Página 1 de 1

Euskera: Recursos on-line

Publicado: 23 Feb 2005, 11:37
por Xell
enlaces extraídos de aquí: http://www.cuervoblanco.com/traductor.html
http://www.cuervoblanco.com/traductor2.html


http://www.1.eukadi.net/hizt_3000
Traductor de textos castellano-euskera, euskera-castellano.

* english - basque, basque-english
diccionario inglés-euskera, euskera-inglés
http://www1.euskadi.net/morris/indice_e.htm

* euskaltzaindia
Real Academia de la lengua vasca (euskera)
http://www.euskaltzaindia.net/

* eizie.org
asociación de traductores, correctores e intérpretes de euskera
http://www.eizie.org/

* Método de Euskera
http://www.terra.es/personal6/landarbaso/home2.htm

* Sareko Argia
revista de actualidad e información en euskera.
http://www.argia.com/

* Egunero
periódico en euskera
http://www.egunero.info/ (parece que ya no...)

* Gara
periódico en euskera
http://www.gara.net/

* Sarrera
aprender euskera desde 0
http://www.geocities.com/aprendereuskera/

* aurki
directorio temático y motor de búsqueda en euskera - euskara hutsezko lehen bilatzailea.
http://www.aurki.com/

* kaixo.com portal de Euskadi - Euskadiko ataria.
http://www.kaixo.com/

* jalgi.com portal de Euskadi - mundua euskaraz eta Euskal Herria
http://www.jalgi.com/

Publicado: 23 Feb 2005, 11:44
por Xell

http://www.euskalkultura.com/index.php?artiid=2616

HEMEROTECA
Un traductor automático permitirá traducir páginas web de castellano a euskera en apenas unos segundos
16/02/2005

La empresa vasca Eleka Ingenieritza Elektronikoa trabaja en el desarrollo de un sistema de traducción automático que posibilitará realizar traducciones entre catalán, castellano, gallego y euskera. El programa estará listo para comienzos del 2006, y posibilitará en una primera fase las traducciones del castellano a euskera y en una segunda las del euskera al castellano. El sistema se basa en las experiencias gallega y catalana. Esta se halla en marcha desde 2001 y cuenta entre sus usuarios con un buen número de internautas de Argentina, México y Chile que lo utilizan para traducir sitios y páginas wen enteras. Su responsable, el vasco Mikel Forcada, habla en declaraciones al diario Berria, sobre la experiencia catalana y el proyecto euskaldun.

Donostia-San Sebastián. El equipo coordinado por Eleka Ingenieritza Linguistikoa está compuesto por el Grupo Ixa de la Universidad del País Vasco, Elhuyar Fundazioa y por varias empresas y universidades catalanas y gallegas. Catalanes y gallegos ya han desarrollado sistemas de traduccción automática en sus correspondientes lenguas, y su experiencia está resultando de gran utilidad en el desarrollo del traductor euskaldun.

Precisamente a la cabeza de Internostrum, el traductor automático de catalán, se encuentra el vasco Mikel Forcada, profesor de la Universidad de Alicante. Tras dirigir con éxito el desarrollo del traductor catalán-español, español-catalán, Forcada explica que Internostrum cuenta ya con miles de usuarios, y destaca el caso de internautas de Argentina, México y Chile que se sirven de Internostrum para traducir páginas web en catalán y acceder así a esta información.

En lo que a las cuatro lenguas peninsulares se refiere, mientras que catalán, gallego y castellano presentan grandes similitudes estructurales debido a su mismo origen románico, en el caso del euskera la estructura es muy diferente. Forcada afirma que este proyecto es el más difícil, aunque la superación del reto avanza a buen ritmo.

Los responsables de Eleka confían en que el sistema traductor castellano-euskera esté listo para comienzos de 2006, para desarrollar en una segunda fase el traductor de euskera a castellano, y en otras posteriores la traducción al inglés.

Al alcance de todos

El proyecto del traductor automático de euskera, catalán, gallego y castellano cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros. El Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio aporta 600.000 euros y el resto lo financian las empresas implicadas en el proyecto.

Una de las características más destacadas del nuevo sistema de traducción es que será de código libre. Una página web ofrecerá la posibilidad de realizar la traducción online, pero quien lo desee también podrá descargar el programa e instalarlo en su ordenador, adaptándolo a sus necesidades.


Enlaces relacionados

Eleka Ingenieritza
En eleka.net

Internostrum, sistema de traducción catalán
En internostrum.com

Ixa Taldea, Grupo de Investigación
En la Universidad del País Vasco http://ixa.si.ehu.es/Ixa

Elhuyar Fundazioa
En elhuyar.org
http://www.el-mundo.es/universidad/2005 ... 41865.html

'SOFTWARE LIBRE'
La UA desarrolla un traductor automático en Internet para las lenguas oficiales del Estado
En el proyecto participan, también, empresas y centros de enseñanza del País Vasco, Cataluña y Galicia

RODRIGO FERSAINZ

MADRID.- La Universidad de Alicante (UA), junto a otras instituciones y universidades españolas, ha comenzado a desarrollar un programa de código abierto para traducir automáticamente textos entre las distintas lenguas oficiales de España (español, catalán, euskera y gallego). Sus creadores estiman que la versión definitiva, a la que se podrá acceder desde Internet, estará lista a comienzos de 2006.

Será entonces cuando sólo habrá que conectarse a Internet, e insertar un texto en un recuadro para que obtener una traducción en el idioma deseado. El sistema funciona bidireccionalmente de una lengua a otra, excepto en el caso del euskera, que aún no puede ser traducido al español por cuestiones técnicas que todavía no se han solventado. No obstante, el paso contrario, de español a euskera, sí será posible desde el principio.

Con este programa se pretende, entre otros objetivos, "establecer y documentar estándares que permitan concretar los formatos para los datos lingüísticos (léxicos monolingües y bilingües, reglas de transferencia, etcétera), de manera que cualquiera pueda generar este tipo de datos, pero adaptados a las necesidades particulares".

También se indica la posibilidad de "ofrecer servicios de traducción automática a empresas e instituciones mediante una plataforma Web adaptable a las diferentes necesidades", según la documentación del proyecto.

Otra de las metas consiste en estudiar la posibilidad de la adopción de esta "arquitectura abierta" por parte de las empresas de servicios linguísticos y de gestión de contenidos y las administraciones públicas. Igualmente, el programa de código abierto está dirigido a todos los usuarios en general y a asociaciones profesionales tales como la EIZIE (Asociación de Traductores Vascos), la ATIC (Asociación de Traductores del Catalán) y la ATG (Asociación de Traductores Gallegos).

'Software libre'

Según la UA, este público demanda un programa que se pueda "mejorar y adaptar" a sus necesidades concretas. En palabras de Mikel L. Forcada, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA y coordinador del proyecto Transducens, los autores de la iniciativa han optado por el denominado software libre, "debido a que es gratuito y de código abierto".

Forcada considera que este tipo de programas, cuyos comandos son de dominio público para que puedan ser modificados libremente por el usuario, "están cobrando cada vez más importancia en el mundo de la informática, y ahora se puede disponer de un buen catálogo de este tipo de programas, a pesar de que todavía falten algunas aplicaciones por desarrollar".

Precedentes

El traductor automático de lenguas españolas funcionará de forma análoga al Internostrum, un programa informático, desarrollado también por Transducens, que convierte palabras españolas en catalanas y viceversa.

Otro modelo de referencia para el proyecto será el traductor diseñado por encargo de Universia, que trabaja con el idioma español y con el portugués que se habla en Brasil.

Diversos participantes

Además de la UA, están llevando a cabo el proyecto la empresa de ingeniería lingüística Eleka (que también lo coordina); Thera, Centre de Llenguatges i Computació, del Parc Científic de Barcelona; el centro TALP, de la Universidad Politécnica de Cataluña; el grupo Transducens, de la Universidad de Alicante; la fundación Elhuyar; el grupo de investigación IXA de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); la empresa gallega Imaxin software, y el Seminario de Lingüística Informática de la Universidad de Vigo.
enlaces del artículo:

Mikel L. Forcada
http://www.dlsi.ua.es/~mlf/

Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA
http://www.dlsi.ua.es/projectes/project ... rojecte=42

Transducens
http://transducens.dlsi.ua.es/gen.php?i ... on&lang=es

Internostrum
http://www.internostrum.com/tradquadtext.php

Universia
http://copacabana.dlsi.ua.es/es/index.php

Eleka
http://www.eleka.net/frameset.asp?hizk= ... proiektuak

Publicado: 23 Feb 2005, 12:07
por Sabot
http://www.berria.info/
Periódico integramente en euskara, heredero del clausorado Egunkaria.

http://www.gaztesarea.net/
Portal informativo de y para la juventud revolucionaria vasca. Integramente en euskera.

http://euskalherria.indymedia.org/
Comunicación popular en la red. Herramienta trilingue.

Publicado: 01 Mar 2005, 01:30
por Xell
Euskerazaintza: Academia Popular de la Lengua Vasca
http://www.euskerazaintza.org/


Euskerazaintza (la Academia Popular de la Lengua Vasca)

http://www.terra.es/personal6/personal1 ... ERAZAINTZA
EUSKALTZAINDIA vs. EUSKERAZAINTZA

Desde su fundación entre 1918 y 1919, Euskaltzaindia (la Real Academia de la Lengua Vasca) ha sido la encargada de velar por el euskera. Su primer presidente, Resurrección María de Azkue, fué quien propuso en 1933 el "Gipuzkera Osotua", el primer euskera unificado, que tuvo buena aceptación, basado en el dialecto guipuzcoano y que se complementaba con los otros dialectos.

Sin embargo, en 1968 Euskaltzaindia decidía dar luz verde al batua (no sin voces internas en contra), dando así un giro al camino marcado hasta entonces. Aunque a muchos euskaldunes no les gustó la idea, el batua se convertiría más tarde en el euskara oficial, introduciéndose en las escuelas, academias, radio, televisión, periódicos, etc. Sin embargo, tanto entonces como ahora, es muy habitual oir hablar a los euskaldunes en euskera dialectal (el del lugar donde viven), utilizando el batua los medios de comunicación (en su mayor parte) o aquellos que lo han aprendido en centros de enseñanza.

De la división creada entre los miembros de la academia, surgiría a principios de los años 80, Euskerazaintza (la Academia Popular de la Lengua Vasca), con la intención de recuperar y continuar el rumbo anterior.

En la actualidad, sigue siendo Euskaltzaindia la academia oficial, quedando para muchos desconocida la existencia de la otra academia: Euskerazaintza. Sería maravilloso que un día las dos academias pudiesen volver a unirse en una sola, dedicada a cuidar del euskera en toda su amplitud y riqueza.

Hoy día afortunadamente, se está recuperando el interés por el euskera dialectal. Esperemos que las generaciones futuras puedan conocerlo como algo vivo y no como algo extinguido que se guarda en un museo, pues es una de las partes más importantes de nuestra cultura.

Parlamento Vasco y euskera

Publicado: 05 Mar 2005, 00:47
por Xell
Parlamento Vasco y euskera

Jesus Maria Agirre Berezibar - Jefe del Servicio de Traducción del Parlamento Vasco

http://www.gara.net/idatzia/20050304/art104128.php
http://euskalherria.indymedia.org/es/20 ... 9743.shtml
Escribo este artículo desde mi condición de funcionario euskalzale del Parlamento Vasco, no desde ninguna óptica política, aun cuando el asunto tiene también derivaciones políticas. Finalizada ya la séptima legislatura, podemos preguntarnos: estos cuatro años, ¿ha avanzado el euskera en el Parlamento? No encuentro muchos motivos para la ale- gría, por lo que considero mi deber denunciar una serie de cosas, como condición previa a su solución.

1) Parlamentarias y parlamentarios


Estos dos últimos años el euskera ha retrocedido un poco en el uso oral, que era ya bastante pobre (datos de plenos: 2001, 18%; 2002, 14%; 2003, 9%; 2004, 10%). Se ha instalado cierta relajación respecto del euskera, que deja a la vista la debilidad e incoherencia de ciertos planteamientos. Entre los parlamentarios ha habido tres actitudes respecto del euskera: a) postura militante: se interviene siempre en euskera (con carácter casi general, Batasuna y EA); b) postura bilingüe: se interviene en euskera y castellano, en función de temas, interlocutores o partes del discurso (algunos de PNV e IU); c) postura de marginación: se interviene únicamente en castellano (con carácter prácticamente ge- neral, PP eta PSE).
Para toda lengua la prueba del algodón radica en su uso escrito: es el ámbito clave para su desarrollo y expansión profesional, da el retrato preciso de su valor y rango social. Durante la pasada legislatura ha habido dos posturas en el Parlamento: a) postura militante: los escritos se presentan únicamente en euskera (Batasuna); b) postura de margina- ción: los escritos se presentan únicamente en castellano (resto de partidos). Llama la atención un dato, comparado con el uso oral: la lengua escrita de los grupos del Gobierno ha sido únicamente el castellano.

A la vista de estos datos, me atrevo a plantear las siguientes consideraciones para el futuro próximo:

El uso alternativo de las dos lenguas en las intervenciones orales revela muchas veces actitudes meramente testimoniales, y pienso que el euskera requiere planteamientos más firmes y coherentes para su desarrollo y normalización. Por otra parte, nada impide a los grupos parlamentarios hacer uso de ambas lenguas en sus escritos; en este sentido, no entiendo por qué la lengua escrita del poder tiene que ser siempre y únicamente el castellano. ¿O es que se quiere relegar el euskera escrito para los traductores y para los euskalzales alejados del poder?

No utilizar el euskera supone en la práctica favorecer la inercia sociolingüística. Si queremos que el eus- kera sea un elemento identitario y de cohesión de nuestra sociedad, debemos adoptar posturas más positivas e integradoras. Incurre en contradicción el partido que achaca a otros la provocación de fracturas sociales, o dice estar a favor del bilingüismo, o proclama que el euskera es de todos, pero luego su práctica lingüística es siempre y únicamente en castellano. Eso se llama inmovilismo interesado.

Se ha aprobado en el Parlamento la ley de igualdad de hombres y mujeres, que ha establecido unas cuotas en las candidaturas electorales. ¿Y por qué no se establecen también cuotas en relación con el euskera? ¿Se ha tenido en cuenta el euskera ­gente capacitada para su uso oral y escrito­ a la hora de confeccionar las candidaturas? ¿O vamos a seguir igual otros cuatro años? ¿Se ha planteado que el personal de los grupos parlamentarios deba ser capaz también de trabajar en euskera?

Es necesario ir contra la inercia y plantear dinámicas más militantes, nue- vos modelos de actuación. ¿Nuestros políticos son conscientes de esta necesidad? No podemos cruzarnos de brazos esperando que las generaciones futuras cambien el curso de las cosas. Nuestra generación debe suponer un punto de inflexión y romper con las hábitos heredados, implicándose personalmente en ello.



2) La administración parlamentaria


Puede decirse que la administración parlamentaria ha avanzado bastante en tecnología y medios materiales, pero poco o casi nada en adaptación organizativa y de recursos huma- nos. Transcurridos veinticinco años desde su creación, la administración parlamentaria no cuenta aún con un plan de euskera. Es urgente su elaboración, pero no puede tratarse de un plan endeble, menguado por raquíticos índices de obligatoriedad. En mi opinión, el Parlamento debe plantearse objetivos superiores a la media social, porque se trata de una institución importantísima, debe servir de ejemplo y acicate para la sociedad y cuenta además con una plantilla reducida.
Estos cuatro años se ha elaborado un plan estratégico para la renovación administrativa, que ha generado frustración y desconfianza en la plantilla. Sin embargo, es necesario crear una administración moderna y funcional, y es necesario que se trate de una administración auténticamente bilingüe, por lo que el euskera debe convertirse en lengua de trabajo, con todas las consecuencias. Se gastan grandes sumas en innecesarias traducciones de los diarios de sesiones y, en cambio, se dilata continuamente la contratación de un técnico de normalización lingüística. En la actualidad el Parlamento está dirigido prin- cipalmente por los letrados (letradocracia), que en la práctica o apenas plantean cambios o los bloquean. En consecuencia, prima la improvisación, el parcheo o el inmovilismo, dilatando la implantación de nuevas dinámicas. Si en veinticinco años no han erigido una administración bilingüe en la casa, ¿van a comenzar ahora, por ejemplo, a dictar actas en euskera?

En definitiva, dudo que exista auténtica voluntad para crear una administración funcional bilingüe, impulsora de dinámicas pioneras. Y eso no se consigue po- niendo traductores, se necesita algo más: ideas claras (creer en una administración bilingüe que trabaje también euskera) y voluntad firme (impulsada por la convicción o, al menos, por el respeto a la comunidad vascoparlante). La próxima legislatura ¿nos deparará más motivos para la alegría? -

Publicado: 23 Ago 2005, 19:22
por Beltza
AEK
Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea
Coordinadora de Euskaldunización y Alfabetización
http://www.aeknet.net

un traductor!!

Publicado: 08 Ago 2006, 20:31
por Atentamente: Yo!
estooo.. ¿me podiais decir de un traductor de texto euskera a castellano?, es que los que he encontrado solo son de castellano a euskera o para traducir palabra por palabra... y la verdad es un texto bastante largo y se me hace un poco pesado. Gracias!!

Publicado: 09 Ago 2006, 22:30
por Karlo Revolucia
Me he dedicado a buscar estos días pasados porque yo también necesitaba traducir un par de cosas, pero no existe ninguno todavía. El único que funciona (de castellano a euskera) es este, pero no estará disponible la traducción inversa hasta por lo menos el año que viene.

Salud.

Re: Euskera: Recursos on-line

Publicado: 06 Ene 2022, 18:17
por pericopalotes
Por aportar una web más: www.euskerabiok.com

Los conozco y se han montado un curso bastante majo, por si a alguien le interesa.

Re: Euskera: Recursos on-line

Publicado: 21 Nov 2023, 21:42
por Galo
Traductor neuronal Cast/Eusk y viceversa
https://www.euskadi.eus/traductor/