Wikileaks revela que EEUU usaba a sus embajadores para espiar en la ONU
EEUU ofreció encuentros con Obama a cambio de quedarse con presos
La Casa Blanca condena la acción y dice que puede poner vidas en peligro
Gonzalo Aguirregomezcorta | Agencias | Nueva York
Actualizado domingo 28/11/2010 17:29 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 212
La plataforma Wikileaks ha realizado otra revelación de documentos, esta vez sobre los telegramas confidenciales que se envían los embajadores estadounidenses y que contienen tanto comentarios en los que se valoran los líderes mundiales como información sensible sobre terrorismo y proliferación nuclear.
Julian Assange. | Ap
Los documentos, que han sido difundidos en primer lugar a través de varios medios de comunicación, revelan por ejemplo que EEUU utilizaba a sus embajadores para espiar en la ONU y en Naciones Unidas.
Así, el Departamento de Estado habría pedido a su personal que recopilara información como las tarjetas de crédito u horarios de trabajo de otros mandatarios o políticos, según explican los diarios que han tenido acceso a los papeles de Wikileaks.
Las filtraciones de 250.000 revelan que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y los representantes de China, Rusia, Reino Unido y Francia, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se encuentran en el punto de mira de los servicios de inteligencia de EEUU.
Según los cables filtrados que se intercambiaban los servicios de inteligencia y diplomáticos estadounidenses, también se han llegado a requerir detalles de funcionarios y representantes vinculados con Sudán, Afganistán, Somalia, Irán y Corea del Norte.
Detalles sobre los altos funcionarios
Durante junio de 2009 y bajo el nombre de Hillary Clinton, el Departamento de Estado exigió detalles técnicos sobre los sistemas de comunicación utilizados por altos funcionarios de Naciones Unidas, entre los que se encontraban contraseñas y claves personales que utilizaban en las comunicaciones oficiales.
Subsecretarios, jefes de organismos especializados y sus principales asesores, ayudantes del secretario general o algunos jefes de operaciones de paz y misiones políticas se encontraban en la órbita de los servicios secretos. La información requerida a los diplomáticos incluía tarjetas de crédito, direcciones de correo electrónico, teléfonos, fax e incluso "datos biográficos y biométricos (ADN y escáneres de iris) de los representantes permanentes del Consejo", y fue cursada a los funcionarios de 33 embajadas y consulados. Londres, París y Moscú entre ellos. La filtración ha salpicado a todas las agencias de servicios de inteligencia de EEUU, entre las que se incluyen la CIA, el FBI y los servicios secretos.
También se ha revelado que Washington exigía tener datos sobre las tarjetas de crédito, los buscas, los teléfonos y las cuentas de diversos diplomáticos de la ONU.
El espionaje de los diplomáticos supone una violación de la Convención de 1946 de la Naciones Unidas. Según se estableció, "Los locales de la ONU serán inviolables [...] Los bienes y activos de la organización gozarán de inmunidad contra el allanamiento, requisición, confiscación, expropiación o cualquier otra forma de interferencia ya sea administrativa, judicial o legislativa". Por otra parte, la Convención de Viena de 1961 recoge que "la correspondencia oficial de la misión es inviolable", tal y como recoge 'The Guardian'.
Violación de los estatutos de la ONU
Según la filtración de Wikileaks, EEUU ha pasado por alto los estatutos en su afán por indagar en cientos de asuntos, entre los que se encuentran "la relación o financiación entre el personal de la ONU y/o las misiones y las organizaciones terroristas"; los planes de presión a las investigaciones en relación con el trato a los detenidos en Irak, Afganistán o Guatánamo; o el requerimiento de información sobre la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, tal como detalles de su personalidad, eficiencia en el estilo de gestión o su influencia.
Además de la ONU, las instrucciones para la recogida de datos en relación a otras cuestiones también fueron enviadas a otras embajadas. Se requirió información sobre "cuestiones relativas a Palestina" donde se incluyen los planes de viaje y vehículos utilizados por los miembros con más responsabilidad de Hamás la Autoridad Palestina; así como información pormenorizada de la situación de los Grandes Lagos.
Los cables filtrados revelan que diplomáticos de Uganda, Ruanda y otros países africanos tuvieron que recopilar información biométrica sobre empresarios, políticos, líderes religiosos o militares.
Washington también anhelaba conocer datos sobre las relaciones de varios países centro africanos con China, Libia, Corea del Norte, Irán o Rusia. Buscaban ahondar en el tráfico de materiales como el uranio o compra venta de armas.
'Cortar la cabeza de la serpiente'
El 'New York Times' también explica que la preocupación que genera la capacidad nuclear iraní entre los países árabes, incluida Arabia Saudí, es tal que gobiernos de países del Golfo exhortaron a EEUU a destruir ese programa mientras era posible. El rey Abdulá de Arabia Saudí (actualmente hospitalizado en EEUU) imploró a Washington que se "cortara la cabeza de la serpiente" mientras aún se estaba a tiempo.
Esa petición, según los telegramas citados por el diario, tuvo lugar en una conversación en 2008 con el entonces embajador de EEUU en Irak, Ryan Crocker, y con el general David Petraeus, comandante en jefe de las tropas aliadas en Afganistán que entonces estaba al cargo de las tropas de su país en Irak.
Otro telegrama señala cómo el emir de Bahrein, donde EEUU mantiene la base de su V Flota, insiste a Washington que el programa nuclear iraní "debe ser detenido". "El peligro de permitir que continúe es mayor que el peligro de atajarlo", señala el mandatario.
Los mensajes exponen también cómo evalúa EEUU el programa de misiles iraní y revelan la creencia de Washington de que Irán ha obtenido misiles norcoreanos avanzados que podrían atacar capitales de Europa Occidental o Moscú y ayudarle a desarrollar misiles de largo alcance aún de mayor capacidad.
Los documentos permiten reconstruir también cómo la Administración del presidente George W Bush, lastrada por el peso de la guerra en Irak, tuvo problemas para conseguir la aquiescencia internacional a las más mínimas sanciones contra Teherán.
Ventajas a cambio de presos
Algunos de los conocidos como 'cables' entre embajadores revelan también que los diplomáticos ofrecían ventajas a algunos países para que se quedaran a cambio con presos de Guantánamo. Por ejemplo, según el 'New York Times', a Eslovenia se le ofreció un encuentro con el presidente de EEUU, Barack Obama.
Los cables diplomáticos también revelan que el archipiélago de Kiribati, un país insular ubicado en la zona central oeste del océano Pacífico, recibió incentivos valorados en millones de dólares a cambio de acoger a un grupo de detenidos en Guantánamo en su territorio.
Al mismo tiempo los diplomáticos estadounidenses sugirieron a Bélgica que el aceptar prisioneros de Guantánamo era una vía barata para que el país lograse "prominencia" en Europa. También figuran los esfuerzos por aislar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y un pedido de información sobre la salud mental de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Los documentos más recientes datan de febrero de 2010, según el periódico neoyorquino, y la mayoría corresponden a los dos últimos años aunque alguno se remontan a 1966. Los documentos también muestran que el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, cree que cualquier ataque militar sobre Irán sólo retrasaría su objetivo de lograr un arma nuclear entre uno y tres años.
Expresiones poco diplomáticas
En los cables filtrados por se han utilizado expresiones tan poco diplomáticas para referirse a figuras de la política mundial como Putin, Sarkozy, Kim Jong-il o Berlusconi, que las relaciones entre EEUU y sus países aliados pueden verse seriamente afectadas.
La embajada estadounidense en París tildó al presidente francés Nicholas Sarkozy de tener un "estilo autoritario" además de una "piel fina". Estas calificaciones se produjeron cuando amenazó con revocar a los miembros de su gabinete, incluido el primer ministro. Por otro lado, desde la embajada de EEUU en Moscú llegaron a salir cables que hacían referencia a la relación entre el presidente ruso Dmitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, en las que hablaban del primero como "el Robin del Batman -Putin".
Las referencias a Kim Jong-il, dictador de Corea del Norte, suponen una amenaza para las maltrechas relaciones entre ambos países. Algunos diplomáticos dicen de él que es un "tipo viejo y flácido" que ha sufrido un trauma físico y psíquico a raíz del ataque al corazón que sufrió en agosto del 2008.
Desde Italia tildaron a Silvio Berlusconi de ser un líder europeo "irresponsable, vano e ineficaz". Así describió Elisabeth Dibble, responsable de negocios en Roma, al primer ministro italiano. Otros informes paralelos afirman que está "muy débil física y políticamente" y que sus "salidas nocturnas frecuentes y su inclinación por la fiesta" no le permiten descansar adecuadamente. Ángela Merkel también recibe críticas.
Críticas a los aliados en la guerra
Ni siquiera aliados claves en la guerra que EEUU emprende desde hace años contra el terrorismo se han salvado de los comentarios de algunos diplomáticos. Uno de los reportes filtrados indica que el presidente afgano, Hamid Karzai "es un hombre extremadamente débil que nunca escuchó a los hechos, en cambio era muy influenciable por personas que incluso van en su contra".
Lo mismo ocurre en Yemen. Su presidente, Ali Abdullah Saleh fue calificado de "desdeñoso, aburrido e impaciente" al hilo de una reunión que mantuvo con un asesor de Obama. Del presidente de Zimbawe, Robert Mugabe se ha dicho que es "un viejo loco"; del líder libio, Muammar Gaddafi que es "raro" mientras que del primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu se ha llegado a filtrar que es "elegante y encantador", pero que nunca cumple sus promesas.
Asimismo, informan de la posible relación del Gobierno ruso y el crimen organizado o las discusiones entre EEUU y los oficiales de Corea del Sur sobre los pronósticos de que la unión con Corea del Norta podría no ser un Estado viable.
Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
- gilead(fai)
- Mensajes: 219
- Registrado: 20 Abr 2004, 18:07
Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
http://www.elmundo.es/america/2010/11/2 ... 51375.html
Re: MÁS ESPIONAJE ESTADUNIDENSE
29-11-2010
"Wikileaks" denuncia ciberataque pero mantiene las filtraciones
Iroel Sánchez
La pupila insomne
Wikileaks, la web sin ánimo de lucro especializada en la difusión de documentos, ha informado que está caída por un ciberataque horas antes de que publique la mayor filtración de papeles de la historia. Además, esta web fundada por el periodista Julian Assange ha comunicado a través de Twitter de que los siguientes medios de comunicación: EL PAÍS, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y The New York Times disponen de esos documentos. Los papeles son comunicaciones entre el Departamento de Estado de EE UU y sus embajadas, consulados y misiones en el extranjero.
El Gobierno de EE UU anunció que no negociará sobre la divulgación “de documentos secretos obtenidos ilegalmente”
Estos hechos han acaecido solo horas después de que el Gobierno de Barack Obama advirtiera al fundador de WikiLeaks por boca de Harold Hongju Koh, asesor legal del Departamento de Estado, de que la nueva divulgación de documentos obtenidos sin autorización de funcionarios y en los que se revelan comunicaciones internas de diplomáticos de Estados Unidos podría tener “consecuencias graves”.
Koh envió hoy domingo una carta a Assange mientras Wikileaks se preparaba para soltar la bomba: documentos sobre las comunicaciones entre el Departamento de Estado de EE UU y sus embajadas, consulados y misiones en todo el mundo. En su carta a Assange, Koh señalaba que el Gobierno de EE UU no negociaría con esta web sobre esa divulgación o distribución “de documentos secretos obtenidos ilegalmente”.
La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, también contactó ayer con otros gobiernos que probablemente se verán afectados por esta filtración: Reino Unido, Israel, Australia, Noruega, China, Dinamarca y Canadá.
En octubre WikiLeaks ya publicó unos 400.000 documentos estadounidenses sobre la guerra de Irak y en julio había divulgado otros 77.000 sobre el conflicto en Afganistán. (Con información de EFE)
http://lapupilainsomne.wordpress.com/20 ... traciones/
"Wikileaks" denuncia ciberataque pero mantiene las filtraciones
Iroel Sánchez
La pupila insomne
Wikileaks, la web sin ánimo de lucro especializada en la difusión de documentos, ha informado que está caída por un ciberataque horas antes de que publique la mayor filtración de papeles de la historia. Además, esta web fundada por el periodista Julian Assange ha comunicado a través de Twitter de que los siguientes medios de comunicación: EL PAÍS, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y The New York Times disponen de esos documentos. Los papeles son comunicaciones entre el Departamento de Estado de EE UU y sus embajadas, consulados y misiones en el extranjero.
El Gobierno de EE UU anunció que no negociará sobre la divulgación “de documentos secretos obtenidos ilegalmente”
Estos hechos han acaecido solo horas después de que el Gobierno de Barack Obama advirtiera al fundador de WikiLeaks por boca de Harold Hongju Koh, asesor legal del Departamento de Estado, de que la nueva divulgación de documentos obtenidos sin autorización de funcionarios y en los que se revelan comunicaciones internas de diplomáticos de Estados Unidos podría tener “consecuencias graves”.
Koh envió hoy domingo una carta a Assange mientras Wikileaks se preparaba para soltar la bomba: documentos sobre las comunicaciones entre el Departamento de Estado de EE UU y sus embajadas, consulados y misiones en todo el mundo. En su carta a Assange, Koh señalaba que el Gobierno de EE UU no negociaría con esta web sobre esa divulgación o distribución “de documentos secretos obtenidos ilegalmente”.
La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, también contactó ayer con otros gobiernos que probablemente se verán afectados por esta filtración: Reino Unido, Israel, Australia, Noruega, China, Dinamarca y Canadá.
En octubre WikiLeaks ya publicó unos 400.000 documentos estadounidenses sobre la guerra de Irak y en julio había divulgado otros 77.000 sobre el conflicto en Afganistán. (Con información de EFE)
http://lapupilainsomne.wordpress.com/20 ... traciones/
- lobo estepario
- Mensajes: 612
- Registrado: 31 Dic 2006, 13:59
Re: MÁS ESPIONAJE ESTADUNIDENSE
Clinton: «EE.UU. está tomando medidas agresivas para encontrar al responsable de la filtración»
La secretaria de Estado norteamericana ha afirmado que las filtraciones de cables de diplomáticos estadounidenses representan un «ataque contra la comunidad internacional»
AGENCIAS / WASHINGTON
Día 29/11/2010
Clinton en una rueda de prensa sobre la filtración de Wikileaks
La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton ha asegurado este lunes que las filtraciones de cables de diplomáticos estadounidenses representan un «ataque contra la comunidad internacional». «Estados Unidos condena firmemente la publicación ilegal de información clasificada, que pone la vida de personas en peligro, amenaza nuestra seguridad nacional y socava nuestros esfuerzos para trabajar con otros países», ha dicho Clinton en una breve intervención ante los medios.
La jefa de la diplomacia estadounidense compareció este lunes ante los medios para leer una declaración de condena tras el anuncio, este domingo, de Wikileaks de la filtración de 250.000 documentos diplomáticos estadounidenses, ya iniciada. Esos documentos, algunos de ellos secretos, se refieren principalmente a las comunicaciones del Departamento de Estado con más de 270 embajadas, consulados y misiones diplomáticas de Estados Unidos en todo el mundo.
Clinton avisó de que van a adoptarse nuevos protocolos de seguridad en el Departamento de Defensa y en otros para proteger la información que provee al suyo para que filtraciones como ésta no vuelvan a repetirse. La titular de Exteriores estadounidense señaló, en un mensaje directo a sus conciudadanos y a los aliados de su país, que se están tomando "fuertes medidas para atrapar al responsable que ha robado esos documentos" y que se llevarán a cabo "acciones específicas" en el Departamento de Estado.
Clinton, que no quiso comentar el contenido particular de los cables ya difundidos, señaló que Estados Unidos "condena profundamente la publicación de cualquier documento cuya intención era que fuera confidencial, incluidas discusiones privadas entre los socios, o las declaraciones y observaciones personales" de los diplomáticos estadounidenses.
Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, ha dicho este lunes que robar y diseminar información es "un crimen" en referencia a la masiva filtración de documentos diplomáticos estadounidenses por parte de la página web Wikileaks.
El portavoz oficial señaló durante su rueda de prensa diaria que el presidente Barack Obama no está "contento" con la anunciada publicación de más de 250.000 cables diplomáticos, ya iniciada.
Filtraciones hasta 2011
La publicación de documentos diplomáticos por Wikileaks continuará hasta bien entrado 2011, con nuevos paquetes de telegramas que saldrán a la luz en los próximos días, según adelantó el portavoz de la página web Kristinn Hrafnsson.
Wikileaks filtró este domingo 220 de los 250.000 mensajes de diplomáticos estadounidenses a los que ha tenido acceso, en el que supone un duro golpe para la política exterior del país.
Resulta paradójico llamar "radical" a quien destroza un cristal, y "demócrata" a quien destroza el mundo.
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
- lobo estepario
- Mensajes: 612
- Registrado: 31 Dic 2006, 13:59
Re: MÁS ESPIONAJE ESTADUNIDENSE
Interpol busca a Assange tras las últimas filtraciones de Wikileaks
El fundador de Wikileaks es buscado por presuntos delitos sexuales en Suecia
EFE Washington 01/12/2010
Interpol ha emitido una orden internacional de detención, una "notificación roja", contra el fundador del portal de Internet Wikileaks, Julian Assange, por presuntos delitos sexuales, informó este martes la organización policial.
Assange es buscado después de la última filtración de Wikileaks del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre las relaciones diplomáticas estadounidenses.
Interpol ha publicado la información en su página web, en la que consta que la orden de búsqueda y de captura de Assange, de 39 años, ha sido emitida a petición de la Oficina Internacional de la Fiscalía Pública de Gotemburgo, en Suecia, por supuestos delitos sexuales.
La orden es una "notificación roja", el nivel más alto de Interpol, que se difunde para detener o detener provisionalmente personas buscadas internacionalmente y con fines de extradición.
Precisamente este martes, la defensa de Assange, nacido en Townsville, Australia el 3 de julio de 1971, que se mueve con total secretismo y nadie sabe exactamente donde se encuentra en este momento, ha apelado en segunda instancia ante la Corte Suprema sueca la orden de ingreso en prisión dictada contra el fundador de Wikileaks. Se trata del último recurso legal posible de los abogados de Assange.
"Delito menor"
El pasado miércoles la Corte de Apelación de Svea, en Estocolmo, rechazó su primera apelación contra la orden de encarcelamiento, aunque matizó el dictamen del tribunal sueco de primera instancia que la dictó.
Los problemas de Assange con la justicia sueca comenzaron el 20 de agosto
Así, mantuvo la sospecha por un delito de violación, pero la rebajó a la categoría de "delito menor", mientras que en una de las tres denuncias por acoso sexual consideró que el grado de sospecha no era "lo suficientemente fuerte".
Assange, responsable del portal de Internet que acaba de publicar 250.000 cables diplomáticos secretos de EEUU, está siendo procesado por casos relacionados con su breve estancia en Suecia en agosto para dictar conferencias sobre su actividad al frente de Wikileaks.
Los problemas de Assange con la justicia sueca comenzaron el 20 de agosto, cuando una fiscal de guardia emitió la primera orden de captura contra él por un presunto delito de violación, una decisión revocada 24 horas después por la fiscal jefe, que redujo el caso a un delito menor de acoso.
No obstante, cuando la fiscal superior, Marianne Ny, asumió posteriormente la dirección de la investigación, decidió reabrir la investigación por violación, que culminó la semana pasada con una nueva orden de ingreso en prisión contra Assange.
Resulta paradójico llamar "radical" a quien destroza un cristal, y "demócrata" a quien destroza el mundo.
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
- lobo estepario
- Mensajes: 612
- Registrado: 31 Dic 2006, 13:59
Re: MÁS ESPIONAJE ESTADUNIDENSE
El Gobierno trabajó para parar el proceso contra los militares implicados en el 'caso Couso'
Los entonces ministros de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se encargaron de ello, según los documentos filtrados por Wikileaks
EFE Madrid 01/12/2010
Ministros españoles "trabajaron" para que no prosperasen las órdenes de detención internacional contra los tres soldados involucrados en el asesinato del cámara de televisión José Couso en Bagdad, según asegura el ex embajador de EEUU en Madrid Eduardo Aguirre en un telegrama confidencial.
Así lo recogen los documentos filtrados por Wikileaks que recoge el diario El País , donde se refleja el apoyo del Ejecutivo español a la embajada de EEUU en el 'caso Couso'.
Sobre este asunto, el embajador dirigió un cable a la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, en el que aseguraba que el Gobierno español había "ayudado entre bastidores" a que la fiscalía apelara las decisiones del juez.
En julio de 2004, el encargado de negocios de la embajada le dijo al entonces secretario de Estado de Exteriores, Bernardino León, que si el juez acusaba formalmente a los soldados, EEUU esperaba que el Ministerio de Asuntos Exteriores expresara claramente a la Audiencia Nacional su oposición.
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz dictó, en octubre de 2005, orden de detención internacional contra los tres militares norteamericanos.
"Cuestionaremos la decisión"
Tras la resolución judicial, los entonces ministros de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se pusieron en contacto con el embajador para tranquilizarlo.
"Pondremos todo su empeño en cuestionar la decisión del juez basándonos en argumentos técnicos"
López Aguilar le transmitió que el Gobierno "pondría todo su empeño en cuestionar la decisión del juez basándose en argumentos técnicos", mientras que Moratinos le aseguró que "si el magistrado arreglaba las cuestiones técnicas, el Ejecutivo pasaría a apelar la resolución".
Con esta información, el embajador envió un telegrama confidencial en el que señalaba que "los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención".
La fiscalía recurrió la resolución de Pedraz y en marzo de 2006 la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional archivó el 'caso Couso'.
De la Vega informó de la "excelente cooperación"
Poco después, la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, se reunió con el embajador y le dijo que Conde-Pumpido le había informado de la "excelente cooperación de la que había disfrutado por parte de la embajada y las autoridades norteamericanas para ayudar a concluir el caso".
Conde-Pumpido tranquilizó a EEUU al decirle que la petición de extradición tendría que ser aprobada por el Gobierno
Sin embargo, la familia de Couso recurrió al Tribunal Supremo y en diciembre de 2006 éste les dio la razón y ordenó a la Audiencia Nacional que reabriera el caso.
Pedraz pidió a la embajada los datos completos de los tres imputados. El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido recomendó al embajador que contestara de forma "superficial" para minar el argumento de Pedraz de que EEUU no estaba colaborando.
Conde-Pumpido se mostró convencido de que España no tiene jurisdicción sobre el caso y "anticipó" que el asunto "no iba a llegar a ninguna parte", a la vez que tranquilizó a Aguirre transmitiéndole que cualquier petición de extradición de los tres militares tendría que ser aprobada por el Gobierno español. Aguirre dijo que intuía que el gobierno de España "buscaría una vía para acabar el caso de forma silenciosa".
Más presiones
Cuando el 27 de abril de 2007 el magistrado acusó formalmente a los militares de un delito contra la comunidad internacional y de asesinato, la embajada empezó a plantearse presionar al Ejecutivo.
"El Gobierno de España trabajaría con el de EEUU para asistirlo en el proceso"
Según el telegrama enviado por el embajador Aguirre, éste refiere que "claramente el juez Pedraz tiene la intención de seguir este caso de forma agresiva. Continuaremos con nuestros contactos de alto nivel con representantes del Gobierno español para presionar con el fin de lograr la retirada de los cargos...".
El 10 de mayo el secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández, aseguraba, según un cable de la embajada de EEUU, que el Gobierno de España "trabajaría con el de EEUU para asistirlo en el proceso".
Un día después, el procesamiento de los soldados estadounidense fue recurrido por la fiscalía y el 14 de mayo el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, informó de ello a la embajada de EEUU y manifestó que aunque compadecía a la familia de José Couso, había concluido tras una evaluación técnica que la muerte del cámara no fue intencionada.
Pumpido "hace lo que puede"
Un mes después, tras una comida entre Conde-Pumpido y el embajador Aguirre, éste transmite que el fiscal general del Estado "continuaba haciendo lo que podía para que el caso fuera archivado...".
La fiscalía recurrió los contínuos procesamientos
La Audiencia Nacional revocó el procesamiento de los soldados estadounidenses el 13 de mayo de 2008 lo que supuso un alivio para EEUU, pero tras la aparición de nuevas pruebas Pedraz volvió a procesar a los tres militares.
La fiscalía lo recurrió de nuevo y la Audiencia Nacional volvió a archivarlo el 14 de julio de 2009. Previamente en un cable la embajada estadounidense sugiere que Washington trate el tema con Javier Zaragoza en un viaje de éste a EEUU.
Sin embargo, el Tribunal Supremo ordenó la reapertura del caso el 6 de julio de 2010 y el 30 de ese mes Pedraz ordenó la busca, captura e ingreso en prisión de los soldados, aunque la Interpol no ha inscrito las órdenes.
Pedraz podrá viajar a Irak con permiso del Consejo General del Poder Judicial para reconocer el escenario en el que murió Couso. El diario El País refiere finalmente que a pesar de sus innumerables intentos, la embajada no logró cerrar el caso.
Resulta paradójico llamar "radical" a quien destroza un cristal, y "demócrata" a quien destroza el mundo.
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
- lobo estepario
- Mensajes: 612
- Registrado: 31 Dic 2006, 13:59
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
El próximo objetivo de Wikileaks son los bancos
Assange anuncia que preparan una filtración masiva sobre una entidad de EEUU
LONDRES 30/11/2010
Los gobiernos no son los únicos que deberían estar preocupados por las actividades de Wikileaks. La organización que dirige Julian Assange tiene previsto hacer públicos decenas de miles de documentos sobre uno de los principales bancos de EEUU a principios de 2011. "Será como los emails de Enron", dijo.
En una entrevista con la revista económica Forbes, Assange avisa de que muy pronto va a prestar más atención a los negocios de la industria financiera y la corrupción y falta de ética en el mundo de las empresas privadas. Han elegido centrar sus esfuerzos en los últimos meses en la política exterior de EEUU y las guerras de Irak y Afganistán por la importancia del tema y para ganar notoriedad ante la opinión pública.
Relevancia pública
"La llegada de documentos ha crecido de forma exponencial desde que ha aumentado nuestra relevancia pública, y nuestra capacidad de distribuirlos sólo ha crecido de forma lineal", explica.
¿Qué se puede esperar de la próxima ronda de documentos? "Darán una perspectiva real y reveladora sobre cómo se comportan los bancos en su nivel directivo más alto, de una forma, supongo, que facilitará que haya investigaciones y reformas", cuenta a Forbes.
El fundador de Wikileaks no quiere despertar demasiadas expectativas, pero en otro momento de la entrevista dice que la difusión "podría hundir uno o dos bancos".
En otra entrevista en octubre de 2009, Assange dijo que Wikileaks contaba con cinco gigabytes de documentos sacados del disco duro del ordenador de un directivo del Bank of America, por lo cual Forbes especulaba que el objetivo de la filtración podría ser este banco, sin darlo por seguro. Si la información es de hace un año, es posible que no tenga tanta repercusión, porque se supone que el banco ha pasado desde entonces por toda una serie de controles de las autoridades norteamericanas.
Sin embargo, la experiencia reciente de Irlanda demuestra que eso no siempre garantiza que las finanzas de un banco estén en regla.
Al igual que ha hecho en otras ocasiones, Assange no da detalles sobre futuros documentos. Sí da algunas pistas sobre la comparación con el hundimiento de Enron y lo que se supo cuando ya no se podía hacer nada para evitar la catástrofe. "¿Por qué eran tan valiosos los emails de Enron? A través del proceso judicial, se conocieron miles deemails internos que reflejaban cómo se dirigía la compañía. Ahí estaban todas las pequeñasdecisiones que originaban las violaciones flagrantes [de la ley]". Assange confía en que los documentos que hagan públicos en unos meses tengan el mismo efecto.
La corrupción
De la misma forma que los documentos sobre Irak ofrecían una visión completa sobre la guerra, los nuevos papeles darán lo que Assange llama "el ecosistema de la corrupción". Eso incluye "el control que no se aplica (para impedir conductas no éticas), las prioridades de los directivos, cómo buscan su interés personal, y la forma en que hablan de ello".
Assange no parece muy preocupado por las consecuencias que pueda tener esta filtración en un momento en que la industria financiera tiene un fuerte interrogante sobre su solvencia. Es un firme creyente en los valores de la transparencia y opina que Occidente ha impuesto un sistema en que no se penaliza la corrupción. Las empresas que no respetan la ley salen ganando al final, y eso es lo que quiere corregir Wikileaks: "Es más fácil para un directivo honrado dirigir una empresa honrada si las empresas deshonestas se ven más perjudicadas por las filtraciones".
En ese conflicto, Assange sostiene que Wikileaks puede crear un "impuesto de reputación" que afecte a las empresas que se saltan las reglas del juego. El australiano niega ser antiestablishment o anticapitalista. Dice ser un libertarioque está a favor de la economía de mercado,
pero que cree que esta puede evolucionar fácilmente hacia un monopolio "si no se le fuerza a ser libre".
"Wikileaks está pensado para hacer que el capitalismo sea más libre y más ético", dice en la entrevista.
La web de Wikileaks sufrió ayer su segundo ataque en los últimos días, aunque mucho más potente que el del pasado domingo. El ataque de denegación de servicio descargó sobre la web un tráfico de diez gigabits por segundo, según informó Wikileaks desde su Twitter. Un ataque medio de estas características según un estudio de Arbor Networks citado por AP alcanza unos 349 megabits por segundo, 28 veces menos que el sufrido ayer por Wikileaks.
El Gobierno norteamericano continúa estudiando cómo presentar cargos contra Wikileaks. Los republicanos están utilizando la filtración de los documentos del Departamento de Estado para desacreditar a Obama. El congresista Peter King ha dicho que, en el fondo, los demócratas admiran a Assange, porque creen que su mentor es Daniel Ellsberg, el responsable de la filtración de los Papeles del Pentágono.
Las amenazas de EEUU con sentarle en el banquillo no parecen inquietar a Assange. En otra entrevista con Time, el fundador de Wikileaks carga contra la secretaria de Estado Clinton, que "debería dimitir si se demuestra que fue la responsable de ordenar a los diplomáticos estadounidenses que espiaran en las Naciones Unidas, violando los acuerdos internacionales de los que EEUU es signatario".
Resulta paradójico llamar "radical" a quien destroza un cristal, y "demócrata" a quien destroza el mundo.
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
- Contumacia
- Mensajes: 6502
- Registrado: 16 Dic 2008, 00:03
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
Madre mía...No, Wikileaks’s Julian Assange isn’t accused of rape
by John B
December 2, 2010 at 3:41 pm
It’s become a prevalent meme across the western media – who, completely coincidentally, hate Wikileaks – that Julian Assange is currently being sought by the Swedish police on rape charges. He isn’t. He’s sought on made-up-weird-charges that aren’t a crime in the UK, or anywhere else sensible.
Killer line:
The consent of both women to sex with Assange has been confirmed by prosecutors.
Assange is being prosecuted for having sex without a condom, with someone who didn’t mind the lack of condom at the time, but who subsequently was cross about the fact that he didn’t use a condom. Who was a 30something university lecturer (not that it would have made any difference had she been an 18-year-old student).
Swedish law on this sort of thing is, actually so deranged that nobody in Angloland could comprehend it (except for people who’ve read Steig Larssen’s books, at which point various plotlines start making more sense: yes, that whole thing about Salander being held as a ward of the state for no discernible reason, which would have be overturned in a second in any Anglophone jurisdiction, was based on reality. Larssen’s early death? Well, I wouldn’t put money on natural causes…).
So why do the non-Swedish press keep lying he’s accused of rape, rather than something which isn’t a crime (and so which isn’t extraditable) outside of Sweden?
Well, that’d be the “Wikileaks being an massive embarrassment to polite political society” thing. Mr Assange is a threat to the comfy order of international lying, various mad Americans want him dead, and so complying with international pressure to lie that poor bedroom etiquette is the same thing as rape fits in.
Which is pretty revolting and sick, when you come to think of it.
The tabloid press creates an impression, by sensationalising the trials of those few women who make proveably-false fake rape claims, that lying about rape is a common thing. It isn’t, and the impression that lying about rape is common hurts rape victims and poisons the discourse about the whole subject.
But, in terms of ‘ways to trivialise the experience of rape victims’, the tabloid’s crass misreporting pales into insignificance when compared with a country taking laws that were (one would assume) drafted to ensure that more rapists came to justice, and using them to conveniently brand a whistleblower who’s inconvenient to the global establishment as a sex criminal.
It’s not just an affront to free speech, which you’d expect from pretty much all governments on the Wikileaks case, but it utterly demeans the ordeal of women who are actually the victims of sex crime. And it’s a cold and cynical way of exploiting the horror that sex crime understandably provokes in the eyes of bystanders to silence someone who is very clearly not a rapist, and very clearly not guilty of anything that’s illegal in the UK.
The fact that he isn’t actually guilty of anything that’s a crime here is also why, one might surmise, despite the UK police knowing his whereabouts, Mr Assange hasn’t been arrested…
- lobo estepario
- Mensajes: 612
- Registrado: 31 Dic 2006, 13:59
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
El cerco contra Wikileaks corta sus vías de financiación
Visa, MasterCard y PayPal han cancelado las cuentas en las que la web recogía donativos
PÚBLICO MADRID 08/12/2010
El cerco de los poderosos se cierra sobre Wikileaks y su fundador, Julian Assange, mensajeros de una verdad incómoda que ahora se busca silenciar por varias vías. Mientras Assange permanece encarcelado en Londres, el último ataque para acallar a su web que se ha puesto en marcha, tras el fracaso relativo de los ciberataques, es cortar sus vías de financiación.
Visa y Mastercard anunciaron ayer que bloquearán las donaciones que se canalicen a través de sus firmas hacia Wikileaks, en teoría de forma cautelar mientras se resuelven las investigaciones en marcha sobre la organización.
El secretario de Defensa Gates se felicitó ayer por el arresto de Assange
Estas dos compañías no han sido los primeros medios de pago en cortar la financiación a Wikileaks. Ya el sábado pasado, el popular sitio de pagos por internet PayPal dijo que había decidido cancelar la cuenta que la web tenía para recoger donaciones.
La decisión de estas compañías asesta un severo golpe al medio de Assange, una organización que, según ha reconocido su fundador, se financia fundamentalmente con donativos privados.
También las cuentas personales del fundador de Wikileaks están en el punto de mira. Con unos escrúpulos insólitos en el país que ha albergado cuentas de numerosos dictadores y que dio cobijo durante años al fruto del expolio económico de los nazis, las autoridades suizas anunciaron el lunes el cierre de la cuenta bancaria que utilizaba Assange.
RSF habla de primer intento de "censura a escala internacional"
Wikileaks ha respondido incrementando las peticiones por internet para recabar donaciones particulares con el mensaje "haznos fuertes".
Mientras tanto, Washington no podía ocultar ayer su satisfacción por la detención de Assange, un arresto que se presenta de forma oficial como ajena a las filtraciones.
Durante una visita sorpresa que efectuó a Afganistán, el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, afirmó que el arresto en Londres del fundador de WikiLeaks era una "buena noticia".
Otros políticos norteamericanos han ido aún más lejos. El propio Assange lo recordaba ayer en un artículo publicado por The Australian: "En EEUU, ha habido docenas de llamamientos serios para que las fuerzas especiales me eliminaran. Sarah Palin dijo que deberían darme caza como a Osama Bin Laden. Un consejero del primer ministro canadiense abogó por mi asesinato y un bloguero norteamericano pidió que se secuestrara a mi hijo de 20 años como modo de llegar hasta mí".
¿Y qué ha hecho su Gobierno, el australiano, ante estas amenazas? Nada, excepto "disparar al mensajero", se lamenta Assange.
¿Es eso lo que se está haciendo, disparar al mensajero? Así parece entenderlo Reporteros sin Fronteras (RSF), que ayer recordó que esta organización "ha condenado los bloqueos, los ciberataques y las presiones políticas contra Wikileaks. Es, de hecho, la primera vez que constatamos un intento de censura a escala internacional de un sitio cuya vocación es la transparencia".
"El juicio debe concentrarse específicamente en las acusaciones de orden privado de las que el señor Assange es objeto en Suecia. En ningún caso debe tratarse de un proceso por las publicaciones de Wikileaks", señaló RSF en una carta a las autoridades británicas.
Resulta paradójico llamar "radical" a quien destroza un cristal, y "demócrata" a quien destroza el mundo.
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
http://rincondelloboestepario.blogspot.com/
- gilead(fai)
- Mensajes: 219
- Registrado: 20 Abr 2004, 18:07
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
es flipante lo que esta pasando y la pasividad con que se lo esta tomando todo el mundo..
el pder se a quitao la mascara y ni siquiera disimula
de verdad no se esta haciendo algo por wikileaks???
alguien sabe algo???
salud
el pder se a quitao la mascara y ni siquiera disimula
de verdad no se esta haciendo algo por wikileaks???
alguien sabe algo???
salud
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=v6DbhtNt ... re=related[/youtube]
Anonymous, un grupo de hackactivistas ha saltado a los informativos y periódicos por sus acciones contra Mastercard, Paypal, y un Banco Suizo del que no me acuerdo además de una firma de abogados suecos. La finalidad: hacer una presión contra la censura y las acciones contra Wikileaks y especialmente contra el arresto de Julian Assage. Ya habian frecuentado los noticiarios con acciones contra la SGAE, el ministerio de cultura y contra la cienciologia.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Y4OM9oB1UFg[/youtube]
Este grupo está siendo combatido a la vez con ataques DDOS a sus páginas donde frecuentan y dibujan sus operaciones. Ahora mismo estan planteando nuevos objetivos.
Parece ser que los movimientos ciberactivistas están ganando fuerza, anonymous es un grupo que despierta mucha simpatia entre la gente. Y este es sólamente un estandarte, las agrupaciones de este tipo están naciendo de forma acelerada.
Anonymous, un grupo de hackactivistas ha saltado a los informativos y periódicos por sus acciones contra Mastercard, Paypal, y un Banco Suizo del que no me acuerdo además de una firma de abogados suecos. La finalidad: hacer una presión contra la censura y las acciones contra Wikileaks y especialmente contra el arresto de Julian Assage. Ya habian frecuentado los noticiarios con acciones contra la SGAE, el ministerio de cultura y contra la cienciologia.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Y4OM9oB1UFg[/youtube]
Este grupo está siendo combatido a la vez con ataques DDOS a sus páginas donde frecuentan y dibujan sus operaciones. Ahora mismo estan planteando nuevos objetivos.
Parece ser que los movimientos ciberactivistas están ganando fuerza, anonymous es un grupo que despierta mucha simpatia entre la gente. Y este es sólamente un estandarte, las agrupaciones de este tipo están naciendo de forma acelerada.
Aquí está su supuesto ideario:
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_16/Tes
Un día después de que el grupo Anonymous se postulara como la punta del iceberg en los ataques a PostFinance, el banco suizo que congeló las cuentas de Julian Assange, y de PayPal, que también canceló las transacciones en Internet para que Wikileaks pudiera seguir recibiendo donaciones para su financiación, muchas voces se han alzado a utilizar las palabra ciberterrorismo para denominar las acciones de esta organización. Anonymous es el mismo grupo que hace unos meses bloqueó la página de la Sociedad General de Autores (SGAE) y del Ministerio de Cultura español y sus foros y páginas web anonymous.net han dejado de funcionar, desde ayer, con normalidad para lanzar informaciones al mundo.
De esta forma ha aparecido y circula por la red una página creada en un blog con un único post bajo el título de: Una carta de Anonymous. En ella, supuestamente, algunos de los miembros de la organización quieren explicar su mensaje, sus intenciones y los potenciales enemigos que pueden estar en su punto de mira. El texto de esta carta es el siguiente:
Cita:
Hola a todos. Somos Anonymous. Lo que conozca o no conozca sobre nosotros es irrelevante. Hemos decidido escribirle a usted, a los medios de comunicación y a todos los ciudadanos del mundo libre en general para informar sobre nuestro mensaje, nuestras intenciones, objetivos potenciales y nuestra actual campaña pacífica por la libertad.
El mensaje es simple: la libertad de expresión. Anonymous quiere ser un movimiento pacífico a favor de la libertad de expresión en todas partes y en todas sus formas. Libertad de expresión en Internet, para el periodismo y los periodistas y los ciudadanos del mundo en general. Independientemente de lo que usted piense o tenga que decir, Anonymous está haciendo campaña a favor de usted.
Las noticias recientes de nuestras campañas han sido, en el mejor de los casos, mal transmitidos. Anonymous no es siempre el mismo grupo de personas. Se dice que la Constitución de los Estados Unidos es un documento vivo, ya que puede ser editado, modificado, cambiado por la voluntad del pueblo para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. En ese mismo sentido, Anonymous es una idea viva. Anonymous es una idea que puede ser editada, actualizada, o cambiada a su antojo. No somos una organización terrorista como quieren hacerle creer los gobiernos, los demagogos y los medios de comunicación. En este momento Anonymous está centrado en una campaña pacífica para la Libertad de Expresión. Le pedimos al mundo que nos apoye, no por nosotros, sino por su propio beneficio. Cuando los gobiernos controlan la libertad, le están controlando a usted. Internet es el último bastión de la libertad en este mundo en constante evolución técnica. Internet es capaz de conectar a todos. Cuando estamos conectados somos fuertes. Cuando somos fuertes, tenemos el poder. Cuando tenemos el poder somos capaces de hacer lo imposible. Es por esto que el Gobierno se está movilizando contra Wikileaks. Esto es lo que temen. Nunca se olvide de esto: Temen nuestro poder cuando nos unimos.
Las intenciones de Anonymous están muy claras. Somos un pueblo en campaña por la libertad. Las intenciones de Anonymous residen en cambiar la forma en que los gobiernos del mundo y la gente en general ven en la actualidad la libertad de expresión e Internet. Anonymous está dispuesto y es capaz para hacer campaña por la libertad de todos. Mientras usted lee las noticias, mira la televisión, discute con su pareja, ama a sus hijos, odia a su vecino, critica a su vecino, nosotros hacemos campaña a su favor. El objetivo es simple: ganar el derecho a mantener Internet libre de cualquier control de cualquier entidad, corporación o gobierno. Vamos a luchar por esto hasta morir en el último intento. Lo hacemos no sólo para nosotros mismos, sino para el mundo y sus habitantes en general.
Prestad atención ciudadanos, gobiernos y planeta. La campaña pacífica de Anonymous se centrará en cualquier organización, corporación, gobierno o entidad hasta que logremos que Internet sea realmente libre. Anonymous está haciendo algo que otros muchos históricamente han hecho en otras luchas que alcanzaron el éxito: una sentada. Puede ser difícil de comprender, pero una sentada digital es el método más efectivo para mostrar a todos nuestro derecho a la libertad de expresión y una Internet libre. Nuestros métodos pueden parecer crueles con esas entidades contra las que estamos haciendo campaña, pero recuerde que ellas apoyando la censura están negando a todos un derecho humano fundamental. Cualquier persona, corporación gobierno o entidad que elimine su apoyo a los que censuran y comience una promoción sobre la libertad de expresión e Internet libre, se convertirá en nuestro aliado.
Anonymous, en este momento, quiere convencer en lugar de hacer daño. Estamos haciendo campaña por la libertad para todos, incluso para aquellos que no la apoyan.
No nos tema. Las campañas de Anonymous no tienen la intención de dañar a ciudadanos individuales, organizaciones, instituciones o webs que apoyan verdaderamente la libertad de expresión. Nuestro pasado no es nuestro presente. Estamos aquí para luchar por todos. Donde otros han hecho esta promesa y han fallado, nuestro objetivo es mantenerla viva para todo el mundo.
No siempre todo lo que se nos atribuye es obra nuestra. No crea todo lo que escuche o lea en las noticias. Muchas veces se nos achacan acciones que no nos corresponden y cuya autoría no es nuestra. El verdadero núcleo de Anonymous está aquí para ayudar al mundo libre. Anonymous desea representar a la verdad y le pedimos a los ciudadanos, organizaciones, medios de comunicación y gobiernos que hagan lo mismo".
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
13-12-2010
Wikileaks.org vuelve a estar operativo
ALT1040
El dominio wikileaks.org vuelve a estar operativo desde que hace una semana EveryDNS.net bloquease la resolución del que hasta entonces era el dominio principal de WikiLeaks. Parece que la organización ha podido recuperar la gestión del dominio y lo han vuelto a poner en funcionamiento, redirigiendolo a http://mirror.wikileaks.info.
http://alt1040.com/2010/12/wikileaksorg ... -operativo
Wikileaks.org vuelve a estar operativo
ALT1040
El dominio wikileaks.org vuelve a estar operativo desde que hace una semana EveryDNS.net bloquease la resolución del que hasta entonces era el dominio principal de WikiLeaks. Parece que la organización ha podido recuperar la gestión del dominio y lo han vuelto a poner en funcionamiento, redirigiendolo a http://mirror.wikileaks.info.
http://alt1040.com/2010/12/wikileaksorg ... -operativo
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
En la web de nodo50 hay un mirror -una copia de la base de datos actualizada- en la dirección http://wikileaks.nodo50.info/
Curioseando ha sido fácil encontrar el cable http://wikileaks.nodo50.info/cable/2009 ... JA671.html del que se habló hace unos días en la web de tortuga sobre la farmacéutica Pfizer: http://www.nodo50.org/tortuga/Los-polit ... que-Pfizer sobre un caso que ya aparece en la web de rebelión en 2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31223
Curioseando ha sido fácil encontrar el cable http://wikileaks.nodo50.info/cable/2009 ... JA671.html del que se habló hace unos días en la web de tortuga sobre la farmacéutica Pfizer: http://www.nodo50.org/tortuga/Los-polit ... que-Pfizer sobre un caso que ya aparece en la web de rebelión en 2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31223
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
Hola gente
Aqui;
http://spanishwikileaks.wordpress.com/
hay cables traducidos al español, y van traduciendo.
salud!
Aqui;
http://spanishwikileaks.wordpress.com/
hay cables traducidos al español, y van traduciendo.
salud!
Re: Wikileaks: más sobre el espionaje estadounidense
Un periodista y militante anarquista irlandés opina sobre el "caso Wikileaks":
Wikileaks y las políticas informativas
El siguiente artículo se adentra en las repercusiones del caso de WikiLeaks, relacionando la persecución que está sufriendo su fundador Julian Assange y las reacciones furibundas en su contra por parte de los Estados y de las grandes corporaciones de la comunicación con las políticas des-informativas que llevan a cabo.
Es un placer infrecuente ver a los políticos de todo el mundo tirarse de los pelos tras haber quedado sus vergüenzas al descubierto. El responsable ha sido WikiLeaks, que nos ha mostrado la labor de la diplomacia estadounidense y la información, los propósitos y las preocupaciones del poder dominante.
No es, pues, ninguna sorpresa que WikiLeaks haya sido recibido con hostilidad por los políticos y hombres de Estado norteamericanos, pero aún así las amenazas que se han proferido en su contra han ido más lejos de lo que cabría esperar. La derecha clama venganza. Sarah Palin ha llamado a que Assange sea “perseguido con la misma saña que Al Qaeda y los talibanes”. Mike Huckabee, que fue candidato en las primarias republicanas, ha declarado que Assange debería ser juzgado por traición y ejecutado. Al otro lado de la frontera Tom Flanagan, asesor del presidente canadiense Stephen Harper, comentó que a Assange deberían asesinarle. Flanagan se retractó más tarde de sus palabras y los comentarios de Palin y de Huckabee pueden atribuirse parcialmente al exhibicionismo de orgullo nacional, pero tales amenazas indican hasta qué punto han afectado las filtraciones a los políticos norteamericanos.
Aunque para afrontar las últimas filtraciones se están desempolvando las leyes contra el espionaje, dichas sutilezas legales no bastan para aplacar a los más belicosos. Sabotaje, arresto, asesinato; Julian Assange puede ser juzgado por la calidad de sus enemigos y la cantidad de amenazas que se ciernen sobre él.
Los ataques llegan por todos los frentes. El senador Joe Lieberman exigió a las organizaciones que apoyan WikiLeaks que cesen sus relaciones con el sitio, y el dominio ha sido objeto de intensos ataques cibernéticos. Amazon dejó de alojar la página, afirmando que eso obedecía a una violación de las condiciones de servicio, no a presiones gubernamentales. Tableau Software dejó de prestar sus servicios a WikiLeaks. EveryDNS, otro servidor, también se retiró. WikiLeaks ha vuelto a la red en wikileaks.ch, pero los ataques continúan y a buen seguro continuarán. El ministro de cultura francés se ha hecho eco de las palabras de Lieberman y ha apelado a las empresas francesas que cooperan con WikiLeaks a dejar de hacerlo inmediatamente o “asumir las consecuencias”.
En paralelo, la policía sueca ha renovado la orden de arresto contra Julian Assange en relación con los cargos de violación y acoso. El caso, a decir verdad, apenas tiene base alguna. Una de las supuestas víctimas, Anna Ardin, tras el supuesto incidente, comentó en Twitter acerca de lo feliz que estaba de codearse “con la gente más simpática e inteligente del mundo” e intentó quedar con Assange para ir a una fiesta. Lo más curioso de todo es que Ardin intentó borrar sus comentarios en Twitter tras ir a la policía. Sin adentrarnos mucho en los intríngulis del caso, la falta de pruebas, el comportamiento de las supuestas víctimas y las muchas contradicciones de la acusación indican que no hay que tomarse en serio este caso, sino más bien como un ataque contra alguien que se ha ganado muchos enemigos poderosos.
Curiosamente, muchos periodistas y proveedores de noticias están mostrando una hostilidad parecida hacia la página de las filtraciones. Grandes empresas de la comunicación se han desentendido del contenido de los cables y se están centrando en la agitación diplomática y en la caza a Assange. En octubre Christian Whiton, un tertuliano de la Fox, llamó a declarar a los responsables de WikiLeaks “combatientes enemigos”, lo que permitiría “acciones no judiciales” contra ellos. Whiton, que fue un alto cargo del Departamento de Estado durante la administración Bush, sigue la senda de otros escritores reaccionarios, como Marc Thiessen, un antiguo asesor de Bush que pidió la persecución de Assange mediante las leyes contra el espionaje.
Además de indicar las incestuosas relaciones entre las corporaciones mediáticas y el Estado, vemos un chovinismo muy acentuado, contrario a la definición del periodismo en la tradición republicana norteamericana, como vigilante y fiscalizador del poder y como informador del pueblo.
La respuesta de la revista Time a la columna de opinion de Thiessen en el Washington Post es muy clarificadora a este respecto, poniendo el dedo en la llaga de los conservadores acusándoles de haber olvidado los valores tradicionales norteamericanos. Recordaban el caso de los “papeles del Pentágono”, cuando la administración Nixon fue duramente criticada por su sacrificio de la libertad de expresión en aras de la seguridad nacional.
Nadie puede leer la historia de la adopción de la Primera Enmienda sin convencerse fuera de toda duda de que se trataba de procesos como este, los que Madison y sus colaboradores querían proscribir de esta Nación para siempre. La palabra “seguridad” es una amplia y vaga generalización que no puede invocarse para pasar por encima de la ley fundamental de la Primera Enmienda. La salvaguarda de secretos militares y diplomáticos a costa de la información no ofrece ninguna seguridad real a nuestra República.
Quizás el elemento más revelador de la histeria derechista es lo vacío que ha quedado un pilar fundamental del discurso político. En el caso de los “papeles del Pentágono”, con el cual se suelen comparar las revelaciones de WikiLeaks, la sentencia que absolvió a Ellsberg hacía una referencia explícita a la necesidad de una información fluida para la democracia.
“En ausencia de controles y contrapesos presentes en otros camposde nuestra vida nacional, el único freno efectivo sobre el poder ejecutivo en el área de la defensa nacional y de los asuntos exteriores descansa en una ciudadanía esclarecida, en una opinión pública bien informada y crítica capaz de proteger los valores democráticos… Sin una prensa de calidad y libre, no puede haber ciudadanía esclarecida”.
El descenso en las ventas de la prensa ha hecho que desde muchas corporaciones de la comunicación se haga uso de este discurso, pero no las ha animado a acudir en apoyo de WikiLeaks.
Cosa que fue especialmente notoria por el apoyo dado por algunas de ellas a una enmienda anti-WikiLeaks a una propuesta de ley federal para la protección de fuentes periodísticas. Desde el año 2004 los periodistas norteamericanos venían demandando una ley en ese sentido para poder defenderse de la ira de los gobiernos. Se trata de un asunto cada vez más candente, dado que la administración Obama ha interpuesto, en un acto sin precedentes, cuatro demandas simultáneas contra personas que han revelado datos de las agencias militares y de seguridad. En su defensa de la protección, los legisladores y periodistas parecen ser capaces de distinguir entre aquellos periodistas que son merecedores de dicha protección y los que no lo son.
Lucy Dalglish, directora del Reporters Committee for Freedom of the Press (Comisión de Periodistas en defensa de la Libertad de Prensa), lo dejaba claro en declaraciones a la revista Time: “se trata de difusión de datos y eso me preocupa… Los periodistas deben abrir un periodo de consultas antes de publicar material comprometido. WikiLeaks dice que lo hace. Pero los editores tradicionales pueden rendir cuentas por ello. Nadie sabe quién se encuentra al lado de Julian Assange”.
La responsabilidad es una palabra que siempre está en boca de las corporaciones de la información, pero se trata siempre de responsabilidad hacia los poderosos, no hacia la gente. Su diferenciación entre WikiLeaks y el periodismo casa perfectamente con la del portavoz del Departamento de Estado estadounidense, PJ Crowley, que ha afirmado que “el señor Assange persigue obviamente, con sus actividades, un objetivo político, y creo que eso, entre otras cosas, hace que no se le pueda considerar un periodista”.
Jay Rosen, un profesor de estudios sobre la comunicación en la Universidad de Nueva York, ha comentado que el papel de la prensa como fiscalizadora del poder terminó durante la guerra de Iraq, y que WikiLeaks ha llenado este vacío. No debemos sobrevalorar la importancia de la cruzada neo-conservadora, el servilismo de la prensa a los poderosos no es nada nuevo. Sin embargo, estamos de acuerdo con Rosen en que los medios corporativos han fracasado estrepitosamente a la hora de cumplir su papel en el marco de la teoría de la democracia.
Es lo que Alexander Cockburn y Jeffrey St. Clair han llamado “la muerte del cuarto estado”. Los gigantes de la comunicación están cada vez más en manos de los poderosos y convertidos en portavoces de la desinformación estatal y de los intereses corporativos.
La guerra de Iraq fue el ejemplo más claro, pero no el único, del grado de facilidad con el que el Estado norteamericano y sus diversos organismos pueden manipular a la opinión pública en su beneficio. Esta guerra ha sido el mayor ejemplo de cómo no hacer periodismo, una mezcla de desinformación, distorsión y mentiras en estado puro que se le hicieron llegar a través de los grandes medios de noticias a las poblaciones de los Estados combatientes. Historias sin pies ni cabeza sobre las conexiones de Al Qaeda y campañas sensacionalistas sobre supuestas armas de destrucción masiva llenaron las transmisiones y las columnas de los periódicos mientras el ruido se hacía más y más fuerte.
Se gastaron miles y miles de millones de dólares en “gestión de la información” y la “guerra contra el terrorismo” fue un gran negocio para los ejecutivos y “grandes guerreros” de la comunicación como John Rendon, que tienen su campamento en el cruce entre Madison Avenue y la circunvalación de Washington. Definida como “las acciones destinadas a transmitir y/o escamotear una información determinada y datos a una audiencia para influir en sus emociones, motivaciones y objetivos”, la “gestión de la información” supone el control del flujo informativo y el diseño de la actualidad para modelar la respuesta del público.
Desde la izquierda solemos achacar la timidez de la prensa a quiénes son sus propietarios o a su dependencia de la publicidad, pero en gran medida las prácticas habituales de las grandes corporaciones informativas también se deben a un exceso de trabajo y unas remuneraciones cada vez menores. El ligamen con los intereses institucionales y su dependencia de ellos se complementa con una carencia de recursos para investigar nuevos casos. En un informe sobre la independencia de los medios elaborado por MediaWise y por la Universidad de Cardiff los investigadores descubrieron que el 60% de los artículos de prensa y el 34% de los reportajes televisivos provenían total o principalmente de fuentes “precocinadas” (como los servicios de relaciones públicas de las grandes empresas o agencias de prensa como Reuters y AP) y también que “el 19% de las noticias aparecidas en prensa y el 17% de los reportajes televisivos provenían de servicios de relaciones públicas y menos de la mitad del contenido de los medios parecía ser independiente de dichos servicios”.
El estudio fue financiado por el periodista Nick Davies para su libro “Flat Earth News”, que denuncia la dependencia de la prensa de los intereses corporativos y las prácticas asociadas con ello, que hacen que los periodistas cada vez estén más atados de pies y manos para hacer su trabajo.
Assange ha comentado que “para tomar una decisión sensata debes saber realmente lo que está pasando, y para tomar una decisión justa debes saber y comprender qué injusticias se están cometiendo”. Para los gestores del conocimiento, WikiLeaks es el sabotaje de la información; romper con el control que el Estado y las corporaciones ejercen sobre ella.
Las instituciones y organizaciones que modelan el mundo a su antojo raramente están interesadas en la transparencia, y el declive del periodismo ha sido una bendición para los poderosos. Ellos cuentan con “guerreros de la información”, pero WikiLeaks puede convertirnos en guerrillas de la información.
Si queremos conocer mejor el mundo en el que vivimos, si queremos construirnos nuestra propia idea acerca de las cosas, debemos apoyar a WikiLeaks, debemos apoyar a sus fuentes y debemos encontrar los medios para hacer periodismo para el pueblo, no para los poderosos.
Dara en http://www.anarkismo.net
Wikileaks y las políticas informativas
El siguiente artículo se adentra en las repercusiones del caso de WikiLeaks, relacionando la persecución que está sufriendo su fundador Julian Assange y las reacciones furibundas en su contra por parte de los Estados y de las grandes corporaciones de la comunicación con las políticas des-informativas que llevan a cabo.
Es un placer infrecuente ver a los políticos de todo el mundo tirarse de los pelos tras haber quedado sus vergüenzas al descubierto. El responsable ha sido WikiLeaks, que nos ha mostrado la labor de la diplomacia estadounidense y la información, los propósitos y las preocupaciones del poder dominante.
No es, pues, ninguna sorpresa que WikiLeaks haya sido recibido con hostilidad por los políticos y hombres de Estado norteamericanos, pero aún así las amenazas que se han proferido en su contra han ido más lejos de lo que cabría esperar. La derecha clama venganza. Sarah Palin ha llamado a que Assange sea “perseguido con la misma saña que Al Qaeda y los talibanes”. Mike Huckabee, que fue candidato en las primarias republicanas, ha declarado que Assange debería ser juzgado por traición y ejecutado. Al otro lado de la frontera Tom Flanagan, asesor del presidente canadiense Stephen Harper, comentó que a Assange deberían asesinarle. Flanagan se retractó más tarde de sus palabras y los comentarios de Palin y de Huckabee pueden atribuirse parcialmente al exhibicionismo de orgullo nacional, pero tales amenazas indican hasta qué punto han afectado las filtraciones a los políticos norteamericanos.
Aunque para afrontar las últimas filtraciones se están desempolvando las leyes contra el espionaje, dichas sutilezas legales no bastan para aplacar a los más belicosos. Sabotaje, arresto, asesinato; Julian Assange puede ser juzgado por la calidad de sus enemigos y la cantidad de amenazas que se ciernen sobre él.
Los ataques llegan por todos los frentes. El senador Joe Lieberman exigió a las organizaciones que apoyan WikiLeaks que cesen sus relaciones con el sitio, y el dominio ha sido objeto de intensos ataques cibernéticos. Amazon dejó de alojar la página, afirmando que eso obedecía a una violación de las condiciones de servicio, no a presiones gubernamentales. Tableau Software dejó de prestar sus servicios a WikiLeaks. EveryDNS, otro servidor, también se retiró. WikiLeaks ha vuelto a la red en wikileaks.ch, pero los ataques continúan y a buen seguro continuarán. El ministro de cultura francés se ha hecho eco de las palabras de Lieberman y ha apelado a las empresas francesas que cooperan con WikiLeaks a dejar de hacerlo inmediatamente o “asumir las consecuencias”.
En paralelo, la policía sueca ha renovado la orden de arresto contra Julian Assange en relación con los cargos de violación y acoso. El caso, a decir verdad, apenas tiene base alguna. Una de las supuestas víctimas, Anna Ardin, tras el supuesto incidente, comentó en Twitter acerca de lo feliz que estaba de codearse “con la gente más simpática e inteligente del mundo” e intentó quedar con Assange para ir a una fiesta. Lo más curioso de todo es que Ardin intentó borrar sus comentarios en Twitter tras ir a la policía. Sin adentrarnos mucho en los intríngulis del caso, la falta de pruebas, el comportamiento de las supuestas víctimas y las muchas contradicciones de la acusación indican que no hay que tomarse en serio este caso, sino más bien como un ataque contra alguien que se ha ganado muchos enemigos poderosos.
Curiosamente, muchos periodistas y proveedores de noticias están mostrando una hostilidad parecida hacia la página de las filtraciones. Grandes empresas de la comunicación se han desentendido del contenido de los cables y se están centrando en la agitación diplomática y en la caza a Assange. En octubre Christian Whiton, un tertuliano de la Fox, llamó a declarar a los responsables de WikiLeaks “combatientes enemigos”, lo que permitiría “acciones no judiciales” contra ellos. Whiton, que fue un alto cargo del Departamento de Estado durante la administración Bush, sigue la senda de otros escritores reaccionarios, como Marc Thiessen, un antiguo asesor de Bush que pidió la persecución de Assange mediante las leyes contra el espionaje.
Además de indicar las incestuosas relaciones entre las corporaciones mediáticas y el Estado, vemos un chovinismo muy acentuado, contrario a la definición del periodismo en la tradición republicana norteamericana, como vigilante y fiscalizador del poder y como informador del pueblo.
La respuesta de la revista Time a la columna de opinion de Thiessen en el Washington Post es muy clarificadora a este respecto, poniendo el dedo en la llaga de los conservadores acusándoles de haber olvidado los valores tradicionales norteamericanos. Recordaban el caso de los “papeles del Pentágono”, cuando la administración Nixon fue duramente criticada por su sacrificio de la libertad de expresión en aras de la seguridad nacional.
Nadie puede leer la historia de la adopción de la Primera Enmienda sin convencerse fuera de toda duda de que se trataba de procesos como este, los que Madison y sus colaboradores querían proscribir de esta Nación para siempre. La palabra “seguridad” es una amplia y vaga generalización que no puede invocarse para pasar por encima de la ley fundamental de la Primera Enmienda. La salvaguarda de secretos militares y diplomáticos a costa de la información no ofrece ninguna seguridad real a nuestra República.
Quizás el elemento más revelador de la histeria derechista es lo vacío que ha quedado un pilar fundamental del discurso político. En el caso de los “papeles del Pentágono”, con el cual se suelen comparar las revelaciones de WikiLeaks, la sentencia que absolvió a Ellsberg hacía una referencia explícita a la necesidad de una información fluida para la democracia.
“En ausencia de controles y contrapesos presentes en otros camposde nuestra vida nacional, el único freno efectivo sobre el poder ejecutivo en el área de la defensa nacional y de los asuntos exteriores descansa en una ciudadanía esclarecida, en una opinión pública bien informada y crítica capaz de proteger los valores democráticos… Sin una prensa de calidad y libre, no puede haber ciudadanía esclarecida”.
El descenso en las ventas de la prensa ha hecho que desde muchas corporaciones de la comunicación se haga uso de este discurso, pero no las ha animado a acudir en apoyo de WikiLeaks.
Cosa que fue especialmente notoria por el apoyo dado por algunas de ellas a una enmienda anti-WikiLeaks a una propuesta de ley federal para la protección de fuentes periodísticas. Desde el año 2004 los periodistas norteamericanos venían demandando una ley en ese sentido para poder defenderse de la ira de los gobiernos. Se trata de un asunto cada vez más candente, dado que la administración Obama ha interpuesto, en un acto sin precedentes, cuatro demandas simultáneas contra personas que han revelado datos de las agencias militares y de seguridad. En su defensa de la protección, los legisladores y periodistas parecen ser capaces de distinguir entre aquellos periodistas que son merecedores de dicha protección y los que no lo son.
Lucy Dalglish, directora del Reporters Committee for Freedom of the Press (Comisión de Periodistas en defensa de la Libertad de Prensa), lo dejaba claro en declaraciones a la revista Time: “se trata de difusión de datos y eso me preocupa… Los periodistas deben abrir un periodo de consultas antes de publicar material comprometido. WikiLeaks dice que lo hace. Pero los editores tradicionales pueden rendir cuentas por ello. Nadie sabe quién se encuentra al lado de Julian Assange”.
La responsabilidad es una palabra que siempre está en boca de las corporaciones de la información, pero se trata siempre de responsabilidad hacia los poderosos, no hacia la gente. Su diferenciación entre WikiLeaks y el periodismo casa perfectamente con la del portavoz del Departamento de Estado estadounidense, PJ Crowley, que ha afirmado que “el señor Assange persigue obviamente, con sus actividades, un objetivo político, y creo que eso, entre otras cosas, hace que no se le pueda considerar un periodista”.
Jay Rosen, un profesor de estudios sobre la comunicación en la Universidad de Nueva York, ha comentado que el papel de la prensa como fiscalizadora del poder terminó durante la guerra de Iraq, y que WikiLeaks ha llenado este vacío. No debemos sobrevalorar la importancia de la cruzada neo-conservadora, el servilismo de la prensa a los poderosos no es nada nuevo. Sin embargo, estamos de acuerdo con Rosen en que los medios corporativos han fracasado estrepitosamente a la hora de cumplir su papel en el marco de la teoría de la democracia.
Es lo que Alexander Cockburn y Jeffrey St. Clair han llamado “la muerte del cuarto estado”. Los gigantes de la comunicación están cada vez más en manos de los poderosos y convertidos en portavoces de la desinformación estatal y de los intereses corporativos.
La guerra de Iraq fue el ejemplo más claro, pero no el único, del grado de facilidad con el que el Estado norteamericano y sus diversos organismos pueden manipular a la opinión pública en su beneficio. Esta guerra ha sido el mayor ejemplo de cómo no hacer periodismo, una mezcla de desinformación, distorsión y mentiras en estado puro que se le hicieron llegar a través de los grandes medios de noticias a las poblaciones de los Estados combatientes. Historias sin pies ni cabeza sobre las conexiones de Al Qaeda y campañas sensacionalistas sobre supuestas armas de destrucción masiva llenaron las transmisiones y las columnas de los periódicos mientras el ruido se hacía más y más fuerte.
Se gastaron miles y miles de millones de dólares en “gestión de la información” y la “guerra contra el terrorismo” fue un gran negocio para los ejecutivos y “grandes guerreros” de la comunicación como John Rendon, que tienen su campamento en el cruce entre Madison Avenue y la circunvalación de Washington. Definida como “las acciones destinadas a transmitir y/o escamotear una información determinada y datos a una audiencia para influir en sus emociones, motivaciones y objetivos”, la “gestión de la información” supone el control del flujo informativo y el diseño de la actualidad para modelar la respuesta del público.
Desde la izquierda solemos achacar la timidez de la prensa a quiénes son sus propietarios o a su dependencia de la publicidad, pero en gran medida las prácticas habituales de las grandes corporaciones informativas también se deben a un exceso de trabajo y unas remuneraciones cada vez menores. El ligamen con los intereses institucionales y su dependencia de ellos se complementa con una carencia de recursos para investigar nuevos casos. En un informe sobre la independencia de los medios elaborado por MediaWise y por la Universidad de Cardiff los investigadores descubrieron que el 60% de los artículos de prensa y el 34% de los reportajes televisivos provenían total o principalmente de fuentes “precocinadas” (como los servicios de relaciones públicas de las grandes empresas o agencias de prensa como Reuters y AP) y también que “el 19% de las noticias aparecidas en prensa y el 17% de los reportajes televisivos provenían de servicios de relaciones públicas y menos de la mitad del contenido de los medios parecía ser independiente de dichos servicios”.
El estudio fue financiado por el periodista Nick Davies para su libro “Flat Earth News”, que denuncia la dependencia de la prensa de los intereses corporativos y las prácticas asociadas con ello, que hacen que los periodistas cada vez estén más atados de pies y manos para hacer su trabajo.
Assange ha comentado que “para tomar una decisión sensata debes saber realmente lo que está pasando, y para tomar una decisión justa debes saber y comprender qué injusticias se están cometiendo”. Para los gestores del conocimiento, WikiLeaks es el sabotaje de la información; romper con el control que el Estado y las corporaciones ejercen sobre ella.
Las instituciones y organizaciones que modelan el mundo a su antojo raramente están interesadas en la transparencia, y el declive del periodismo ha sido una bendición para los poderosos. Ellos cuentan con “guerreros de la información”, pero WikiLeaks puede convertirnos en guerrillas de la información.
Si queremos conocer mejor el mundo en el que vivimos, si queremos construirnos nuestra propia idea acerca de las cosas, debemos apoyar a WikiLeaks, debemos apoyar a sus fuentes y debemos encontrar los medios para hacer periodismo para el pueblo, no para los poderosos.
Dara en http://www.anarkismo.net
Aportemos a nuestras organizaciones de clase, a la construcción popular en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros sectores profesionales, en nuestros barrios y pueblos, en todos los espacios donde estemos presentes.
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
