JULEUSK escribió:¿Los paises bajos no eran colonia?
http://www.diariosur.es/20070709/socied ... 70709.html
¿Como que pais vasco-nabarra no es colonia? diselo a los miles de muertos en las conquistas del reino de nabarra 1200-1461-1512-1524 (muchisimas mas batallas) o en las guerras carlistas o en la guerra civil...
Si para ti ser nacionalista es querer el maximo poder popular para la autoorganizacion de los pueblos, si soy nacionalista.
Si los Paises Bajos fueron colonia española basándose en ese artículo sobre los tercios, supongo que el Reino de Castilla también era una colonia española, ya que las tropas imperiales también sometieron a las tropas castellanas en la guerra de los comuneros. Una cosa es que haya tropas extrangeras en un país, y más si este forma parte de un Imperio, y más aun si dos imperios comparten monarca, como pasó primero con las coronas de Castilla y Aragón, y posteriormente con el añadido del imperio "romano-germánico", y otra cosa diferente es que esas fuerzas estén "colonizándolo". No olvidemos que si los comuneros se sublevaron fue porqué consideraron que los flamencos intentaban colonizarlos, ya que el rey (o aspirante a la corona) venía de los Paises Bajos, venía rodeado de flamencos y ni él hablaba castellano. ¿Así que va a resultar que los flamencos no estaban colonizados por los españoles sino al revés, los flamencos colonizaron a los españoles? Y los castellanos fueron derrotados, así que nada... España colonia flamenca y no los Paises Bajos colonia de España.
Cuanta tontería, que además se ha hablado ya sobradamente en otros hilos. Además, como ya se ha hablado en otros hilos, menos humos con el tema euskera, que ese invento (Euskadi o Euskal Herria) es muy reciente. No olvidemos que los vascos no eran navarros, porque ellos mismos preferían estar con el Reino de Castilla. Posteriormente el Rey Fernando el Católico, conquistó el Reino de Navarra, pero en lugar de anexionárselo él a su Reino de Aragón, como regente de Castilla, lo anexionó a éste reino. Como podemos ver en aquella época no podemos hablar de España. Yo entiendo que a las uniones de territorios a raiz de uniones dinásticas, guerras o anexiones territoriales entre "vecinos", no se les puede llamar colonización. Ello no significa que se "justifiquen" o se esté de acuerdo con esos hechos. Para nada. Pero una cosa es una cosa y otra otra.
Cada caso es diferente. No es el mismo el tema de vascos y navarros que el catalán o del resto de los territorios de la antiguo Corona de Aragón. Lo de los señoríos vascos, dejémoslos aparte, ya que aunque en aquella época si hubo guerras, pero las había por doquier, ellos mismos preferían estar en el Reino de Castilla, antes que en el Reino de Navarra. Navarra si que fué anexionada, pero tampoco olvidemos que la mayor parte del tiempo, estos territorios han gozado de un estatus especial, no precisamente colonial, por sus "fueros" reconocidos, que les hacían estar en una situación "privilegiada" (por decirlo de alguna manera), con respecto a los mismos territorios de la misma supuesta "metropoli". El caso de los territorios de la antiguo corona de Aragón, es diferente, ya que estos si tubieron que ser sometidos y ocupados militarmente, y ante su resistencia a ser "absorvidos" acabaron por no respectárseles ni siquiera los fueros, aplicándoseles las leyes, la fiscalidad y la lengua de la potencia ocupante.
Pero si seguimos en ese plan, como he dicho al principio, tendríamos que empezar por considerar colonia española a Castilla, y entonces ya si que nos hacemos definitivamente un lío,

porqué si bien podría decirse ahora que España es Castilla y los territorios que esta se anexionó, ¿como puedes ser colonia y metrópoli al mismo tiempo? Hay que lío... Los términos imperio, colonia, etc. son complicados, y yo ni sabría definirlos, ni las definiciones consultadas por mi me han aclarado las cosas. Los imperios se componían de países, pero no a todos los países que los componían se les puede decir que fueran "colonizados", en todo caso se quedaría en "ocupados", "anexionados", etc.
La historia es interesante. Pero si bien venimos de ella, y por lo tanto ha condicionado lo que ahora somos y el donde estamos, la realidad es que nos hemos de basar en la actualidad, y en lo que los habitantes de cada territorio quieran ser y decidan ser, independientemente de su historia, aunque como he dicho, siempre pueda venir condicionado por la historia que se ha vivido o "sufrido".