su proceso de reconstitución del territorio comunal, ante las consecuencias del despojo neoliberal. Bajo este esquema, las campañas de reforestación representan un material pedagógico valioso en la experiencia comunitaria de los educandos que vislumbra el horizonte de lo que llamaríamos una “escuela comunitaria.” 1

Son estas experiencias metodológicas que vive la niñez purépecha que intentamos describir y analizar mediante el método etnográfico, reflexionando sobre la importancia de la educación más allá de la escuela en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de prácticas educativas de “puertas abiertas”, como diría Freire, combina la teoría con la praxis en la apertura de espacios como el territorio ancestral, el bosque, la siembra, la conexión y convivencia con la Madre tierra y otros saberes comunitarios. Nuestro objetivo es visibilizar las diferencias de convivencia y enseñanza-aprendizaje entre la niñez y la Nana echeri (Madre tierra) en el reconocimiento del campo, acercándose a las diferencias de un trabajo docente fuera de las cuatro paredes de concreto que representan al aula.

1.- El movimiento étnico-autonómico en Cherán

Es necesario recordar que, ante la reconfiguración constante del Narco-Estado en Michoacán, la comunidad indígena de San Francisco Cherán, ubicada en la cabecera municipal de la meseta purépecha al norte del estado, enfrenta un proceso de lucha y resistencia autonómica desde abril del 2011 en contra del despojo de sus bosques2 que se ha dado mediante la tala inmoderada, orquestada por talamontes al servicio de grupos delincuenciales que son protegidos por las fuerzas policiales del Estado.

Desde 2009 más de 20 comuneros fueron asesinados, desaparecidos o secuestrados, aun sin esclarecerse los hechos. Ante la omisión de las autoridades del Estado (tanto municipal, estatal y federal) para proporcionar seguridad a la comunidad y, sabiendo, que las mismas autoridades municipales estaban coludidas con las organizaciones criminales que tenían el control territorial de esa zona, la mañana del día 15 de abril de 2011, la comunidad de Cherán tuvo un lapsus de lo que Walter Benjamín llamaría tiempo-ahora: las comuneras y comuneros hartos del saqueo de sus bosques, de los abusos de poder, de la extorsión del crimen organizado, de los levantones, secuestros y del clima de violencia que azotaba a la comunidad, y toda la región purépecha, decidieron decir ¡Ya basta!

Ante esta situación, la comunidad –con las mujeres y las juventudes al frente- emprendió una lucha perseverante por diversos caminos: en primer momento y ante la desesperación, la reacción fue el enfrentamiento armado directo con “los malos” (como se refieren los comuneros a la gente del crimen). Después de ese clima de tensión se consideró la estrategia de cabildeo institucional con miras a agotar las instancias gubernamentales necesarias para solucionar el conflicto por medio de la incidencia política. En este sentido, el uso contra-hegemónico del derecho como una herramienta para solucionar los conflictos por la vía pacífica fue de suma importancia. Se llevó este método hasta la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), obteniendo una sentencia favorable que reconoce el derecho de la comunidad de Cherán para conformar el sistema de representación y gobierno municipal por usos y costumbres.

Como medida de autodefensa ante el estallido social, la comunidad levantó más de 100 fogatas o parhankua en las calles, allí se reunían los vecinos de cada cuadra para vigilar las 24 horas del día, preparar sus alimentos diarios y protegerse de “los malos” de manera colectiva mediante la reactivación de la Ronda Comunitaria, es decir su propio cuerpo de seguridad. Las fogatas que permanecieron activas en las calles durante más de un año permitieron restablecer los vínculos sociales y reforzar los lazos comunitarios de los habitantes. Fue allí donde dialogando, reflexionando y aportando, se construyó el proyecto autonómico que mantiene en pie de lucha a la comunidad hasta el día de hoy. Así fue como se decidió, mediante el consenso en las fogatas, consolidar un gobierno comunal encabezado por 12 Tata K´eris (3 comuneros por cada uno de los 4 barrios) formando un órgano colegiado que se rige por dos principios fundamentales: 1) servir a los demás (jats´ipeni) y 2) servir a la sociedad (marhuatspeni); construyendo de esta forma una estructura de gobierno del pueblo que se organiza en base a concejos que asumen las tareas de coordinación social, pasando a conformarse en un municipio que se rige por usos y costumbres, ejerciendo su derecho como pueblo indígena a autogobernarse y a la libre determinación.

2.- El Proyecto Educativo de Cherán K´eri

Durante las charlas en las fogatas, las y los comuneros de Cherán pensaron en extender su proyecto de construcción de autonomía hacia otras esferas sociales; es decir buscaron la integralidad de su proyecto autonómico (Zibechi, 2015). Es en este debate, donde la educación en, por y para el pueblo indígena de Cherán tiene sus raíces. Los comuneros aprovecharon la coyuntura política antes relatada para impulsar con la participación de un grupo de ilustres maestros y maestras, un proyecto educativo propio que tuviera contenidos culturales pertinentes al contexto de la comunidad y al movimiento étnico-político suscitado allí. Además, se propuso este proyecto como una solución tentativa para recuperar el uso de la lengua purépecha que ha sufrido un desplazamiento lingüístico a lo largo de los últimos 50 años, además de generar y aportar a la integración de los saberes tradicionales de la cultura purépecha en la educación de los niños/as de la comunidad, con miras a buscar una educación propia, digna de un movimiento que buscaba reivindicar en el discurso la cultura local mediante un proceso autogenerado, puesto bajo control comunitario mediante la participación en las asambleas y los cargos de responsabilidad en materia de educación (Baronnet, 2012).

Como consecuencia de estos cuestionamientos hacia la educación oficial en Cherán, nace una iniciativa desde el gobierno comunal de trabajar arduamente con la comunidad docente para plantear un proyecto educativo propio, el cual reuniera todos los elementos culturales que ellos consideraron pertinentes que se enseñara en las escuelas de educación básica que se encuentran en su territorio. Este material pedagógico contiene en sus primeras letras un objetivo general: “Promover un modelo de educación con pertinencia cultural y lingüística en la comunidad de Cherán, que coadyuve en la formación integral de los niños y jóvenes, poniendo énfasis en la recuperación de la lengua originaria y fortalecimiento de los saberes comunitarios, para el desarrollo de un alto nivel de autoestima en el aprecio a la lengua y cultura propia y su relación con el mundo exterior” (Proyecto Educativo Cherán K´eri, 2013, p. 3).

Se puede leer entonces que, con este proyecto se intenta colaborar en un proceso de reivindicación étnico-político de una educación con sentido comunitario, es decir, lograr solventar una estrategia de vinculación educativa que nazca de la cultura local y promueva cierta sus saberes apelando siempre al reconocimiento de la historia, lengua e identidad de la cultura indígena que se ha ido perdiendo a lo largo de los años por múltiples factores (migración, castellanización, homogeneización de la educación, etc.) Esa es la columna vertebral del proyecto.

Los objetivos específicos del Proyecto Educativo de Cherán K´eri son: “Impulsar y promover una estrategia educativa firme desde nuestra cosmovisión, afirmando siempre con dignidad y orgullo nuestra historia, lengua e identidad p´urhépecha, para su reafirmación interna y divulgación externa. Segundo, desde la recuperación de la lengua originaria p´urhépecha, promover un bilingüismo de carácter aditivo y enriquecedor para el dominio pleno de dos lenguas (español-lengua indígena). Tercero, desarrollar una nueva cultura educativa ambiental para reorientar la preservación de los recursos naturales a partir de la cosmovisión propia de la comunidad” (Proyecto Educativo Cherán K´eri, 2013, p. 11).

Nos enfocaremos en el punto número tres, donde se habla del desarrollo de una cultura educativa ambiental, como una estrategia desde el ámbito educativo para reconfigurar la subjetividad del cuidado al bosque para preservar toda la flora y fauna de la comunidad. Pero también hay que señalar que ese objetivo está íntimamente ligado al aspecto de la comunalidad, y que, para poder implementar eso en la práctica escolar, hay que empaparse de toda esas relaciones colectivas que se manifiestan en las calles y cerros de la comunidad, las cuales configuran ese “vivir en Cherán”.

De esta forma, el Proyecto Educativo de Cherán señala ciertos ejercicios para implementar la comunalidad que se manifiesta en el pueblo través de la praxis escolar. Para nivel primaria en su primer ciclo (primer y segundo grado) plantea: la introducción a las etnomatemáticas y al reconocimiento breve del ambiente natural que rodea la escuela (como un leve recorrido en sus inmediaciones), así como la historia local. Así mismo, dar los primeros acercamientos a lo que representan los valores y prácticas de la comunalidad (faenas colectivas, conocer el periodo de siembra, aprender a cosechar, etc.) y al conocimiento de la estructura organizacional de la comunidad. Para el nivel primaria en su segundo ciclo (tercer y cuarto grado) plantea: un seguimiento a la identificación numérica purépecha tanto oral como escrita, el uso de medidas purépechas de capacidad, longitud y tiempo, así como hacer uso de estos ejemplos en espacios públicos de la comunidad (como el hospital o las tiendas de abarrotes). Reconocer e identificar plantas y animales que abundan en el entorno de la comunidad y ahondar con mayor profundidad en la historia del pueblo purépecha en términos más de la región, tanto en su entorno geográfico, ambiental, y un poco biográfico, dando un repaso a los personajes destacados de la comunidad como Casimiro Leco y Federico Hernández Tapia (dos grandes referentes en la historia de lucha de Cherán). Por el lado de la comunalidad; reconocer la bandera purépecha y saber el significado de cada uno de sus elementos y colores (sus 4 colores y el símbolo del puño), ahondar en la estructura comunitaria, reconocer el territorio desde los barrios y la parte de los bosques reconociendo con qué comunidades limitan, a su vez, conocer -con ayuda externa a la escuela- los mitos del territorio simbólico-histórico de Cherán y, por último, reconocer lo que significa la forma de producción comunal a partir de las empresas comunales como la resinera o el rastro comunal. Para el nivel primaria tercer ciclo (quinto y sexto grado) plantea: resolución de problemas matemáticos en base a la numeración purépecha, reconocimiento del calendario purépecha y la cuantificación y clasificación de objetos en su lengua. También describir el proceso de la siembra del maíz y acercarse a la astrología purépecha. Por otro lado, darle seguimiento al reconocimiento histórico de la comunidad, ubicando momentos importantes y poder relatar biografías de personajes célebres locales. Igualmente, reconocer las tradiciones de la comunidad y darle continuidad desde la escuela para preservar las fiestas y las fechas importantes en cuestión étnica (como el conocimiento del año nuevo purépecha).

En cuanto a las expresiones de la comunalidad; destacar la ayuda mutua (la jarhojperakua) y participar en las actividades que impliquen trabajo colectivo en beneficio de la comunidad, así como ser parte de procesos de toma de decisiones en asamblea para reconocer los modos comunitarios de organización y decisión, al igual que revalorizar a la familia como núcleo central donde se transmiten los saberes y la cosmogonía local. Por último, identificar el parentesco propio y elaborar genealogías para su mejor comprensión e indagar en las formas orgánicas de producción y revalorizar la técnica del trueque entre compañeros y compañeras.

3.- Las campañas de reforestación como complemento educativo y reconstitución del territorio

Para plantear un ejemplo concreto de la vinculación de las escuelas (desde los directivos, docentes, alumnos/as) con la actividad cotidiana de la comunidad en su proceso de reconstitución del territorio comunal, las campañas de reforestación son, en este escenario, un material pedagógico esencial en la experiencia comunitaria de los educandos para pensar en una “escuela comunitaria”.

Tras la creación y consolidación del Concejo de Bienes Comunales en 2012, “la labor en la que todas las fuerzas del CBC y comunales se despliegan en torno al territorio es la reforestación, con la que se crean empleos temporales, se donan a terrenos devastados, se hacen faenas comunitarias y se concientiza a los niños” (Velázquez, 2013, p. 162). El compañero “José” del Concejo de Bienes Comunales (CBC) me comenta que cuando recibían a los niños/as de las escuelas, llegaban con su ropa para el campo, dispuestos a trabajar. Ahí mismo les daban las charolas de pinos e iban plantando con la coordinación del CBC, quien en principio daban una asesoría allí en medio del bosque (como curso intensivo) de cómo hacer la reforestación y a continuación empezaban a trabajar. Mediante trabajo en pareja, se tenía que sembrar una charola con 30 pinos o más, después de que acabaran en sus respectivas zonas, había un descanso en el cual hacían el fuego y comían allí todos los niños y los maestros. Después de comer y reposar un momento, volvían al trabajo y les volvían a dar una misma charola por pareja para concluir el trabajo del día. Esto es una especie de simulación del trabajo de reforestación que hacen los comuneros de los empleos temporales, aunque ellos se adentran mucho más en el bosque y tienen una dinámica de trabajo distinta. De esta forma, estas jornadas de reforestación educativa simulan un poco esa labor pero adaptado para los niños y niñas.

A partir de estas experiencias, los niños/as establecen un proceso de concienciación en relación al ámbito ecológico mucho más real que si sólo les explican en el salón de clases el significado de la naturaleza y el cuidado de los bosques. La percepción de su realidad y la visualización de su contexto son muy distintas. Este trabajo de reforestación de los bosques con la vinculación de la comunidad escolar, es parte de una iniciativa para inscribir a algunas escuelas de la comunidad para organizar un bloque pedagógico de conocimiento ambiental, en el cual los niños/as puedan tener conocimiento exclusivamente de su contexto, de su comunidad, de sus bosques, de su territorio. Según comenta el compañero del Concejo de Bienes Comunales:

“No hay aprendizaje comparado con la práctica, allí en el bosque, cuando los niños tocan la tierra, se sientan en el pasto, observan los pinos y pinabetes, rascan la tierra, plantan un arbolito, etcétera, es allí donde aprenden de manera fuerte, de manera real, partiendo de lo que tienen en su comunidad es pues como entienden el sentido de la vida y el medio ambiente” (Comunero barrio II, 2014).

En el discurso, la idea es ejemplar para llevar a cabo el objetivo de que los educandos reflexionen en función de la realidad en la que viven. Sin embargo, falta analizar de fondo las cuestiones operativas para sacar al alumnado (el tiempo para hacerlo, la responsabilidad de cuidarlos, etc.) y encontrar cierto consenso con la plantilla docente, pues hay que trabajar en la concienciación comunitaria para que los docentes apoyen en la aplicación de estos proyectos o programas alternos, porque muchas veces ellos son absorbidos por la lógica del horario laboral, una vez que termina su horario ya no están obligados a laborar y, por lo tanto, será muy complicado pensar que estén en la disposición de colaborar.

Este viaje hace reflexionar sobre la importancia de la educación comunitaria en los procesos de enseñanza, en sacar la educación de la escuela, en llevar a los alumnos/as a otros espacios donde también pueden aprender y trabajar partiendo desde el contexto real de la comunidad donde co-habitan, donde viven. Este tipo de educación de “puertas abiertas” (Freire, 2012) combina la teoría con la praxis en la apertura de espacios como el bosque, como la siembra, la conexión y convivencia con la tierra y otros conocimientos comunitarios como los rituales purépechas. Esta cuestión en el sentido de visibilizar la diferencia de convivencia entre los niños y niñas con la tierra en una sesión de aprendizaje en el campo y lo diferente que es cuando se trabaja fuera del aula, sin los esquemas rígidos de la cotidianidad del salón de clases y sus normatividad fija. En términos pedagógicos, esta práctica fue mucho más enriquecedora por su carácter lúdico, pertinente y real de la transmisión de conocimientos desde la comunidad.

4.- Algunos apuntes finales

Primero: En muchos análisis sobre el tema educativo, se han identificado tres elementos que de manera recurrente, tienden a hacer los docentes de las escuelas a la hora de aplicar o no estrategias de educación distintas a las establecidas para formar un collage de actividades que confluyan y enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje; Simulación, apropiación y renuncia. En cuanto a la simulación es claro que hablamos de una herramienta discursiva que funciona muy bien para los maestros que encubren una realidad en el aula donde hay una pasividad, una no-acción por parte de ellos, que sólo los limita a guiarse por un libro oficial (de la Secretaría de Educación Pública, en este caso) que dicta qué hacer y qué no hacer. Respecto a la apropiación, es una forma en que los docentes resignifican practicas pedagógicas para instalarlas en sus contextos y tratar de accionar otros modos alternativos a lo oficial y establecido. Y por último, la renuncia, que simplemente se expresa cuando los actores deciden optar por no hacer acciones educativas, para lo cual pondrán muchas excusas.

Para el caso concreto de Cherán, vemos una apropiación de técnicas y métodos que se rastrean hasta las raíces del pensamiento y acción pedagógica del francés Celestine Freinet, que los docentes de la comunidad han instalado y apropiado muy bien a su contexto de lucha y resistencia desde las escuelas en su pueblo. A partir de la acción, la experiencia y el ejercicio los maestros han logrado penetrar el método Freinet en la elaboración de sus acciones pedagógicas que son guiadas por el trabajo real del educando, donde el juego y el trabajo juegan un papel relevante e incluso, donde se pueda explotar en abundancia la creatividad del educando mediante reflexiones y tareas posteriores a las salidas que se organizan y que Freinet dio en llamar “geografías vivas”.

Segundo: Para entender de manera más clara las diferencias que queremos marcar con los ejemplos etnográficos presentados, planteamos de que el modo o la base de la construcción de conocimientos desde una perspectiva eurocéntrica, colonial, se traduce generalmente en una serie de separaciones: individuo-comunidad, cuerpo-razón, sujeto-objeto, sociedad-naturaleza. Mientras que para las educaciones desde la comunidad, aquellas que tienden erróneamente en llamarse “informales”, se juega una serie de elementos distintos que no necesariamente marcan esas diferencias, es decir los procesos pedagógicos se plantean como una totalidad, que se integra una con otra, siempre en referencia con la vida cotidiana o la denominada por Braudel como “vida material, la gran ausente de la historia” (Braudel, 1985, p. 22). Esas estrategias son las que implementan miles de maestros/as anónimos a diario en las comunidades indígenas de México.

Es por eso que pensamos que la educación institucional, eurocéntrica, colonial, la que se inserta en las aulas, ya no corresponde a la realidad que se vive en las comunidades, ya no está acorde al exterior, se encapsula el conocimiento sin oportunidad de movilidad, y eso tiende a convertirse en una especie de re-colonización y pasividad desde la educación escolarizada que ataca a las comunidades indígenas en sus procesos autonómicos. Por esta razón se enfatiza en buscar que la educación, más que provocar un enfrentamiento cultural entre escuela y comunidad, ofrezca un espacio para desarrollar la cultura local (Núñez, 2011), y al parecer estas prácticas que descentralizan el aula, pueden ser un camino para incluir poco a poco, otros modos de aprendizaje a escala comunidad.

Bibliografía

Baronnet, Bruno (2012), Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la selva lacandona de Chiapas, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

Braudel, Fernand (1985), La dinámica del capitalismo, España: Editorial Alianza.

Freire, Paulo (2002), Pedagogía del Oprimido, España: Siglo XXI Editores.

Gobierno Comunal de Cherán (2013), Proyecto Educativo de Cherán Kéri, México.

Núñez, Kathia (2011), “De la casa a la escuela zapatista. Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en Baronnet Bruno, Mora Bayo Mariana, Stahler Sholk Richard (Coords.), Luchas “muy otras”, México: Universidad autónoma metropolitana – Xochimilco, Centro de Investigación en Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de Chiapas.

Rivera, Jorge (1981), Educación, escuela y comunidad, en Carriola Barroilhet Patricia (Coord.), La educación en América Latina, México: Editorial Limusa.

Velázquez, Verónica Alejandra (2013), Reconstitución del territorio comunal. El movimiento étnico autonómico en San Francisco Cherán Michoacán, Tesis de maestría en Antropología Social, México: Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Zibechi, Raúl (2015), Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. Autonomías y emancipaciones en la era del progresismo, México: Bajo Tierra Ediciones.

1 La expresión escuela comunitaria “intenta describir algunas experiencias desarrolladas dentro de instituciones escolares, con un marcado sentido de apertura a la comunidad ambiental, sin llegar a constituir una verdadera comunidad educativa” (Rivera, 1981: 71).

2 Los comuneros de Cherán calculan que aproximadamente se talaron 20 mil hectáreas de bosque de las 27 mil hectáreas que tenía en principio la comunidad.

Artículo enviado por su autor la redacción OVE

un compañero
Mensajes: 303
Registrado: 10 Feb 2016, 01:41

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por un compañero » 15 Oct 2016, 22:32

al parecer.. el EZLN presentará una candidata indigena en 2018.. :o

no se que pensar..

saludos

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por _nobody_ » 16 Oct 2016, 08:48

Pues que no será la primera vez que tengan representación institucional, ya que desde los 90 había todo tipo de delegaciones políticas de izquierda dando apoyo al zapatismo. De hecho muchas colaboraban con él y le daban voz en foros internacionales. Será la primera vez que alguno de ellos concurra a las elecciones. Y lo hará para tener voz propia en las instituciones. Hasta cierto punto es parecido a tener el Delegado Zero de la Otra Campaña dando charlas por todo México... por que siendo realistas no se presentan para "ganar" sino para "estar".

Me da la impresión de que los zapatistas se sienten muy aislados y quieren romperlo y conectar con otras luchas. De todas formas me parece absurdo pensar que son "anarquistas a la europea" como propone "un compañero". Son movimientos revolucionarios que han podido arraigar en un territorio y que por tanto tienen unas prácticas propias y de ahí se deriva un pensamiento político que se debe adaptar a las circunstancias. Es como la CNT de los años 20-30. ¿Creeis que no tenia ninguna representación institucional por el simple hecho de que no se presentara a las elecciones? Pues había diputados que por voluntad propia le daban voz y que representaban sus intereses incluso ante el presidente del gobierno (los republicanos federales). Y cuando eso se fue al traste una facción montó un partido parlamentario (Ángel Pestaña)

Todo es más complejo que lo blanco (indígena=anarquista) o negro (participación política=traición). Por eso se denominan autónomos y no anarquistas

De todas formas habrá que enterarse de los detalles
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por _nobody_ » 16 Oct 2016, 11:32

investigando un poco esto sale de aquí:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016 ... la-tierra/

Se trata del 5º congreso nacional indígena de México, que reunido en Chiapas el pasado 14 de octubre, acuerda:
Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.

Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.

Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor.
Me recuerda a la candidatura del HDP de Turquía, impulsada por los kurdos y por la izquierda turca.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4515
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por blia blia blia. » 16 Oct 2016, 12:37

_nobody_ escribió:Me recuerda a la candidatura del HDP de Turquía, impulsada por los kurdos y por la izquierda turca.
Sin estar muy puesto, tu primer comentario me parece más acertado. Presentar a una candidata a presidente puede ser para ganar atención. Al fin y al cabo, en periodo electoral todo lo relativo al mismo tiene bastante repercusión.

El HDP se presenta a las elecciones de diputados del Congreso y en las municipales, donde tiene un buen número de alcaldes/esas.

Otro vídeo sobre Cherán:

un compañero
Mensajes: 303
Registrado: 10 Feb 2016, 01:41

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por un compañero » 17 Oct 2016, 01:54

Marcos acaba de decir que la idea de una presidente mujer indígena es "absurda", asi que sin duda van por las alcaldías, deben haber hecho un calculo según el cual a nivel nacional pierden estrepitosamente pero en muchos municipios arrasan, lo cual implica muchísimos ingresos (recordemos que ellos dependen mucho del comercio justo con Europa) y relativa impunidad frente a la represión, a cambio de lidiar con el riesgo real a la corrupción.. mencionado el HDP kurdo, no es de despreciar que Apo recientemente entrevistado en Imrali haya dicho que si el pueblo kurdo no salía en masa a defender a los co-alcaldes frente a los interventores del AKP, es porque muy radicales no son (los co-alcaldes)..
Camarada Nobody, mi posición sobre el EZLN es compartida por miles, quizá mas, a lo largo de todo el globo incluidos muchísimos zapatistas y adherentes a la Sexta.. ¿es posible que tu visión esté reñida de cierto "anarco-chauvinismo ibérico"? Recordemos que en el 36 la prensa anarquista internacional decía sobre los cenetistas: "no son anarquistas, están en el gobierno.."
Hace años lei una entrevista en CeNiT al vocalista de la banda de Los Muertos de Cristo, en la cual decía que en Latinoamérica somos todos marxistas y que la revolución socia libertaria seguía siendo en España.. bruta cachetada en la cara le está dando la realidad al reaccionario aquél!!!
En última instancia, la palabra anarquista no importa, buscamos un movimiento revolucionario, y el zapatismo claramente lo es.. la palabra anarquista la puede usar cualquiera.. la palabra revolucionario.. esa.. no la regalan a la vuelta de la esquina!!!

Saludos

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10668
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: [Mexico] De la barricada al gobierno autónomo

Mensaje por _nobody_ » 17 Oct 2016, 08:58

No nos entendemos.

Eres tú el que va a escribir un libro hablando de oleada libertria a partir de muchas revueltas populares, indígenas y similares que no se autodenominan así. Y yo te digo que por mi perfecto. De hecho sería un libro que me leería agusto.

Tampoco acabo de entender cual es tu posición hacia el EZLN. Tu has dicho arriba que "es obvia su dirección anarquista". Yo digo que son compañeros de ruta. Y que se denominan "autónomos" por algo, probablemente para no tener que rendir cuentas al anarquismo por los cambios estratégicos, ya que tenemos la cabeza muy dura. De hecho si quisieran presentar una candidata al gobierno como dice la prensa, a mí me parecerá bien y los seguiré apoyando igual. Sé que no es una estrategia central para el zapatismo y que no cambiará gran cosa la situación de Chiapas. Lo veo como una estrategia para el resto de México.

tal vez mi confusión venga por el uso que haces de "libertario". Aquí en España es equivalente a anarquista, mientras que en las américas tiene una connotación diferente.

Por ultimo decirte que yo con el tiempo he vuelto al concepto de "anarquismo" del siglo XIX, que me parece más correcto. Es llegar al socialismo a través de la insurrección de las masas. La concepción de anarquismo que hay ahora mismo en Europa es poco menos que "vivir la vida loca y que me dejen en paz". Antes el anarquismo era una sociedad de iguales, hoy es una vida en libertad total y sin límites. Entendamos el matiz. El 68 lo cambió todo.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Responder