Aquitania escribió:
Pues nosé, pero yo veo que también hay mucha gente con licenciatura y tres idiomas que antes de la crisis (no digamos ahora) ya entraba en "más precario y con ingresos más bajos". El licenciado con máster falso autónomo que vive con 600 euros al mes no es clase obrera? Eso de que el nivel de formación va acorde con mayor estabilidad y mayores ingresos es el mismo cuento chino que la "clase media"
Igual tener un título de licenciado ya no es lo que era, pero es un hecho que una mayor formación incide significativamente en la posibilidad de lograr un trabajo fijo. Igualmente hay una correlación clara entre los ingresos y el nivel de estudios. Yo también conozco gente universitaria muy puteada, pero los parados con alta cualificación son minoría dentro del total de parados -una minoría a la que se le da bombo por su condición de fenómeno novedoso: "Oh, universitarios en paro, ¡ahora si que sí que estamos en crisis!"
Algo parecido pasa cuando se habla de que ha salido más gente de España de la que ha entrado, y nos venden la imagen del licenciado sin futuro que va a ganarse la vida a Inglaterra -ojo, que hay muchos- pero no se suele comentar que el 84% de los que han abandonado el país en 2012 son inmigrantes que vuelven a sus países de origen.
Creo que las reformas universitarias van encaminadas en este sentido: Hay demasíados universitarios de lo que le gustaría al sistema, así que hay que devaluar las licenciaturas de toda la vida y crear nuevas "expansiones" para asegurar una minoría de élite.
Del INE:
Tasas de paro por nivel de formación alcanzado
Analfabetos - 54,13%
Educación primaria - 37,54%
Educación secundaria - 27,19%
Educación superior (excepto doctorado) - 15,22%
Doctorado - 4,69%
Otro fenómeno a tener en cuenta es que una mayoría de los parados con títulos de alta cualificación son hijos de padres con baja cualificación: Es decir, a igualdad de títulos, tiene cierta ventaja el hijo de padres con títulos, lo cual puede deberse a que tiene acceso a redes sociales familiares más útiles para encontrar un trabajo acorde a su cualificación (eso sería una explicación posible).
No estoy diciendo que haya que fomentar el enfrentamiento entre trabajadores más cualificados y menos, yo creo que todos estamos en el mismo barco (coincido con Nemo). Pero diferencias, haberlas, haylas. Igual que tenemos una sensibilidad especial con los trabajadores inmigrantes o con las mujeres trabajadoras -por las dificultades que encuentran debido al racismo o el patriarcado- tampoco me parece mal que digamos que hay trabajadores más puteados que otros en función de su nivel formativo, lo cual no es decir que pertenezcan a clases distintas (hasta ahí de acuerdo).
En cuanto a la correlación entre nivel de estudios y nivel de ingresos:
http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion ... 2b8011b5c2 (página 2)
Salud!