Página 19 de 20

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 02 Nov 2018, 13:04
por Aitor Mena
[Sindical]La negociació col·lectiva de la CNT, actualitat i futur

Genís Ferrero

El model de relacions laborals vigent ha tingut un gir cap a la negociació de centre de treball en els darrers anys, en gran part com a conseqüència de les darreres reformes laborals de l’estat espanyol. La possibilitat que la negociació col·lectiva de centre treball alteri a la baixa les condicions laborals dels convenis sectorials ha provocat dos grans canvis en les relacions laborals actuals.

D’una banda la negociació sectorial basada en quotes de representativitat sap que no pot aspirar a grans pactes amb les diverses patronals, ja que les empreses poden alterar-ne el resultat d’aquesta negociació amb negociacions a la baixa en àmbits inferiors, com els centres de treball o d’empresa. Per altra banda poder fer front a aquesta constant amenaça de l’empresariat als centres de treball implica una millor i major organització de base a les empreses, això significa afiliació i sobretot mobilització.

Aquest darrer punt entra en contradicció amb la inèrcia heretada dels Pactes de la Moncloa, que enlloc d’enfortir un model de negociació col·lectiva que cerqui la confrontació entre classes per assolir una redistribució major de la riquesa, el sindicalisme de concertació ha fomentat al contrari unes relacions laborals basades en la conciliació entre classes, promovent la desorganització de la seva classe als centres de treball a fi d’obtenir una estructura sindical basada en la representativitat i les quotes de negociació a gran escala, que retro alimenta les estructures sindicals dependents d’aquest model per la seva pròpia supervivència (subvencions, alliberats, cursos de formació, participació en òrgans de gestió estatals i altres institucions…).

Centre de Treball, Territori i Consciència de Classe

Davant d’aquesta realitat la CNT va aprovar al seu darrer XI Congrés una sèrie d’acords en matèria sindical que venien a cristal·litzat un impuls al treball que es venia desenvolupant de forma progressiva des de principis del 2000.

Vull considerar aquí dos aspectes fonamentals: el sindicalisme d’implantació als centres de treball i d’implantació al territori.

L’objectiu és desenvolupar un model sindical propi, independent del model de relacions laborals de concertació, que doti als llocs de treball d’una estructura sindical autònoma, assembleària i basada en la afiliació i auto-organització per mitjà del sindicat. Aquesta estructura, que històricament CNT ha desenvolupat per mitjà de les seccions sindicals ha acabat de reforçar-se no només en el pla teòric si no el pràctic.

La possibilitat d’enquadrar seccions sindicals en els diversos nivells organitzatius de les empreses i grups d’empresa ha dotat a CNT d’una estructura molt flexible d’adaptació a la nova realitat laboral: subcontractes, externalitzacions, falsos autònoms, grups d’empresa, etc.

La CNT crea seccions sindicals de centre de treball, d’empresa i de grup d’empreses segons les capacitats d’implantació i adaptació. Per separat o simultàniament.

Per altra banda, tenim un anàlisis de la realitat social que ens orienta cap a la implantació territorial, que des de la perspectiva anarcosindicalista significa el desenvolupament de la nostra acció sindical arrelant-la al teixit social allà on ens implantem. Vincular les lluites laborals al teixit econòmic i social del territori on tenen lloc aboca a superar el marc de l’empresa en el desenvolupament del conflicte. Treure el conflicte al carrer, cercar les aliances amb el teixit associatiu i la empatia general de la població ajuda a superar la dinàmica d’aïllament del conflicte entre Capital i Treball en els centres de treball i és una eina de propaganda pel fet.

Per a CNT les dues formes d’abordar l’acció sindical, si les fem interactuar, són una potent via d’estendre la consciència i cultura de classe. Socialitzar el conflicte laboral implica superar les dinàmiques actuals del sindicalisme de concertació.

Dotar-nos d’eines pròpies per superar les limitacions legals

És evident que una pràctica sindical al marge de les eleccions sindicals implica un punt de partida amb dificultats afegides. Malgrat tot la CNT està assolint gràcies a la seva acció sindical en augment avanços en jurisprudència, que mica en mica ens garanteixen drets essencials a l’acció sindical com l’accés a la informació malgrat actuar fora de la representació unitària.

Però independentment d’aquesta important tasca d’aglutinar aquests elements jurídics gràcies al Gabinet Tècnic Confederal, el sindicat ha de ser capaç de reforçar-se amb eines pròpies que ajudin a superar els marcs legals. Partint de la base que qualsevol sindicat amb implantació suficient, té accés a la Negociació Col·lectiva, quan aquesta supera el marc de la concertació i cerca una redistribució de la riquesa en l’àmbit de l’empresa o el centre de treball es genera un conflicte inevitablement.

El model de concertació social buscarà minvar les aspiracions de la plantilla a fi d’assolir un acord ràpid i que mantingui la pau social. El model de CNT ha de posar en mans dels treballadors i les treballadores fins on volen arribar, i per tant ha d’oferir eines adequades per desbancar la concertació social i que el conflicte sigui exitós pels seus interessos.

A més a més de tota la maquinària de solidaritat i suport mutu que significa el propi sindicat, la realitat socioeconòmica de la població demanda de recursos econòmics per fer front a una lluita sostinguda. En un context on la major part de la població és dependent de crèdits i hipoteques, que de forma intencionada el sistema bancari i polític ha provocat una menor autonomia econòmica de les famílies treballadores que els impedeixi fer front a vagues prolongades, disposar de la solidaritat econòmica del sindicat és cada dia més necessari quan parlem de vagues.

Perquè si, com dèiem, la negociació col·lectiva és un dret per a qualsevol sindicat en l’àmbit de l’empresa o el centre de treball, també sabem que l’empresari no cedirà fàcilment a les demandes de la plantilla. Sovint la vaga acaba sent la única sortida per donar impuls a una negociació col·lectiva que garanteixi drets i una veritable redistribució de la riquesa. En aquests casos cal doncs dotar-nos d’aquesta solidaritat organitzada de que parlàvem.

La Caixa de Resistència Confederal, un nou repte per la CNT

A gran part dels conflictes sostinguts amb vaga els sindicats de CNT estan disposant de Caixes de Resistència. Tot i així, la CNT no disposa d’una Caixa de Resistència d’àmbit Confederal que pugui optimitzar els recursos de la afiliació i en garanteixi un major èxit.

És proposta d’aquest article fer una aposta per aquest repte per la CNT. Una aportació constant i significativa per mitjà de la quota sindical a una Caixa de Resistència dotaria en poc temps al sindicat d’una eina potent de suport a les lluites. Partint de la base que no tots els mesos hi ha vagues impulsades per CNT, la possibilitat d’acumular ingressos de forma continuada ens donaria la oportunitat de mantenir conflictes de major llarga durada o estratègiques, i que la implantació sindical a les empreses esdevingués majoritària en molts casos, canviant per la via de la negociació col·lectiva el model de relacions laborals en molts àmbits i creant una nova cultura sindical anarcosindicalista.

Una Caixa de Resistència Confederal amb un reglament senzill i ben definit, que permeti per aquelles seccions sindicals amb capacitat d’endegar una vaga en una empresa o centre de treball, amb un nivell d’implantació significatiu com per garantir-ne l’èxit, pugui ajudar a les famílies en vaga a mantenir la lluita garantint una aportació econòmica fixada de conformitat amb el propi reglament.

Un model de negociació col·lectiva a la ofensiva, que canvi el model de relacions laborals, generi una nova cultura de classe posant la solidaritat, l’ajuda mútua i la independència d’institucions amb el sindicat com a principal eina d’acció pot provocar en poc temps un efecte dominó en alguns sectors precaris que necessiten de convenis empresa a empresa, ja que la negociació sectorial està en mans d’un model sindical basat en la concertació social.

https://lasoli.cnt.cat/31/10/2018/sindi ... t-i-futur/

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 02 Nov 2018, 13:10
por Aitor Mena
Por añadir algo, una organización sindical que no ponga enfasis y centralidad en su analisis, discurso y acción en la "contratación colectiva", la negociación colectiva, en el caso de CNT orientada a una transformación radical de las relaciones laborales y la economía, no tiene presente ni futuro.

Es importante pensar en la potencialidad que tiene la CNT para potenciar y orientar la negociación colectiva de centro de trabajo, empresa y grupo de empresas, tratando de conseguir la firma de convenios colectivos que eliminen la precariedad en la contratación, subidas fuertes de salarios con establecimiento de un salario minimo superior al legal y reducciones de jornada laboral cercana a las 35h. A su vez, hacer que estos convenios colectivos tengan garantía de aplicación, no como ahora con las reformas laborales y con la aceptación de CCOO y UGT de convenios sin blindaje en su aplicación, por tanto que la firma de convenios colectivos por CNT incorporen estas clausulas de blindaje contra las reformas laborales que eviten el descuelgue de convenio y con ultraactividad indefinida, a la vez que pueda expandir derechos sindicales, de participación de las secciones sindicales y de control sindical económico de las empresas.

Esto no se regala, e incluso menos contenido supone en el caso vasco, la convocatoria de largas huelgas indefinidas. Por tanto si la CNT quiere firmar estos convenios colectivos que marquen la diferencia con el sindicalismo combativo de ámbito estatal tiene que orientar definitivamente la acción sindical a lo colectivo, a la negociación colectiva con capacidad de confrontación y de meterse en huelga indefinida de jornada completa para estos convenios de centro de trabajo, empresa o grupo de empresas. La huelga tiene que ser el eje de acción sindical en la negociación colectiva.

Y para hacer eso, es imprescindible la caja de resistencia confederal. Sin caja de resistencia organizada ni la CNT ni nadie es capaz de llevar una acción sindical sostenida en esa linea. Dependerá que se quiera hacer eso o no, que se apoye la creación de caja de resistencia de estas características.

Hay algunas citas interesantes que reproduzco de literatura académica que viene bien tener presentes cuando se habla de estos temas, a presente y a futuro.

Recoge Jose Pablo Calleja en su Tesis Doctoral (Calleja, 2016: 249): "El sindicato ELA es el que más usa la caja de resistencia y es el sindicato mayoritario en el País Vasco, autonomía que lidera los datos de mayor número de huelgas convocadas desde el inicio de la crisis económica. Las organizaciones sindicales que no disponen de caja de resistencia se quejan de su utilización contra otros sindicatos para competir por la afiliación, la representación o para forzar conflictos largos en contra de los intereses de sus afiliados. Pero, al mismo tiempo, la opinión general de los entrevistados es que a todos les gustaría que sus organizaciones contasen con este instrumento."

(Calleja, 2016: 248): "El hecho de que los demás sindicatos no tengan este instrumento dificulta ir a acciones coordinadas y, en opinión de los que sí lo tienen, reduce considerablemente la eficacia del recurso de la huelga. “Yo no puedo pretender que un empresario me acepte la eliminación de la doble escala salarial con una huelga de un día…tengo que intentar ir a una huelga larga, lo largo que sea necesario para que el empresario diga que no tiene más remedio que eliminar la doble escala salarial. (…) El tema de la caja de resistencia para nosotros es un elemento imprescindible para el sindicalismo que estamos haciendo. Tenemos 4 huelgas ahora mismo en residencias, 3 huelgas han pasado de 100 días. Ganarás o perderás, pero no puedes pretender que la gente esté 100 días en huelga sin caja de resistencia. Con lo cual, el hecho de que tengas caja de resistencia te permite ir a un formato de intervención fuerte pero, a su vez, el hecho que sólo la tengas tú hace que… ¿quién va a ir contigo a una huelga? (…) El mecanismo más desequilibrante que hay hoy es la caja de resistencia. Por eso se convierte en un mecanismo perverso. Yo la necesito para hacer acción sindical pero, en la medida que yo voy contigo, tu no quieres venir conmigo. Eso no tiene solución… o sí la tiene, que tú tengas caja de resistencia.” (ELA 2)"

(Kohler, 2008: 54): “ "Hoy no es posible... ir a huelgas sin caja de resistencia, porque las huelgas, en muchos casos, duran mucho. Yo no puedo pretender que un empresario me acepte la eliminación de la doble escala salarial con una huelga de un día. Tengo que intentar ir a una huelga larga, todo lo larga que sea necesario, para que el empresario diga que no tiene más remedio que eliminar la doble escala salarial o que no tiene más remedio que ir a un cambio sustancial del estatus de la estabilidad de los contratos. ¿Qué pasa? Que cuando desde un sindicalismo reivindicativo se percibe que la conflictividad, sobre todo de empresa, para conseguir determinados cambios o mejoras reivindicativas, requiere huelgas largas... no hablamos de un punto del salario. El empresario se autografita diciendo ‘yo quiero tanto de empleo eventual, tanto de subcontratación, tanto de dobles escalas salariales...’. Pero yo no estoy de acuerdo con eso, yo voy a hacer acción sindical potente. El tema de la caja de resistencia desde esa perspectiva... es un elemento imprescindible para hacer el sindicalismo que estamos haciendo” (ELA2). Su práctica combativa en algunas empresas, con largas huelgas, ha obligado a los demás sindicatos a crear también fondos de solidaridad para poder pagar compensaciones a sus afiliados en huelga. Situaciones donde los afiliados de ELA aguantaron huelgas, mientras UGT, CC OO y LAB tuvieron que ceder y firmar acuerdos, porque sus afiliados no podían resistir más sin cobrar ningún ingreso, han creado crispación intersindical, incluso entre LAB y ELA. La fuerza organizativa y la caja de resistencia permiten a ELA desbordar por la izquierda a los demás sindicatos, LAB incluido. Hasta cuándo la mayoría moderada de los afiliados seguirá la estrategia radical de los líderes de ELA sigue siendo una cuestión abierta para el futuro."

(Kohler, 2008: 56): " En comparación con los dos sindicatos mayoritarios, los sindicatos nacionalistas apuestan por actitudes más combativas, con frecuentes movilizaciones y huelgas, incluso cuando se trata de una organización de tradición socialcristiana y con una base social más bien moderada, como es el caso de ELA. En este sentido, representan una crítica al sindicalismo dialogante mayoritario, y, que en otros ámbitos, sólo defienden sindicatos radicales pequeños. Algunas de las prácticas de los sindicatos nacionalistas, como la caja de resistencia o su carácter más joven en cuanto a afiliación y representantes, así como el dinamismo en cuanto a debates internos y movilizaciones, podrían considerarse retos serios para los sindicatos mayoritarios del ámbito estatal."

(Letamendia, 2004: 244): "Los reproches de LAB se centraron en la utilización por ELA de la Caja de Resistencia acusandole de insolidaridad y de engordar con las huelgas. La Tesorera Confederal Amaia Muñoa argumentó que "si queremos llevar la confrontación a la práctica se hace necesario organizarla... La Caja de Resistencia es una apuesta entre distintos trabajadores y trabajadoras de distintos sectores, de distintos ámbitos y de distintas generaciones. El problema no es que ELA tenga caja, sino que los demás no la tienen". En realidad, la mayor capacidad de movilización y resistencia de ELA y sus posturas reivindicativas más duras habían rebasado a LAB por la izquierda."

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 05 Nov 2018, 18:10
por Aitor Mena
La negociación colectiva de CNT, actualidad y futuro

El modelo de relaciones laborales vigente ha vivido un giro hacia la negociación de centro de trabajo en los últimos años, en gran parte como consecuencia de las últimas reformas laborales en el estado español. La posibilidad que la negociación colectiva de centro de trabajo altere a la baja las condiciones laborales de los convenios sectoriales ha provocado dos grandes cambios en las relaciones actuales.

De una parte la negociación sectorial basada en cuotas de representatividad sabe que no puede aspirar a grandes pactos con las distintas patronales, ya que las empresas pueden alterar el resultado de esta negociación con modificaciones a la baja en ámbitos inferiores, mediante la negociación colectiva de centro de trabajo y/o empresa. Por otra parte, poder afrontar esta constante amenaza del empresariado en los centros de trabajo implica una mayor y mejor organización de base en la empresa, lo que equivale a afiliación y sobretodo movilización.

Este último punto entra en contradicción con la inercia heredada de los Pactos de la Moncloa, que en lugar de fortalecer un modelo de negociación colectiva que busque la confrontación entre clases para lograr una redistribución mayor de la riqueza, el sindicalismo de concertación ha fomentado al contrario unas relaciones laborales basadas en la conciliación entre clases, promoviendo la desorganización de su propia clase en los centros de trabajo con tal de obtener una estructura sindical basada en la representatividad y las cuotas de negociación a gran escala, lo que retroalimenta sus propias estructuras dependientes de este modelo para su supervivencia (subvenciones, liberados, cursos de formación, participación en órganos de gestión estatales y de otras instituciones…).

Centro de Trabajo, Territorio y Conciencia de Clase

Ante esta realidad la CNT aprobó en su último XI Congreso una serie de acuerdos en materia sindical que venían a cristalizar un impulso al trabajo que se desarrollaba de forma progresiva desde principios del 2000.

Quiero considerar aquí dos aspectos fundamentales: el sindicalismo de implantación en los centros de trabajo y de implantación en el territorio.

El objetivo es desarrollar un modelo sindical propio, independiente del modelo de relaciones laborales de concertación, que dote en los lugares de trabajo de una estructura sindical autónoma, asamblearia y basada en la afiliación y su auto organización por medio del sindicato. Esta estructura, que históricamente CNT la ha desarrollado por medio de las secciones sindicales, se ha visto reforzada no sólo en el plano teórico si no en el práctico.

La posibilidad de encuadrar secciones sindicales en los distintos niveles organizativos de la empresa y grupo de empresas ha dotado a CNT de una estructura muy flexible de adaptación a la nueva realidad laboral: subcontratas, externalizaciones, falsos autónomos, grupos de empresa, etc. La CNT crea secciones sindicales de centro de trabajo, de empresa y de grupo de empresas según las capacidades de implantación y adaptación. Por separado o simultáneamente.

Por otro lado, tenemos un análisis de la realidad social que nos orienta hacia la implantación territorial, que des de la perspectiva anarcosindicalista significa el desarrollo de nuestra acción sindical enraizándola con el tejido social allí dónde nos implantamos. Vincular las luchas laborales al tejido económico y social del territorio donde tienen lugar conlleva superar el marco de la empresa en el desarrollo del conflicto. Sacar el conflicto a la calle, buscar alianzas con el tejido asociativo y la empatía general de la población ayuda a superar la dinámica de aislamiento del conflicto entre Capital y Trabajo en los centros de trabajo, además de ser una herramienta de propaganda por el hecho.

Para CNT estas dos formas de abordar la acción sindical, si las hacemos interactuar, son una potente vía de extender la conciencia y cultura de clase. Socializar el conflicto laboral implica superar las dinámicas actuales del sindicalismo de concertación.

Dotarnos de herramientas propias para superar las limitaciones legales

Es evidente que una práctica sindical al margen de las elecciones sindicales implica un punto de partida con dificultades añadidas. A pesar de todo la CNT está logrando gracias a su acción sindical en aumento avances en jurisprudencia, que poco a poco nos garantizan derechos esenciales para la acción sindical como el acceso a la información pese a actuar fuera de la representación unitaria.

Pero independientemente de esta importante tarea de aglutinar estos elementos jurídicos gracias al Gabinete Técnico Confederal, el sindicato ha de ser capaz de reforzarse con herramientas propias que ayuden a superar los marcos legales. Partiendo de la base que cualquier sindicato con implantación suficiente tiene acceso a la Negociación Colectiva, cuando ésta supera el marco de la concertación y busca una redistribución de la riqueza en el ámbito de la empresa o centro de trabajo se genera un conflicto inevitablemente.

El modelo de concertación social buscará reducir las aspiraciones de la plantilla con tal de lograr un acuerdo rápido y que se mantenga la paz social. El modelo de CNT ha de poner en manos de los trabajadores y las trabajadoras hasta dónde quieren llegar, y por tanto ha de ofrecer herramientas adecuadas para desbancar la concertación social y que el conflicto sea satisfactorio para sus propios intereses.

Además de toda la maquinaria de solidaridad y ayuda mutua que significa el propio sindicato, la realidad socioeconómica de la población demanda de recursos económicos para hacer frente a una lucha sostenida en el tiempo. En un contexto donde la mayor parte de la población es dependiente de créditos e hipotecas, que de forma intencionada el sistema bancario y político han provocado una menor autonomía económica de las familias trabajadoras que les impide afrontar huelgas prolongadas, disponer de la solidaridad económica del sindicato es cada día más necesario cuando hablamos de huelgas.

Porque si, como decíamos, la negociación colectiva es un derecho para cualquier sindicato en el ámbito de la empresa o centro de trabajo, también sabemos que el empresario no cederá fácilmente a las demandas de la plantilla. A menudo la huelga acaba siendo la única salida para dar impulso a una negociación colectiva que garantice derechos y una verdadera redistribución de la riqueza. Entonces, en estos casos, hace falta dotarnos de esa solidaridad organizada de la que hablábamos.

La Caja de Resistencia Confederal, un nuevo reto para CNT


Una gran parte de los conflictos sostenidos con huelga por los sindicatos de CNT se dispone de Cajas de Resistencia. A pesar de ello, la CNT no tiene una Caja de Resistencia de ámbito Confederal que pueda optimizar los recursos de la afiliación y garantice un mayor éxito.

Es propósito de este artículo hacer una apuesta por este reto para la CNT. Una aportación constante y significativa por medio de la cuota sindical a una Caja de Resistencia dotaría en poco tiempo al sindicato de una herramienta potente de apoyo a las luchas. Partiendo de la base que no todos los meses hay huelgas impulsadas por CNT, la posibilidad de acumular ingresos de forma continuada nos daría la oportunidad de mantener conflictos de mayor duración o estratégicas, y que la implantación sindical en las empresas acabara siendo mayoritaria en muchos casos, cambiando por la vía de la negociación colectiva el modelo de relaciones laborales en muchos ámbitos y creando una nueva cultura sindical anarcosindicalista.

Una Caja de Resistencia Confederal con un reglamento simple y bien definido, que permita para aquellas secciones sindicales con capacidad de empezar una huelga en una empresa o centro de trabajo, con un nivel de implantación significativo como para garantizar su éxito, pueda ayudar a las familias en huelga a mantener la lucha garantizando una aportación económica fijada de conformidad con el propio reglamento.

Un modelo de negociación colectiva a la ofensiva, que cambie el modelo de relaciones laborales, que genere una nueva cultura de clase poniendo la solidaridad, la ayuda mutua y la independencia de instituciones con el sindicato como principal herramienta de acción puede provocar en poco tiempo un efecto dominó en algunos sectores precarios que necesitan de convenios empresa a empresa, ya que la negociación sectorial está en manos de un modelo sindical basado en la concertación social.

Por Genís Ferrero, Secretario de Acción Sindical y Jurídica de CNT Vallès Oriental (BCN)

http://www.cnt-sindikatua.org/index.php ... uturo.html

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 30 Ene 2019, 12:27
por Lebion
De la portada: http://alasbarricadas.org/noticias/node/41281
¿Qué es el Sindicalismo Revolucionario?
Enviado por anonerror (no verificado) en Mié, 30/01/2019 - 10:25

@BlackSpartak

Como seguramente sabéis un sindicato es una agrupación de trabajadores que se reúne para llevar a cabo unas reivindicaciones. Por tanto, es una organización que nace del trabajo agrupando a las personas según su actividad económica. El sindicalismo se desarrolló como idea en el siglo XIX, aunque ya existía previamente y fue adoptado tan ampliamente por la clase obrera de aquella época que de hecho contribuyó a crear el propio imaginario de “clase obrera”. Y por supuesto el movimiento socialista lo adoptó como propio.

Lo que caracteriza a todo socialismo es la aspiración a una propiedad colectiva; a una economía común, de la comunidad. En definitiva a una gestión colectiva de los medios de producción, que hoy en día están en manos del mercado global capitalista.

Según Bakunin, la sociedad debe organizarse “por medio de la libre federación de las asociaciones del trabajo de abajo hacia arriba, tanto en la industria como en la agricultura, de las asociaciones científicas y las sociedades obreras en el arte y la literatura – al principio en comunas, luego en federaciones de comunas en cada provincia, de provincias en la nación y de naciones en la Hermandad Internacional”.

Society must be organized "by means of the free federation of labor associations from below upwards, both in industry and agriculture, of scientific associations and societies of workers in art and literature -- at first in communes, then in the federation of communes in each province, of provinces in the nation and of nations in the International Brotherhood." (Message, pp. 197-98).

Con la germinación de una conciencia de clase en la primera mitad del siglo XIX, de este sentimiento de pertenencia a algo nuevo, también fue surgiendo en paralelo un cuestionamiento completo del sistema de clases. La clase trabajadora también podía gestionar la economía. De hecho, no eran raras este tipo de proclamas en el gremialismo medieval o sea que tenían precedentes.

El movimiento socialista lo que hacía era actualizarlas. Por un lado apareció el cooperativismo y por el otro el sindicalismo. Pero el cooperativismo con el paso de las décadas perdió su aspiración a una sociedad nueva, distinta de la burguesa. El cooperativismo se adaptó a las circunstancias, quizás porque no le fue del todo mal a nivel económico y era capaz de garantizar una vida digna para sus asociados.

Pero el sindicalismo pasó de una primera etapa de apoliticismo y de reivindicación meramente laboral, de mejora de condiciones, a cuestionar su rol en la sociedad. Los sindicatos eran organismos de autoorganización laboral, pero también podían ser organismos de poder obrero. En las grandes huelgas los comités obreros controlaban no sólo las zonas fabriles para que no entraran esquiroles a trabajar sino también sus barrios y en ocasiones incluso poblaciones enteras. Los comedores populares, las guarderías, los piquetes eran habituales. La conciencia de este poder, de capacidad de gestionar un territorio, fue generando un sindicalismo político, político de sí mismo. La praxis de huelga, sabotaje, boicot y label había creado escuela.

El Congreso precisa, por los puntos siguientes, esta afirmación teórica: en la obra reivindicativa cotidiana, el sindicalismo persigue la coordinación de los esfuerzos obreros, el aumento del bienestar de los trabajadores por la realización de las mejoras inmediatas, tales como la disminución de las horas de trabajo, el aumento de los salarios, etcétera.

Pero esta tarea no es más que un costado de la obra del sindicalismo: prepara la emancipación integral que sólo puede realizarse por la expropiación capitalista; preconiza como medio de acción la huelga general y considera que el sindicato, hoy día grupo de resistencia, será en el porvenir el núcleo de la producción y de la distribución; base de reorganización social.

El Congreso declara que esta doble tarea, cotidiana y de porvenir, se desprende de la situación de asalariados que pesa sobre la clase obrera y que hace para todos los trabajadores, cualesquiera que sean sus tendencias políticas o filosóficas, un deber el pertenecer al agrupamiento esencial que es el sindicato.

Carta de Amiens, octubre de 1906

Ya no se necesitaba un partido que retomara las peticiones del sindicato y las llevara al Parlamento o al Gobierno. Ahora el sindicato podría dictar sus normas en la sociedad. El sindicato podía tomar los medios de producción (campos, fábricas y talleres). Podía hacer funcionar una ciudad o un país si conseguía organizar adecuadamente a los trabajadores. Por tanto, el sindicalismo (apellidado revolucionario) se convirtió en un nuevo modelo de socialismo.

Jack London, conocido escritor socialista norteamericano describía cómo se imaginaba una huelga general en la que la clase trabajadora dejara abandonase el trabajo en masa. Se daba de forma natural una mezcla de caos en el viejo orden y la construcción de un nuevo poder basado en el sindicato. Era una situación utópica, sin duda, pero como la realidad suele superar a la ficción la huelga general que respondió el golpe de estado de Kapp en la Alemania de 1920 fue tan total que el general no encontró quien le mecanografiara la declaración de estado de excepción y tuvo que hacerlo su familia.

Hacia 1910 llegó su período de madurez y pronto este tipo de agrupaciones obreras se extendieron por todo el mundo. Su período álgido fue entre 1910 y 1930 ejerciendo el control territorial en varias ocasiones: la semana roja italiana de 1912, las huelgas en las ciudades norteamericanas de Seattle, Calgary, Edmonton… en Limerick, en el Clydeside, en el barrio de Saint Denis de París en 1919, en las ocupaciones de fábrica de Italia de 1920, en la insurrección de Río de Janeiro de 1917, en la Semana Trágica argentina de 1919 y luego en la Patagonia... y un largo etcétera.

Durante la guerra civil española fue cuando se puso en práctica este modelo a gran escala. En las ciudades industriales republicanas se instauraron comités revolucionarios que en la mayoría de ocasiones fueron obra de los sindicatos. Los trabajadores, educados por la lucha de clases, ocuparon sus fábricas y talleres. Pronto se coordinaron a través de los sindicatos y establecieron una colectivización de la industria que dio pie a un control efectivo de la economía por los sindicatos.

A nivel ideológico el anarquismo siempre se atribuyó el sindicalismo revolucionario como propio. Sin embargo también una parte del marxismo apostó por esta táctica como por ejemplo Daniel DeLeon y Bill Haywood de la IWW o Joaquín Maurín y Andreu Nin en la CNT. Así, mientras en España se acuñaba el término anarcosindicalismo, fundiendo el sindicalismo revolucionario con los principios anarquistas, en Estados Unidos se inventaba el “sindicalismo industrial” revolucionario. Venía a ser lo mismo pero con matices. No pocas veces se hablaba de estado industrial o estado sindical, refiriéndose a que los sindicatos gobernarían la sociedad.

Entonces, dada la aspiración de los sindicatos a gobernar la sociedad o a gestionar la economía, el sindicato se va dotando de comités técnicos y de estudios económicos, de cajas de resistencia, de cooperativas de apoyo, de mutualidades a modo de seguro, etc. El sindicalismo va afiliando sectores que normalmente no están sindicalizados (sindicatos de estudiantes, de jubilados, de mujeres que están en el hogar) y habla de unidad sindical. Desea unir toda la clase obrera en una misma organización que cubre todas las necesidades básicas. Esto es una vía de sustitución del estado burgués.

También una parte del fascismo tuvo su origen en el sindicalismo revolucionario. En general se trataba de personas que habían militado en el sindicalismo pero que habían adoptado el fascismo corporativista como modelo. El estado se regía por un poder fuerte representado por un gobierno y un sindicato único. Esta deriva se pudo ver entre algunos sindicalistas italianos, por ejemplo, de la Unione Italiana dei Lavoro que fue escisión de la USI anarcosindicalista. Se dice que la primera ocupación de fábricas en 1920 la realizó esta organización izando la bandera nacional, y no la roja, como ocurría en las huelgas posteriores. De hecho en aquellos años se entendía el fascismo como una especie de derivación de las ideas sindicalistas. Hasta que la entrada en masa de burgueses, estudiantes, militares y campesinos pudientes borró la influencia de la primera hornada. Algunas figuras serían Alceste De Ambris (que luego rompió con el fascismo y participó en los Arditi dei Popolo) o el futurista Filippo Marinetti y en Francia George Sorel.

Siguiendo con las curiosidades históricas, a veces choca ver como se utilizaba el término “anarcosindicalista” como insulto entre los marxistas. Este calificativo recibió Alexandra Kollontai y toda la Oposición Obrera en un congreso del Partido Bolchevique. En su opinión la economía comunista debía edificarse por parte de los sindicatos, que tendrían que ser independientes del estado y así poder crear una democracia industrial – quizás en línea con lo que decía De Leon – y no depender de unas estructuras burocráticas conformadas por personas que no conocían el funcionamiento real de la economía. Su oposición fue barrida del mapa en 1922, valga decir que el anarcosindicalismo ruso (de origen anarquista) ya había sido totalmente liquidado en 1920.

El ruso Gregori Maximoff haría una de las obras fundamentales de lo que estamos hablando, el Programa Anarcosindicalista. Fue escrito en 1927 en ruso y luego traducido a diferentes idiomas. A partir de él encontramos el clásico de Rudolf Rocker, Anarcosindicalismo Teoría y Práctica. Y a partir de ahí la mayoría de los textos relevantes son de militantes relacionados con España como por ejemplo Abad de Santillán, Gaston Leval o Germinal Esgleas.

Hablando de Santillán, podemos hacer un nuevo inciso histórico presentando otra variante del sindicalismo revolucionario. Se trata del “movimiento obrero anarquista” o “forismo”. Le da mucha importancia a los principios anarquistas, de tal manera que más allá de un sindicato anarquista, la organización obrera se convierte en una organización integral político-social. La afiliación a este sindicato debía aceptar los principios y por tanto la cuestión identitaria era trascendental. La valía de esta idea recae en su propuesta finalista, ya que fue el primer sindicato que declaró el que el comunismo anarquista era su meta. Anteriormente las declaraciones públicas eran mucho más vagas (emancipación social, liberación de la clase, etc.). En cambio, al tener una postura ideológica tan fuerte alienó parte de la clase trabajadora favoreciendo la ruptura de la unidad y a la larga la consolidación de opciones socialistas y comunistas, ya que no volvió a encontrar un espacio de confluencia con el resto del sindicalismo revolucionario (representado por la FORA del IX Congreso). Esta es la forma de pensar de una parte del anarcosindicalismo actual que se basa en los principios más que en la táctica.

Siguiendo en Argentina pero en 1968, la central sindical CGTA lanzó en público un programa nítidamente revolucionario. A pesar de provenir de una mezcla de conceptos marxistas, peronistas revolucionarios o de la teología de la liberación, el programa se puede leer claramente en clave sindicalista revolucionaria: propiedad social, intervención obrera en la administración de las empresas y la distribución, nacionalización de los sectores básicos de la economía, reforma agraria, expulsión de las empresas monopolistas, no reconocimiento de los compromisos financieros, educación pública… En definitiva, hacen un llamamiento a la acción política del sindicalismo, que denominan sindicalismo integral, y pretenden proyectarlo hacia el control del poder.

Mucho ha llovido ya de cuando se pronunciaron estos discursos. En Europa el sindicalismo estaba tan burocratizado y al servicio del sistema que los teóricos del socialismo de los años 60 y 70 apenas los tuvieron en cuenta en sus escritos. El sindicato apenas tiene una función secundaria. Y en caso de explosión revolucionaria (Hungría ’56, París ‘68, Bolonia ’77, Polonia ’80…) aparecen las asambleas y los consejos. Su problema es que solamente sobreviven en el conflicto y que la participación decae cuando las aguas vuelven a calmarse. Es el momento para que el estado vuelva a apoderarse de la hegemonía y disuelva el contrapoder.

Otras versiones actuales serían las cooperativas y las fábricas recuperadas y autogestionadas. Está muy claro que las trabajadoras y trabajadores pueden gestionar sus empresas. Falta, eso sí que lo hagan según un proyecto finalista concreto. Se entiende que al plantear este proyecto finalista se iniciará una contraofensiva desde el poder de la burguesía, ya que se cuestionaría el sistema entero y se propondría una alternativa. La alternativa siempre ha sido el socialismo, se le apellide como se le apellide. Y para que sea realmente transformador debe atender a unos valores y principios radicalmente democráticos e igualitarios.

En los años 70 se escribió en algunos periódicos por parte de miembros de la CNT, algún artículo reivindicando la gestión de la seguridad social por parte de los sindicatos. Esto es similar a la gestión de las pensiones y de los seguros de desempleo en los países nórdicos. De hecho, si el sindicalismo nórdico ha sido masivo ha sido por este modelo de gestión y se podría decir que el estado del bienestar que han disfrutado en esa zona se lo deben al sindicalismo (a pesar de que no se trate de un sindicalismo de conflicto si no de negociación colectiva).

¿Qué es lo deseable hoy en día?

En primer lugar se necesita ser una herramienta de representatividad de los trabajadores y de negociación colectiva. Se entiende que sin esto directamente no hay sindicalismo. Una vez logrado, se pueden dar algunos pasos en la formación de cuadros y la adaptación de estructuras para la gestión. Evidentemente esto se dará en paralelo con la implicación del sindicalismo en procesos transformadores más amplios, quizás en clave de frente común entre sindicatos y movimientos sociales, o de la alianza entre sindicalismo y movimiento cooperativista. El caso es que para ser revolucionario hay que aspirar a hacer una revolución. Pero querer hacerla sin más ni más no ayuda a alcanzar el objetivo, se requiere muchísima preparación. De ahí lo de las alianzas con otros actores. En la famosa revolución española el anarcosindicalismo se equivocó de pleno al enfrentarse en Barcelona al movimiento cooperativista. Pensaban que lo iban a integrar sin más en sus colectividades. En lugar de ello, provocaron que este movimiento se cerrara en sí mismo y que buscara partidos que lo defendieran de los intentos de absorción. Lo encontraron, fue el PSUC y lo utilizó para minar la revolución.

Este es el reto del nuevo sindicalismo del siglo XXI.

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 20 Sep 2019, 18:05
por ganapia
[url][http://cntpremia.blogspot.com/2019/09/c ... n.html/url]

Comunicado por la UNIDAD DE ACCIÓN SINDICAL
:brneg: APOSTAMOS POR LA SOLIDARIDAD OBRERA :brneg:

A los Sindicatos Obreros de Catalunya;

Desde el sindicato de Premià hemos aprobado una propuesta de contactar con sindicatos federados a las organizaciones CNT, CGT, SOLIDARIDAD OBRERA y otros que pudieran existir en Catalunya de tendencia anarcosindicalista y/o sindicalista revolucionario, que centren sus actividades en la accion sindical y social al margen de organizaciones políticas (cuando no directamente contrarias), que consideren las aventuras como las que hemos vivido estos dos ultimos años nocivas y erróneas para el conjunto de la clase trabajadora de Catalunya. Queremos tener relaciones con aquellos sindicatos y secciones sindicales que consideren el sindicalismo como la herramienta más útil que tenemos los trabajadore/as para conseguir nuestros fines con el objetivo de prestarnos apoyo y solidaridad.

En estos tiempos en que los crecientes nacionalismos nos enfrentan entre trabajadores para que las clases privilegiadas consigan aún más si cabe sus objetivos de dominación y control a través del sistema capitalista, empobreciendo a la población, despojándonos de derechos sociales y laborales que tanto costaron conseguir, destruyendo la convivencia en los barrios obreros a través de la droga, casas de apuestas, desempleo y marginalidad social, entre otras aberraciones a las que nos someten para que no exista unidad entre vecino/as en los barrios, mientras anteponen sus intereses económicos al bienestar de los trabajadores de Catalunya y de España entera, consideramos que la única vía y alternativa posible es la unidad de acción del sindicalismo libertario. Entendemos que más de 40 años de escisiones, disputas, rencillas y diferentes tácticas de implantación sindical, no lo arreglará el comunicado de un sindicato local (ni es nuestra intención) pero eso no quiere decir que paremos un momento a pensar si debemos darle una oportunidad a la necesidad de que, aun cuando estamos divididos en varias organizaciones, propugnemos una unidad de acción real para protegernos de los ataques del capital, estado y la patronal.

Principalmente, queremos que nos ayudemos entre los sindicatos en conflictos laborales, desahucios y ataques de las instituciones al margen de la organización en la que estemos, dándose esta solidaridad en forma de acciones sindicales de protesta, de intercambio de información y apoyo en las empresas en que pudiesemos contar con afiliado/as de dos o más organizaciones, en actos conjuntos de defensa de nuestros derechos sociales, de apoyo económico a través de Cajas de Resistencia, etc...

Esperamos que os interese la idea y poder reunirnos para hablar mas seriamente de esta propuesta. Contactad con nosotro/as.

¡Un saludo obrero desde Premià!
En Premià, a Septiembre de 2019

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 02 Nov 2019, 14:25
por Aitor Mena
«La caja de resistencia es imprescindible»

¿Cómo afrontar una huelga feminista y victoriosa de 378 días contra la patronal? Nos lo cuentan Marina y Kontxi, dos trabajadoras de las residencias vizcaínas en lucha.

Imagen
Acto público de las trabajadoras en Bilbao / Eusko Langileen Alkartasuna (ELA)

Ignacio Pato

“El único trabajo verdaderamente imprescindible y sin el cual el capitalismo no sobreviviría, pero tampoco la especie humana, es el de cuidar. Es una labor impuesta a las mujeres, a quienes se nos ha obligado a cuidar por amor, por culpa, por costumbre, por mendicidad, para no ser señaladas o para que no nos maten”. Son palabras de Irantzu Varela en su prólogo al libro Berdea da more berria (Argia), ahora traducido al castellano como No eran trabajadoras, solo mujeres (Manu Robles-Arangiz Institutua) y al catalán como El verd és el nou lila (Tigre de Paper). En él, la periodista Onintza Irureta Azkune repasa, con testimonios de las trabajadoras, la huelga de 378 días en las residencias de mayores de Vizcaya. La más larga de la historia de la combativa provincia.

Fue una huelga, de marzo de 2016 a octubre de 2017,en el marco de la firma del quinto convenio colectivo del sector. Y la ganaron. Junto al sindicato Eusko Langileen Alkartasuna (ELA), las trabajadoras consiguieron lo exigido: salario mínimo de 1.200 euros, cobertura de bajas del 100%, actualización de los pluses de fin de semana y reducción progresiva de horas hasta 2020. El camino, como ellas suelen referirse a ese periodo de más de un año -repetimos: 378 días en huelga-, ha sido duro. El apoyo de los familiares de los residentes tuvo que ser ganado, el respeto de viejos sindicalistas (comentarios de desprecio en la calle que no olvidan) no siempre se consiguió y tuvieron que desacreditar las acusaciones condescendientes de ser marionetas de ELA.

Todo, mientras, trabajadoras como Marina Costa Bonome y Kontxi Rodríguez Palacios se enfrentaban a una mesa de negociación con la patronal que a la dignidad de estas contraponía un machismo prepotente. “La misoginia de la mesa era impresionante. Uno se agarró los cojones y dijo ‘de aquí lo vais a sacar’, refiriéndose a las mejoras. Nos decían que para qué queríamos las horas, que si era para llevar a los niños a la ikastola”, recuerda Costa Bonome, que ha recibido durante años presiones por parte de la empresa para dejar el comité, o el “mierdal”, como la trabajadora afirma que sus superiores se refieren a ELA. Para Rodríguez Palacios, “las faltas de respeto fueron muchas, como decirnos que nuestro sueldo es simplemente un complemento al de nuestros maridos o las caras de desprecio cuando les teníamos enfrente”. Uno de sus lemas ha sido ‘stop a la precariedad’. “Ellos nos decían que eso es falso, que nuestro sector no está precarizado. Tuvieron también que aguantar que en una reunión les propusieran una subida de tres euros al mes. Se levantaron de la mesa de negociación y se fueron. Cuando bajaron los jefes, ellas les tiraron unas monedas al suelo. El mensaje de firmeza volvía a estar claro.

Imagen
Marina Costa Bonome / ELA

Rodríguez Palacios habla de entornos de poder muy masculinizados en un sector en el que la mayoría de trabajadoras son mujeres. Lo ilustra con la dificultad que tenían las altas instancias a la hora incluso de entender el concepto de precariedad. También es muy crítica con las directoras de residencias, a quienes acusa de tener una mentalidad masculina. “Los gestores suelen ser hombres pero las piezas que ponen en esos centros son femeninas. Esas figuras femeninas, en lugar de ponerse en el lugar de nosotras, de las mujeres que somos la mayoría de empleadas, les hace el trabajo a esos hombres que están arriba. Nos ponen obstáculos a la conciliación. Han llegado a decir, alguna de ellas, que no es necesario tener tantos hijos si no se puede conciliar la vida laboral con la familiar. Y eso te lo dicen así”, señala.

Las dos coinciden en que su lucha sindical ha sido fundamentalmente feminista, o viceversa “Si hay alguna lucha feminista por excelencia es esta: mujeres, cuidado y precariedad”, apunta Costa Bonome. “Los cuidados son indispensables para el mantenimiento de la salud y de la vida, es lo que antes se hacía entre cuatro paredes y por amor, pero que cuando se profesionaliza pretenden que sea casi igual. Si este trabajo lo hicieran mayoritariamente hombres, cobrarían el triple y se les consideraría héroes”. “Sí que ha habido compañeras que con nuestra huelga han podido entender mejor cuál es la cuestión. Han vencido muchos miedos, hablo de mujeres que antes funcionaban como nuestras madres o abuelas. No hay que ser la mujer-de, ni la madre-de, somos mujeres y tenemos que tener nuestro espacio y nuestros momentos. Hemos compartido mucho tiempo juntas y ahí se ven cosas como compañeras que vienen y dicen ‘no, no he dejado comida preparada, que se la prepare el marido, o el hijo o la hija’. Creo que las charlas que hemos tenido entre nosotras han sacado afuera un montón de energía. Esa pérdida de miedo da mucha fuerza a nivel sindical. Antes cuando una directora te llamaba al despacho la gente estaba aterrada. Hoy las compañeras ya no van con miedo porque saben que no están solas. Además los dos últimos 8 de Marzo han sido brutales, se está produciendo una transformación mundial”, afirma Rodríguez Palacios.

Imagen
Kontxi Rodríguez Palacios / ELA

En lo material ha jugado un papel muy importante la caja de resistencia, una cantidad porcentual -el 25%- de cada cuota de personas afiliadas a ELA destinada al soporte económico de cada trabajador o trabajadora en huelga. “La caja de resistencia es imprescindible. ¿Quién aguanta si no 378 días, muchas familias monoparentales o con maridos en el paro? Es indispensable, nos permite aguantar y seguir”, afirma Costa Bonome. Su compañera está de acuerdo: “Si no tenemos esa fuerza, estaremos sometidas”. La caja de resistencia que en ELA funciona desde el año 1978 no ha estado exenta de polémica recientemente: en febrero de 2018 la Hacienda vizcaína considera ahora los cobros de la caja recibidos por las trabajadoras como rentas del trabajo sujetas a retención fiscal. El cambio de criterio fue criticado por representantes de EH Bildu y Podemos en las Juntas Generales de Vizcaya, relacionándolo con el papel jugado por la caja en el conflicto de las residencias.

Es más de un año de una intensidad muy alta. Rodríguez Palacios recuerda que eran ellas, y no el sindicato, quienes dirigían la protesta. “Las decisiones de estos 378 días salían de las asambleas de trabajadoras. Los responsables del sindicato nos han tenido que parar. Imagínate la fuerza que llegamos a tener nosotras”. “No desconectas en ningún momento”, afirma Costa Bonome. “En todo ese periodo renuncias absolutamente a todo. Te centras en el camino. Estábamos mañana, tarde y noche juntas y hemos creado lazos. Cuando una caía, cuando había lágrimas, nos animábamos”. Para ella escribir poesía ha sido una válvula de escape: “Yo vivo las cosas con mucha intensidad, y tengo que tener un autocontrol. Lo que hago cuando estoy muy tensa, y cuando quiero comunicar algo sin agredir, es intentar llegar a la gente a través de los poemas que escribo”. Su posicionamiento público le ha costado que sus propios hijos no quieran ser relacionados con ella en redes porque puedan ser perjudicados en sus trabajos. “Me conoce toda la patronal”, sostiene. “Sé que si me quedo en paro, lo tengo súper difícil para volver a trabajar”.

Aun así, tiene claro que “todo el mundo debería vivir una huelga. Lo más importante ha sido el camino. La gente que no ha pasado por una huelga debería hacerlo, las vivencias son increíbles. Si no existiesen las huelgas, habría que inventarlas”, dice con una sonrisa. A ella y a Kontxi, a casi todas, esta huelga les ha cambiado la vida. “Indudablemente, a muchísimo mejor. Hemos conseguido las reivindicaciones. Eso ya cambia la vida. A nivel personal, tengo mono de salir a la calle con el megáfono a pelear”, asegura. Marina reconoce que ahora mira más “a través de las gafas moradas”. También que ya no se siente sola como antes otras veces: “Sé que en el momento en que tenga un pequeño problema, voy a tener ahí a mis compañeras de nuestra marea verde”.

https://apuntesdeclase.lamarea.com/prot ... RSUNxQd5BI

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 02 Nov 2019, 14:27
por Aitor Mena
Economía capitalista: conflicto y poder sindical

Si al estudiantado de economía se le pide que defina conceptos como explotación, capitalismo, sistemas económicos, crisis económica, poder económico o clases sociales nos encontraremos con un gesto de total confusión, si no de indiferencia.

Imagen
Trabajadoras de residencias de Bizkaia mejoran el convenio después de una larga huelga ARGIA

No hay que fiarse de los discursos económicos dominantes

Si al estudiantado de economía se le pide que defina conceptos como explotación, capitalismo, sistemas económicos, crisis económica, poder económico o clases sociales nos encontraremos con un gesto de total confusión, si no de indiferencia: “pero si a mí solo me enseñan a hacer derivadas ¿de qué me hablas?” Con toda probabilidad las estudiantes desconocerán corrientes de análisis económico y corrientes de la economía política alternativa o radical: las perspectivas kaleckiana y postkeynesiana, regulacionista, institucionalista, ecologista y feminista, las múltiples formas de entender el marxismo o las concepciones de economía socialista y autogestionaria, impulsadas por economistas de ámbito nacional e internacional [1].

Esto es, sin duda, una muy mala noticia. Sin embargo, y pese a la tenaz voluntad de quienes detentan el poder académico y político por marginar, esconder y silenciar dichas corrientes, la realidad es que la economía capitalista real y, desde luego, las relaciones laborales existentes se entienden principalmente con los conceptos antedichos. Estos conceptos también han dado lugar a cursos de introducción a la economía política como base de planes de estudios e investigación alternativos pero, y a pesar de la necesidad de ampliar las miras, el sistema económico dominante y sus aparatos políticos e ideológicos se reproducen a través de lo que algunos autores denominan como la “dimensión vertical” o el “poder de clase”.

El poder de clase en el capitalismo puede entenderse como la autoridad y poder que ejercen desde las empresas, propietarios, directivos o perfiles de supervisores y responsables sobre trabajadoras con, por ejemplo, la amenaza de sanción o despido; la forma en la que intelectuales y tecnócratas de diversa índole argumentan para deliberadamente desposeer a personas “no expertas” de cualquier conciencia crítica, evitar preguntas indeseadas, siquiera realizar propuestas alternativas; así como el poder institucional de la patronal, gobiernos y, eventualmente, algunas organizaciones obreras conservadoras sobre el resto de segmentos de la clase trabajadora, en contraposición con aquella más combativa y organizada en sindicatos de contrapoder, a la hora de establecer el “modelo de país”. Todos estos aspectos condicionan y determinan las decisiones sobre la organización del trabajo y la producción, el intercambio o comercio, la inversión, la explotación, el excedente y los procedimientos a seguir para distribuir ese valor económico producido entre salarios y beneficios. En definitiva, no hay que fiarse de los discursos económicos dominantes, porque la ideología y política liberales determinan la forma en la que nuestra sociedad capitalista se reproduce materialmente y ésta condiciona, a su vez, nuestra forma de pensar e interactuar con el prójimo.

Esta explicación quizás pueda parecer demasiado teórica o abstracta. Quizás con un par de ejemplos concretos derivados de procesos de crisis empresarial, enmarcados en los ciclos y crisis económicas recurrentes en el capitalismo, sea posible engarzar el discurso académico con la realidad económica y de las relaciones laborales, apuntando así a la necesidad imperiosa de desarrollar una actitud crítica para organizar prácticas más subversivas y emancipadoras de la realidad que nos rodea.

El pasado año 2018 en un grupo empresarial en Euskalerria dedicado a la fabricación de tubo industrial de acero, la dirección del mismo presentó un plan de reestructuración que buscaba “asegurar la viabilidad empresarial” afectando principalmente a la planta productiva situada en Sestao y Trapagaran, en Bizkaia. Este plan consistía en aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para el despido colectivo de 157 trabajadores de un total de 420 (mayoría hombres), la reducción de un 25% de los salarios para aquellos que no fueran despedidos, y el cierre de la acería de la planta que implicaba a medio plazo el cierre de la misma en la comarca. La plantilla, organizada en varios sindicatos, planteó una oposición razonada en la ausencia de causa económica y productiva para el despido colectivo y el cierre de la acería. Durante el proceso exigió la documentación e información necesaria para realizar, por medio de sus gabinetes técnicos, un análisis económico de viabilidad industrial que resultó certero y permitió mantener el empleo y la industria, como se demostró posteriormente. A su vez pese a la cobertura legal, por las reformas laborales de PSOE y PP (2010-2012), y la voluntad del grupo empresarial de despedir a la gente y cerrar la planta, situada en una comarca de permanente desindustrialización, los trabajadores organizaron una huelga indefinida de jornada completa que se alargó 43 días hasta que la dirección cedió y retiró el ERE, hecho muy poco habitual en este tipo de procesos, sin imponer posteriormente medidas de despido o reducción salarial. Esta huelga, secundada por toda la plantilla e impulsada principalmente por los sindicatos vascos ELA, LAB y ESK, de un perfil reivindicativo, de contrapoder, tuvo el apoyo de las respectivas cajas de resistencia para que los trabajadores pudieran mantener un nivel suficiente de ingresos pese a la pérdida de salario por ejercer el derecho a huelga. De otra forma y con otros planteamientos sindicales, hubiera sido imposible el mismo resultado.

Durante el conflicto, el Gobierno Vasco, con competencias tanto en Industria (PNV) como en Trabajo (PSOE), trató de “mediar” en clave de dialogo social ante la solicitud del grupo empresarial acorralado por la presión sindical de huelga, con la intención de debilitar la posición de poder sindical y las reivindicaciones planteadas. Sin embargo, la mediación no fue aceptada y no consiguieron sus objetivos. La expresión del conflicto en este caso, en un sector industrial masculinizado, se centró en quien paga la contracción económica cuando ha existido un abundante reparto de beneficios en años anteriores. La defensa del empleo, la actividad industrial y del salario resultó efectiva gracias a la oposición de estos sindicatos a los planes del grupo empresarial, en contraposición a un grupo empresarial que piensa primordialmente en maximizar rentabilidad y beneficios, o a un gobierno que trata de intervenir en defensa de los intereses de sus empresarios. La lógica de concertación social, la mediación del gobierno entre el trabajo y el capital, perseguía con la falaz búsqueda del “término medio”, permitir que se impusieran los objetivos empresariales [2].

Imagínate ahora una situación en la que estás en la sala de reuniones de una empresa del sector de los cuidados, sector feminizado, por ejemplo, una residencia de personas mayores y dependientes u hospital privado con 35 trabajadoras. Estás en una reunión muy tensa porque la empresa ha abierto un proceso legal de negociación con las delegadas sindicales para una reducción salarial por dificultades de liquidez y de viabilidad económica. O dicho de otra forma, la empresa os plantea que no tiene suficiente ingreso para hacer frente a los gastos y busca tener más holgura financiera, que puede imponer de forma legal gracias a las reformas laborales citadas del PP y PSOE (2010-2012). El economista o contable de la empresa expone que el peso de los salarios en la estructura de costes es muy superior al de otras empresas competidoras del sector, por lo que resulta imprescindible acometer una reducción salarial para mantener la empresa a flote. Eres nueva en este tipo de situaciones y no sabes si creerte o no las palabras de esa persona que se hace llamar “experta” y que parece vela por los intereses de toda la empresa.

Pero al lado, tienes una compañera bastante reivindicativa e informada y responde, sin titubeos, que lo que la empresa comenta es cierto, pero que no es debido a los pretendidos altos salarios cobrados por las trabajadoras, sino porque la estructura salarial está desproporcionadamente inclinada hacia arriba, es decir, porque los cargos de dirección doblan el nivel de salarios de referencia en la negociación colectiva sectorial, lo que implica que su reducción al nivel de convenio permitiría equilibrar las cuentas. Los salarios elevados de la dirección, a su vez propietaria, es la forma de repartir beneficios antes que estos se produzcan. Se hace el silencio en la sala, y todas las presentes se dan cuenta que sin duda se llega al punto de expresión de un conflicto de poder, el clásico conflicto distributivo en el sistema capitalista entre salarios y beneficios disfrazados a través de altos salarios, en una situación de crisis económica. Finalmente, el conflicto se resuelve a través de los cauces habituales: se convoca una huelga indefinida por toda la plantilla, que fuerza efectivamente a la dirección a reducirse sus salarios al nivel del convenio sectorial cómo primera acción de viabilidad, previa a evaluar otras medidas.

La acción sindical es crucial

La anterior crisis económica nos ha dejado una pléyade de experiencias sindicales y de huelgas parecidas que bien analizadas nos ayudan a sintetizar algunas conclusiones de interés. El contexto de crisis económica ayuda a entender rápido y generaliza bien cómo funciona el capitalismo. A su vez, la crisis económica obliga a la revitalización del poder sindical, si se quiere hacer frente a la discrecionalidad y unilateralidad del poder empresarial y patronal, elementos indisociables de la dinámica económica capitalista.

Parece obvio y necesario que el sindicalismo combativo, de contrapoder, gane capacidad de intervención en sus múltiples dimensiones: ganando mayor número de afiliación, militancia y organización para repartir las diferentes tareas que suponen poner el poder empresarial contra las cuerdas. Es también crucial seguir un programa de transformación, que busque sistemáticamente aumentar la capacidad de acción colectiva y confrontación tanto a nivel de empresa como con los poderes político-económicos siempre hostiles con la clase trabajadora.

Mientras que el voto ciudadano se está demostrando excesivamente voluble y, por lo general, escorado hacia el mantenimiento de mayorías parlamentarias que apuestan por la servidumbre al poder económico, la militancia y afiliación sindical siguen siendo la forma fundamental para garantizar y avanzar en derechos laborales, condiciones salariales, de empleo y vida. A su vez, la acción sindical, la organización trabajadora en los centros de trabajo, las huelgas, permiten democratizar los conflictos y debates económicos, re-politizando así a una gran parte de la población a quien los debates televisivos sobre cómo se debe gestionar un país le quedan lejos. Sin embargo, aquellas cuestiones de las condiciones de trabajo como el salario, la jornada o de la dinámica productiva de la empresa o sector, nos quedan muy cerca, podemos comprenderlas transformarlas e incidir en ellas. Confiar plenamente en las élites políticas y empresariales no hace más que reducir la capacidad crítica de cada cual, ya que nuestros intereses no pueden incorporarse completamente en el discurso de aquellas personas que, en definitiva, no nos tratan fraternalmente. Pensamos pues que la acción sindical es crucial a la hora de generar nuevos lazos de solidaridad y consolidar orientaciones de política económica que nos permitan alcanzar mayores cotas de democracia económica y bienestar social partiendo desde la experiencia particular de cada cual.

Lluís Rodríguez Algans. Economista asesor laboral y de políticas públicas. Miembro de ICEA. Twitter @lluisraeco

Jon Las Heras Cuenca. Profesor de Economía y Sociología en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea. Miembro de ICEA. Twitter @jonlhc

[1] Véase www.heterodoxnews.com para encontrar una amplia red de académicas, universidades y asociaciones que trabajan por impulsar una economía diferente a nivel mundial, como la Union for Radical Political Economics en Estados Unidos. Véanse también www.isipe.net así como www.rethinkeconomics.org para contactar con estudiantes que buscan y promueven una educación alternativa en economía política. En el estado español encontramos la Asociación de Economía Critica, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), Economía Crítica y Crítica de la Economía (ECCE), Seminari d’Economía Critica Taifa, Plataforma por la Democracia Económica, Red de Teoría Monetaria Moderna, ATTAC, FUHEM Ecosocial, Ecologistas en Acción o también economistas, sociólogas y asesoras laborales participantes del observatorio ToShare o el Foro de profesionales del asesoramiento laboral y social de la Universidad del País Vasco/EHU.

[2] Los trabajadores de Productos Tubulares no se creen la necesidad del ERE y exigen las cuentas a la empresa (El Mundo País Vasco, 10-4-2018); Tubos Reunidos solicita a Gobierno Vasco su mediación en el conflicto de Productos Tubulares (Europa Press, 16-4-2018) y Comité de Empresa de Productos Tubulares no comparte la solicitud de Tubos Reunidos para que Gobierno vasco medie (Europa Press, 16-4-2018); Productos Tubulares anuncia la retirada del ERE que planteaba despedir a 157 trabajadores (Naiz, 17-4-2018); Productos Tubulares pide paz social a cambio de retirar el ERTE (Deia, 16-6-2019); El comité de Trapagaran pide retirar el ERTE “sin condiciones” (Deia, 28-6-2019).

https://www.elsaltodiario.com/economia- ... -sindical-

https://grepa.es/blog/econom%C3%ADa-cap ... sindical-1

http://www.economiacritica.net/?p=12276

https://vientosur.info/spip.php?article15249

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261780

https://borrokagaraia.wordpress.com/201 ... r-sindical

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 07 Ene 2020, 20:05
por Lebion
No más huelgas falsas
https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/42492
Pongo un estracto, me parece interesante el artículo:
[...]La fuerza motriz de la sociedad.

Una respuesta a todo este argumento puede ser: "¿Cuál es el daño al convocar huelgas generales?" Esa fue mi inclinación inicial. Es difícil criticar a las personas entusiasmadas con las huelgas generales y la idea misma de que los trabajadores pueden detener a la sociedad en su camino. La fuente de riqueza, poder y privilegio en la sociedad proviene del control del lugar de trabajo por parte del capital.

El atractivo detrás de la idea de una huelga general es que sin trabajo humano, la sociedad se detiene. Como dice el himno del trabajo Solidaridad para siempre, "sin nuestro cerebro y músculo, ni una sola rueda puede girar". En verdaderas huelgas generales, las relaciones de poder en la sociedad quedan al descubierto y los cimientos del gobierno capitalista se ven sacudidos. Como Francis Fox Piven ha escrito , en tales períodos de agitación, los gobernados ya no están dispuestos a ser gobernados.

Hay beneficios para elevar la discusión de las huelgas generales. Destaca el papel de la huelga en general y señala a los activistas hacia el lugar de trabajo. Como he argumentado durante mucho tiempo, las huelgas han sido el corazón y el alma del sindicalismo, y hasta que en el trabajo confrontemos la cuestión de cómo desarrollar una huelga efectiva, el movimiento sindical continuará nuestra marcha de la muerte. Y sin un poderoso movimiento de trabajadores, las fuerzas progresistas en este país prolongarán nuestra debilidad actual.

La noción de huelga general también nos ayuda a pensar fuera de la caja con respecto a la huelga. Desarrollar una huelga verdaderamente efectiva significa liberarse del atolladero legal e ideológico del sistema moderno de relaciones laborales, que prohíbe la solidaridad entre lugares de trabajo y otras formas de actividad de huelga efectiva. La idea de una huelga general prescinde de legalismos y, en su forma real, se basa en la solidaridad y la autonomía de los trabajadores. Durante el levantamiento de Wisconsin en 2011, plantear la idea de una huelga general ofreció una alternativa a la trayectoria del electoralismo y la derrota.

A pesar de estos posibles aspectos positivos, cómo construir una huelga general ni siquiera es remotamente la pregunta clave que enfrenta el movimiento laboral. El ala izquierda del movimiento obrero no tiene un conjunto coherente de ideas para la reactivación sindical. El movimiento laboral está muriendo, cautivo de un sistema de control laboral calculado para evitar una actividad sindical efectiva. A diferencia de las generaciones pasadas, carecemos de una agenda coherente y generalizada para revertir el declive sindical. Los repetidos llamamientos para huelgas generales harán poco para abordar la crisis.

Como Kim Moody ha señalado , las verdaderas huelgas generales a menudo no se convocan, sino que surgen de extensiones de solidaridad basadas en grupos independientes de trabajadores en huelga. Otros grupos de trabajadores hicieron un llamado a la solidaridad y la disputa se expande. La construcción de un movimiento laboral basado en la lucha, la solidaridad, la militancia y la democracia de base debería ser áreas clave de nuestra atención.

La cuestión con la que tenemos que lidiar no es con qué fecha se llama huelga general, sino qué tipo de movimiento de trabajadores es capaz de llevar a cabo una huelga general o, probablemente de manera más realista, huelgas sectoriales o de areas productivas.[...]

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 10 Ene 2020, 18:09
por Joreg
El muchacho es la alegría de la huerta. Es verdad que convocar huelgas por convocarlas no sirve pa ná... Pero tampoco perjudica, hasta donde yo he llegado a comprobar. Para convocar una huelga en condiciones, hay que convocar asambleas, discutir las bases, ir dando pasos y tanteando, y después de un largo proceso, te metes en la huelga poniendo en lo alto de la mesa el salario y el empleo. Es algo muy serio, cierto. Cierto también que quienes convocan esas cosas tienen que hacerlo en condiciones...

De ahi a afirmar que todo es un desastre... ¿En qué ayuda?

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 10 Ene 2020, 21:04
por Lebion
Para mi el articulo por hacer un resumen de brocha gorda y hay que tener en cuenta que escribe desde el contexto de EEUU:
1º así no debemos convocar huelgas generales, con llamamientos desde internet o fuera de un proceso desde los centros de trabajo y barrios.
2º "La cuestión con la que tenemos que lidiar no es con qué fecha se llama huelga general, sino qué tipo de movimiento de trabajadores es capaz de llevar a cabo una huelga general o, probablemente de manera más realista, huelgas sectoriales o de areas productivas."

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 10 Ene 2020, 22:08
por Joreg
Pues sí. Pero a ver cómo. En cuanto a los llamamientos de Internet sabemos que son limitados pero de vez en cuando funcionan. no para una huelga general que es algo muy serio pero si para concentraciones demostraciones y otras historias qué pueden llevar después a una mejor organización..., de algo...

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 12 Ene 2020, 10:26
por Joreg
Dos ejemplos son lo de chalecos amarillos en Francia y las demostraciones de Hong Kong.

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 12 Ene 2020, 15:03
por blia blia blia.
Buah, hoy toca chapa a la antigua. Un par de horas escribiendo y teniendo cuidado de no perder lo escrito. La única pena es que dentro de unos minutos Katakrak, Manu García, Maletero o alguna otra no intervendrán para hacerme ver lo equivocado que estoy. Quizá @Aitor Mena , que creo que es de los últmos que ha dado un buen repaso a este bocachanclas.

He leído el artículo que comenta @Lebion con interés.

Primero tener en cuenta que el artículo se refiere a EEUU y no se puede trasladar directamente a nuestra región (y probablemente dentro del mismo estado se puedan decir cosas distintas). Sobre todo me ha llamado la atención que apunte a que el activismo de izquierdas, los/as pensadores/as más o menos radicales (aquí liberal lo tenemos entender como progre) no está interesado en el día a día del sindicalismo.

Imagen
Si nos fijamos en el meme, parece que la cosa va de las huelgas climáticas, del 8 de marzo y Strike5Repeal, otra del 8 de marzo en Irlanda por el derecho al aborto.

De todas formas, que desde el ambientalismo y el feminismo se reclame la huelga general como un arma efectiva me parece que es un reconocimiento de la importancia del sindicalismo y que abona el camino a, no sólo incluir una perspectiva de clase en estos movimientos, sino hacer un llamamiento a sus activistas a que se organicen en sus centros de trabajo.

La cuestión es que este punto de vista no cala. Por ejemplo, Nuria Albolao (miembro de la Fundación de los Comunes), un poco todavía con la polémica de La Trampa de la Diversidad (si las luchas parciales no laborales distraen a la clase trabajadora de la lucha de clases) escribe La militancia en la era Twitter. Hacer política de clase hoy es hacer política de clase dentro de los movimientos que existen. Ha tenido bastante difusión y parece que es un intento de consenso entre las posturas más activistas y las más obreristas. Pues bien, entre esos movimientos el sindicalismo prácticamente está ausente. Se menciona que la cultura de clase casi ha desaparecido y al final se menciona:
Nuria Albolao escribió:De momento habrá que trabajar a partir de la composición real de los conflictos que se están dando: los movimientos ecologistas y feministas –además de una miríada de organizaciones de todo tipo los colectivos por el derecho a vivienda, de barrio, los centros sociales, las empresas políticas, el sindicalismo social y las organizaciones resistentes del mundo del trabajo–.
Frente a esto, me llama la atención que en el ámbito libertario anglosajón hayan surgido publicaciones de calidad (una revista ideológicamente compacta puede actuar de think-tank) centradas en el sindicalismo y el mundo del trabajo.

Organizing Work es un caso reciente, pero con precedentes como Notes from Below , New Syndicalist y Labournet.tv (esta de Alemania). Incluso el colectivo Angry Workers of the World, muy seguidos por personas inspiradas en el situacionismo hace tiempo que han virado apoyando el sindicalismo y divultando y reflexionando sobre experiencias actuales. En este caso, los Apuntes de Clase de Antonio Maestre, una sección de La Marea desde el punto de vista de clase y centrada en los conflictos laborales me parece que se ha quedado a medio camino.

Por un lado tenemos la actitud de renegar de los sindicatos pero exigirles que sean radicales y que sin fuerza convoquen huelgas generales. Por otro el de hacer interesante para los activistas el sindicalismo de nuevo.

El movimiento libertario ha sido durante las últimas décadas eminentemente juvenil y contra-cultural. Ha fracasado en que un porcentaje significativo de la gente que pasa por ahí continúe activa cuando a partir de los 35 años se empieza a estabilizar, tiene hijos/as,... Creo que Embat y Apoyo Mutuo son un intento para que estas personas puedan participar en ámbitos de su vida cotidiana (asociaciones de vecinos/as y mpadres,sindicalismo...) siguiendo ligadas al movimiento libertario sin pasar necesariamente por pertenecer a un anarco-sindicato. Aunque me parece que su propuesta no ha tenido mucho éxito y que entre la juventud el porcentaje de jóvenes atraídos por participar en lo libertario ha descendido considerablemente.

Más allá de una cultura que por una parte idealiza lo que debe ser la lucha laboral y por otra repudia de la mayoría de sindicatos y trabajadores/as, hay causas que dificultan la actividad:
  • Entrada tardía en el mundo laboral. En ocasiones provocada por intentar escapar del trabajo.
  • Precariedad y su inherente inestabilidad.
  • Individualismo (habilmente promocionado en muchos niveles) de muchos/as compañeros/as de trabajo.
  • Ambiente muy hostil para el sindicalismo por parte de la empresa.
  • Unos sindicatos que en ocasiones parecen un chiringuito privado y que además pertenecen a una estructura inmovilista. Me refiero a los grandes. Dificultad para hacer algo dentro de ellos o desde otro sindicato sin implantación previa en la empresa.
  • ...
Pues nada. Desde aquí mi reconocimiento a aquellas personas que se toman en serio lo laboral y sobre todo a aquellas que se organizan en su centro de trabajo. Como dice el artículo:
El test para hacer una llamada a la huelga general es si al menos tú puedes conseguir que diez compañeros/as de trabajo se compromentan a secundarla.
Por cierto, en el mismo medio hay un artículo escrito por su editoria que está en la misma línea Dices que quieres una huelga general y que ha sido respondido en Algunas huelgas son más generales que otras. Desde luego, viendo las huelgas de Francia contra la modificación del sistema de pensiones y la edad de jubilación me parece un poco aventurado decir que la huelga general es propia de un sindicalismo débil.

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 12 Ene 2020, 16:20
por Lebion
Joreg escribió:
12 Ene 2020, 10:26
Dos ejemplos son lo de chalecos amarillos en Francia y las demostraciones de Hong Kong.
Los chalecos amarillos. La retirada de la subida de la edad de jubilación no veo que se haya retirado por las protestas convocadas por estos, si no más bien porque los sindicatos se han sumado a ellas en forma de huelgas y las han sostenido en sectores estratégicos durante un mes. Bastante en la dirección que dijo el del artículo y veo personalmente, huelgas sectoriales o estratégicas sostenidas en el tiempo. Y para ello me da que necesitamos herramientas como las cajas de resistencia.

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Publicado: 12 Ene 2020, 17:37
por Super8
Los chalecos amarillos.... Todo suma. Yo diría que las movilizaciones de los chalecos amarillos deben haber abierto bastante camino al éxito de la huelga - si es que ha tenido éxito, que no me sé los detalles.