Página 1 de 9
CGT, CNT , SO
Publicado: 16 Ago 2011, 20:09
por Antiautoriario
Hola a todxs, llevo un tiempo queriendo adentrarme un poco en el tema anarcosindicalista en el panorama actual y viendo varios temas ya escritos y demás al final me hago un poco lío.
Me gustaría saber CGT, CNT y SO el porqué de no estar unidos en un mismo sindicato. Cuales son sus diferencias.
Se por ejemplo que CNT a diferencia de CGT es el único sindicato que no quiere participar en elecciones sindicales y no quiere recibir subvenciones de ningún tipo. SO sin embargo si que participa en elecciones sindicales no?
No sé, aparte de todo esto si que quería saber cuales son sus diferencias las mas significativas como las que menos a nivel de sindicato.
Un saludo!
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 16 Ago 2011, 20:27
por Nemo20000
No sabes la puerta que acabas de abrir...
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 16 Ago 2011, 20:35
por Antiautoriario
Nemo20000 escribió:No sabes la puerta que acabas de abrir...
Lo sé, pero bueno siempre se podrá sacar cosas en positivo y si no que cierren el tema y adiós muy buenas xD
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 16 Ago 2011, 23:39
por Látigo
CNT: No va a las elecciones sindicales, en las empresas se organiza mediante secciones sindicales en exclusiva. La razón de esto, para la CNT, es que la vía de las elecciones sindicales privilegia a unos pocos trabajadores, los que salen elegidos, toda vez que la legislación prevé ciertas condiciones para ellos (sobre todo blindaje ante despidos y sanciones) que no otorga al resto de trabajadores. La manera que tiene la CNT de proporcionar protección a su militancia en las empresas no pasa por tanto por las garantías previstas en el Art. 68 del Estatuto de los Trabajadores (las de los representantes electos), sino por un concepto acuñado por el Tribunal Constitucional, que se llama Garantía de Indemnidad, y que implica que no es lícito despedir ni sancionar a nadie por reclamar o ejercer un derecho, en este caso el de libertad sindical, de manera que todo trabajador con deseo de reclamar algo a su empresa puede protegerse por igual. La razón de ser de esto para la CNT es que de esta manera se gana en capacidad de acción y movilización para todos los trabajadores que estén por la labor, y no sólo para las minorías de representantes acotadas por el ET, amén de que se evitan diferenciaciones entre los trabajadores de una misma plantilla en base a privilegios a priori: con el modelo de la CNT, la protección se la gana por mérito propio el que se bate el cobre (pudiendo ser uno o un ciento), no quien sale más votado en un acto electoral.
La CNT tampoco cobra subvenciones, al entender que si el dinero del Estado se convierte en parte importante de la financiación de la organización, hasta cierto punto ésta se hace dependiente de aquél, porque si se cierra el grifo, pongamos en un escenario de altísima conflictividad social, de repente la organización se vería en serios problemas económicos. Por eso, prefiere financiarse mediante las cuotas de sus afiliados, así como mediante actividades, bonos o eventos promocionados desde sus propias tesorerías, todo ello sin obviar las progresivas devoluciones que el Estado le ha ido haciendo efectivas en concepto de Patrimonio Sindical Histórico (compromiso adquirido con CNT y UGT en la transición como reparación del expolio sufrido durante el franquismo).
CGT: Va a las elecciones sindicales, en las empresas suele combinar la representación unitaria (la emanada de las elecciones) con la sindical (la de las secciones sindicales). El planteamiento de la CGT es que si bien es cierto que conviene blindar a cuantos más trabajadores mejor, esto no es razón para renunciar a las elecciones, dando a sus representantes unitarios un extra de protección, sin renunciar a la sección sindical y las posibilidades que ésta ofrece para proteger a los demás. La objeción que haría un cenetista a esto es que así y todo ya se establece una línea divisoria que marca la diferencia entre la minoría privilegiada y el resto de los trabajadores, lo cual puede (según la teoría, luego la práctica de cada tajo es un mundo) suponer una traba a la movilización general. Por su parte, un cegetista diría que la participación en elecciones abre la puerta para entrar de forma mucho más sencilla que exclusivamente mediante secciones dentro de los procesos de negociación colectiva, ya que ellos pueden sentarse a negociar convenios estatutarios (los convenios colectivos o de empresa de toda la vida), mientras que la vía para la negociación colectiva que tiene la CNT pasa por la negociación de convenios extraestatutarios, método que en principio no ofrece más trabas que el otro, pero sí en la práctica al ser menos frecuente y por lo tanto ser los empresarios menos receptivos. En cualquier caso, las diferencias entre los mecanismos de negociación colectiva de una y otra organización darían para un mensaje aparte, ya que si bien estas diferencias emanan directamente de la diferencia fundamental entre una y otra organización, que es el ir o no a las Elecciones Sindicales, el tema de la negociación tiene tanto cuerpo que constituye por sí mismo otra diferencia de primer nivel.
Aparte la CGT cobra subvenciones, un poco por el mismo motivo que se presenta a las EESS: si hay un dinero ahí que puede cogerse, para la CGT no hay en realidad motivos de peso para no cogerlo, ya que a nivel de toma de decisiones, al no existir un riesgo cercano de que se retire esa vía de financiación, no hay tampoco demasiado peligro en cuanto a la independencia de la organización a corto plazo.
SO: Fácil de resumir, va a las elecciones sindicales por las mismas razones que la CGT, renuncia a las subvenciones por el mismo motivo que la CNT, de tal forma que en la práctica resulta un modelo a medio camino entre la opción de la CNT y la de la CGT.
Como ves, la razón de que CGT, SO y CNT sean organizaciones diferentes y separadas no responde a un capricho, sino a diferencias estructurales en lo más importante dentro de un sindicato: la manera en que se organizan dentro de las empresas. Para un cenetista es irrenunciable el tratar de llevar a los trabajadores a prácticas ajenas a las elecciones sindicales, lo mismo que para un cegetista o un militante de SO es irrenunciable emplear eso que para ellos es un recurso más a utilizar; para un cenetista o un militante de SO es implanteable que su organización se sostenga con dinero del Estado, mientras que para un cegetista es una tontería renunciar a un dinero que se te ofrece y se te reconoce como derecho por ley.
Esta diferencia de modelos ha sido motivo de debates y fuertes desencuentros entre militantes de estas organizaciones durante los últimos treinta años, y en estos foros normalmente todos tenemos muy clara nuestra opción. Yo soy de la CNT, y estoy convencido hasta el tuétano de que su modelo sindical es el más adecuado para construir un movimiento obrero algo más fortalecido que el actual fundamentalmente por la alternativa que ofrece a las elecciones, así que por curarme en salud te digo que tal vez haya hecho una exposición algo sesgada, aunque he tratado de evitarlo.
Sobre el tema de los liberados, CGT tiene, CNT no tiene y SO no lo sé aunque lo dudo mucho dado que por el tamaño de su organización sería un sinsentido. En cualquier caso, para mí esta diferencia no es tan fundamental como la de las elecciones y la de las subvenciones. De hecho, la CNT histórica (1910-1936), de la cual las tres organizaciones se reclaman continuadoras, nunca tuvo reparos en dotarse de militantes a tiempo completo (lo que hoy llamamos liberados), aunque sí los tuvo a entrar en los jurados mixtos de la época, que ciertamente muestran paralelismos importantes con los comités de empresa de hoy.
Un saludo y por favor, a todos los foreros que puedan intervenir aquí: tranquilidad, respeto por el adversario y a centrarse en lo que cada cual tiene de positivo respecto al resto, no en lo que los demás tienen de negativo.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 00:04
por Plaza_Olmedo
P.D: escribí el mensaje al mismo tiempo que Látigo. Lo cuelgo igual para no perderlo, aunque dice algunas cosas parecidas.
Bueno, no conozco mucho el funcionamiento de CGT y SO, así que prefiero no meterme mucho en el tema. A nivel general creo que las diferencias a las que apuntas son las fundamentales, si bien existe otra muy importante que es la cantidad de afiliados.
Ahora bien, más allá de los temas de principios y tácticas, la triada sin liberados - sin subvenciones y sin elecciones sindicales- ha generado un modelo de acción sindical bastante definido en la CNT, que creo que es lo más interesante en un debate sobre las distintas confederaciones.
En el caso de la CNT, la no participación en elecciones sindicales deja un sólo modelo de acción sindical legal al interior de la empresa, es decir, el de la sección sindical. En mi opinión, la gracia de este modelo es la de permitir una mayor flexibilidad, ya que la acción está desvinculada de las coyunturas electorales y permite plantear una lucha en base a una agenda propia, que no depende de la fuerza que se tenga en la plantilla, sino más bien de la fuerza del SOV o FL de la localidad de referencia. La principal desventaja es que el modelo sindical cenetista está pensado y funciona en "tiempos de guerra", pero le cuesta mucho mantenerse en el tiempo y hacer acción sindical en "tiempos de paz". En resumen, creo que el slogan "CNT un sindicato para luchar" es una realidad, con lo bueno y lo malo.
Sobre la unidad, se ha debatido por áhi en más de un hilo. Personalmente, creo que al hablar de unidad (en general) hay que tener en cuenta que es un tema que se ve muy diferente desde dentro que desde afuera de las organizaciones. Hoy en día, el principal problema es que las distintas confederaciones tienen modelos sindicales incompatibles, lo que hace muy difícil plantearse una reunificación. Desde la óptica de la CNT, el modelo de relaciones laborales del Estado español es uno de los pilares de la desestructuración del movimiento obrero, es decir, no es sólo una parte del problema, sino que uno de sus ejes fundamentales. Por lo mismo, sería muy difícil aceptar, no digo el modelo de la CGT, sino que incluso soluciones intermedias como las de SO, que deja libertad a las secciones para decidir si presentarse o no a las elecciones sindicales. Tampoco lo veo como un problema, cada organización está muy convencida de su modo de actuar, y mientras no no pongamos los bastones entre las ruedas, ni perdamos de vista la importancia de formar frentes comunes, es posible ir cada uno por su camino.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 00:18
por Nemo20000
Bravo, Látigo, una exposición clara, tranquila, concisa y alejada de cualquier tipo de demagogia. Me quito el sombrero.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 09:49
por huerto
¿Hay alguna opción que apueste en serio por la acción directa como estrategia? Por lo que hemos visto en las exposiciones anteriores todas se basan en mayor o menor medida en el reconocimiento legal que se les otorga a través de la LOLS y del resto del ordenamiento jurídico y su acción sindical pasa en su mayor parte por la acción mediada a través de jueces, abogados, tribunales de mediación y arbitraje, comités de empresa etc.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 10:10
por Látigo
Hola huerto, ya dije en otro hilo que el concepto "acción directa" es quizás el más difuso entre nosotros, y el que tiene tal vez la definición de menor aceptación común. Para mí, y lo dije en ese mismo hilo, es suficiente con la definición que dio Joan Peiró hace ochenta años, y que se sintetiza, parafraseándole, en que "acción directa es acción de masas". Es decir, acción directa es conseguir que todos los beneficiarios (o la mayor parte posible) de un determinado proceso se impliquen activamente en él.
Si asumimos esta definición como válida, yo creo que el modelo sindical de la CNT la propicia: pudiendo dar igual cobertura a todos los militantes de una sección, se da pie precisamente a que el nivel de implicación sea homogéneo y más o menos equivalente o al menos distribuido entre todos.
Si acción directa es intentar tratar directamente con la empresa, así, sin más, entonces yo creo que tanto la CNT como la CGT como SO la practican o la dejan de practicar... En cualquier caso, huerto, estaremos de acuerdo en que subir al despacho del jefe para plantearle una tabla reivindicativa, si se hace a pelo, es un suicidio que conduce al despido sin apenas posibilidad de readmisión. Y sí, el objetivo es ser tantos que este tipo de cosas no pasen, pero pensar que repitiéndolo muchas veces vamos a conseguir avanzar es de lunáticos.
Además, compañero, mi experiencia a nivel de sección sindical es que sí, todo el rollo de la LOLS, los jueces y el TC es acción mediada, pero una vez que has consolidado la sección, has conseguido que se readmita a quien se hubiera despedido, etcétera, y vuelves a la empresa a seguir dando batalla a nivel sindical, entonces es cuando precisamente se te abren las puertas a poder plantear negociaciones directas y sin tapujos con la dirección de la empresa.
Por último, ya dije anoche que el tema de la negociación colectiva en relación a los modelos de la CNT por un lado y CGT y SO por el otro daría para un mensaje aparte: en cualquier caso, y como sabrás, los mecanismos de negociación colectiva extraestatutaria, que son los de la CNT, se basan en exclusiva en la fuerza de la sección sindical y del sindicato que la respalda para poner a la empresa contra las cuerdas y obligarla a firmar, si es necesario mediante la huelga, aunque no siempre llegamos a ese extremo.
Si esta manera de negociar colectivamente no es acción directa, yo ya no sé qué es lo que buscamos. De todas formas compañero, me hubiera ayudado que en tu pregunta hubieras especificado qué entiendes tú que es la acción directa
Salutte.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 10:14
por revetlla
Veo que Látigo se me ha adelantado...
----
Apostar se apuesta en serio imagino que todo el que se lo tome en serio. Tu afirmación también es poco seria, puestos a hablar de seriedad no simplifiquemos tan alegremente.
Tu equiparación a "no acción directa" con el hecho del reconocimiento legal de la LOLS, por ejemplo, no es válido. La CNT siempre ha buscado, a lo largo de su historia, ser un sindicato legalizado. Cuando el Estado la ha dejado fuera de la Ley han sido los militantes quienes han mentenido la estructura mínima, pero incluso desde la misma AIT del siglo XIX también se legalizaban las sociedades obreras. Que fueran ilegalizadas después era otra cuestión, que puestos a hacer comparaciones actuales el más claro ejemplo podría ser el de Batasuna y la Ley de Partidos a mi entender.
En cuanto a la acción directa/mediada pues te daré la razón que de ninguna organización sindical que yo conozca (y soy militante de CNT, por cierto) utiliza exclusivamente la acción directa. Su apuesta por utilizarla es firme en el sentido que sus estatutos así lo avalan, en el caso de mi sindicato, pero para ser un poco humildes pocas veces se tiene la suficiente fuerza para poder desarrollar exclusivamente una lucha laboral por la táctica de la acción directa. Entiendo esta fuerza por la acción colectiva de los trabajadores en un conflicto por la vía de la huelga, el sabotaje y el boicot principalmente; así como manifestaciones, concentraciones, etc. que la puedan complementar.
Como anarquista desearía poder tener la capacidad de desarrollar íntegramente esta táctica que cuando tiene una posición de fuerza entiendo que es más eficaz y rápida, pero sobretodo manifiesta de mejor forma las contradicciones del sistema y evidencia la velada lucha de clases permanente que vivimos.
Pero como trabajador también me gusta vivir un poco mi vida, no me gusta ser un mártir y prefiero cuando no tengo la fuerza antes mencionada tener pequeñas victorias que aligeren mi vida laboral, y porqué obviarlo a veces pequeñas victorias dan confianza a otros trabajadores menos concienciados y la sensación de no perder siempre puede dar mucha fuerza en determinadas ocasiones.
A todo esto, en otro ejercicio de humildad, la historia de la CNT también ha tenido sus épocas menos gloriosas de acción directa en las que los sindicatos y comités de empresa también recurrían a la acción mediada. Sin ir más lejos, el importantísimo Congreso de Sans de la CNT catalana no acordó de forma exclusiva el uso de la acción directa porque hubiese dejado fuera de la organización a sindicatos que no veían tan claro sus posibilidades en este sentido. A pesar de ello, gracias a la obra que desarrollaron los trabajadores después de ese congreso se consumó uno de los mayores hitos del sindicalismo revolucionario por la acción directa: la huelga de la canadiense y todo lo que le siguió.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 11:17
por Suso
Con el mayor de los respetos,os digo que creo que a veces confundimos el termino acción directa con otras cosas. En 1977, la CNT fue al registro a legalizar el sindicato. No impuso por la "fuerza" al estado su derecho a ser.
LLevamos desde entonces (muchos años) peleando porque a la CNT se le reconozca legitimidad para negociar, sin tener que aceptar por ello el modelo sindical impuesto. La CNT no ha hecho que yo sepa ningún llamamiento desde entonces a tirarse al monte, sino que busca con mejor o peor acierto, poder ser reconocida por los trabajadores primero, y legalmente también ¿por qué no? la capacidad de negociar las condiciones laborales de los sectores en los que esté implicada.
El abandonar esto, propició en su día que los hoy mayoritarios se quedaran con el pastel, y propició también que muchos compañeros buscasen otra vía. Y si la imposición de la "Acción directa" no fue posible con muchos miles de afiliados ¿Quien cree que lo será con una Organización auto-marginada?
El Equilibrio entre una acción mediada inevitable y la acción directa de la militancia más combativa es lo que hace de la CNT un modelo distinto. Entre el sindicalismo que todo lo apuesta al electoralismo, y el absurdo, existe algo que yo entiendo que es el anarcosindicalismo.
Para desarrollar la Acción Directa, hace falta primero una Organización fuerte. Para tener una organización fuerte, hace falta primero cohesión interna y muchas pequeñas victorias sindicales que enseñen a los trabajadores, la eficacia de nuestra herramienta. De momento estamos todavía en la fase de ganar esas pequeñas victorias. Ganarlas al Capital, aunque sea con armas que no son las que más nos gustas, ya es en sí, un paso adelante. Cuando consolidemos si algún día llegamos, sindicatos de cientos, miles de trabajadores..... Nuestra fuereza será mayor, podremos imponer nuestro modelo y nuestra estrategia..... y también las respuestas que tangamos serán más duras. No lo olvidéis.
Creo que las explicaciones que está dando Látigo a lo largo de todo este hilo, son magnificas y resumen de alguna manera, el momento y las expectativas que se están viviendo en el resurgir de la Confederación. Solo los ejemplos de las victorias de nuestras secciones sindicales pueden ser un argumento si queremos convencer a los trabajadores que es posible la lucha fuera del modelo sindical impuesto. Lo demás es literatura que puede valer para reflexiones entre nosostros pero que no tienen pegada sino van acompañadas de práctica.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 13:13
por huerto
En primer lugar decir que no estoy valorando de una forma exclusiva la acción directa y la acción mediada. Estoy hablando del desequilibrio real existente y las consecuencias que este puede tener sobre el movimiento obrero en general y sobre el movimiento libertario en concreto.
Como acción directa entiendo aquella en la que las partes implicadas resuelven sus problemas sin ningún tipo de intermediario. La definición de Joan Peiró la enmarcaría como una manera de poner en práctica esta idea en lo que al ámbito laboral se refiere.
Por otro lado es muy saludable sacar este tema a la palestra para empezar a ver la viga en el ojo y poder valorar a la hora de gestionar conflictos internos como pueden ser el asunto “Talibanes” y “Reformistas” o “CNT vs CGT”.
Decimos que una organización se hace fuerte cuando visibilizando sus victorias la gente la percibe como una herramienta útil. Si estas victorias han sido obtenidas de una cierta forma ¿Porqué la gente va a acercarse a la organización si no es para seguir profundizando en esa manera de trabajar?
Otro asunto es el tema de la legalización. Pretendía decir que la legitimación de nuestras secciones y acción sindical se basan en el reconocimiento que nos otorga las leyes no en la fuerza de nuestra asociación. Legalizar un sindicato supone el reconocimiento de nuestro derecho de asociación. Otra cosa es como valoramos que nuestra acción sindical sea respaldada por los jueces y tribunales.
Si nos basamos en lo que la ley nos reconoce y esta está siendo sometida a reformas que desembocan en el recorte de nuestros derechos más elementales cada vez nuestro campo de acción se irá reduciendo hasta convertirnos en algo totalmente inútil o prescindible. Si además hemos optado por renunciar a la lucha por el poder para ejercer la capacidad de legislar y poder manejar un escenario más favorable, tendremos también que valorarlo.
Obviamente nadie en su sano juicio va a subir al despacho de su jefe a reinvindicar nada. Si trabajamos desde los sindicatos hacia los centros de trabajo y no desde los centros de trabajo coordinados en sindicatos. Es distinto que suban todos tus compañeros contigo.
Si reconocemos que no somos tan “anarcosindicalistas” como queremos hacer ver a lo mejor vemos que otros no son tan “reformistas” como pensamos y trabajar, dialogar o lo que se tercie puede resultar más fácil. Tengo claro que estamos en el mismo bando.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 16:13
por Suso
Te había interpretado mal, huerto. Mis disculpas.
He escrito un texto muy largo con un montón de cosas, y se me ha borrado 
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 18:51
por Imputacin
Estoy bastante de acuerdo en general con lo que expone Huerto. En primer lugar la definición de acción directa dad por Látigo me parece bastante cogida por los pelos, de ser así acción directa serían muchísimas cosas, ademas
pudiendo dar igual cobertura a todos los militantes de una sección, se da pie precisamente a que el nivel de implicación sea homogéneo y más o menos equivalente o al menos distribuido entre todos.
Eso no es cierto el delegado sindical tiene mas protección legal que el resto de la sección, es mucho mas fácil demostrar que el despido es por motivos sindicales y conseguir la readmisión. Además eso del nivel de implicación si te soy sincero no tiene porqué darse pie a la hora de usar el modelo de sección sindical. Sigues teniendo un representante, por no decir que además tienes representantes externos del sindicato a la hora de negociar las cosas. La implicación y la democracia directa tiene mucha mas miga que el negarte a ir a las elecciones sindicales.
los mecanismos de negociación colectiva extraestatutaria, que son los de la CNT, se basan en exclusiva en la fuerza de la sección sindical y del sindicato que la respalda para poner a la empresa contra las cuerdas y obligarla a firmar, si es necesario mediante la huelga, aunque no siempre llegamos a ese extremo.
Si te refieres a la forma de negociar convenios de empresa, en el caso de CNT no veo diferencias con el resto de otros sindicatos.
Yo creo que no hay tanta diferencia real entre CNT y CGT, en el tema de las subvenciones, hay que tener en cuenta que CNT se ha llevado un pastizal en concepto de patrimonio, que no ha sido dado por el estado en base a ninguna lucha real (a pesar de las campañas llevadas por CNT, ha sido un tema judicial e influido por la decisión del gobierno de soltar dinero a UGT) y que evidentemente no viene legitimado por su presencia en la clase obrera actual, por lo que sería algo similar a una herencia, cosa bastante contradictoria para una organización con base en las ideas anarquistas. Echando cuentas ha recibido el mismo dinero que recibirá actualmente en cuotas en mas de 300 años. En el tema de la acción directa, se puede ver por lo que dicen los propios cenetistas que su modelo dista bastante de que sea la forma de lucha mas utilizada, basandose en gran parte en el reconocimiento legal no ya de su existencia, sino en la ayuda de decisiones judiciales.
Para mí lo mas positivo del modelo de CNT es la revocabilidad del delegado sindical, cosa que trae bastantes problemas a la CGT. Pero claro, como he dicho antes, lo de la democracia directa tiene mucha mas miga. En el caso de CNT, creo que la gente suele tener la idea de que al tener ciertos impedimentos extras por no participar en los comités de empresa ya se está haciendo anarcosindicalismo a años luz del resto de las organizaciones, y en la práctica no es así. Como he dicho antes, hay en muchos casos negociadores cuasi-profesionales (en el sentido de que no cobran) en los que la sección suele confiar los contactos con la empresa, así como toda una estructura externa que influye en los trabajadores, y que en muchos casos está menos interesada en ellos y la democracia directa y la autogestión que en los beneficios de una "victoria" para la organización. Por supuesto aquí hablo de como funciona en muchos casos la organización, no en lo que pone en los estatutos. Pero imagino que ninguno de aquí se cree lo que dicen los estatutos de las organizaciones al 100% ¿no?
Suso decía
El Equilibrio entre una acción mediada inevitable y la acción directa de la militancia más combativa es lo que hace de la CNT un modelo distinto
Lo siento pero no estoy de acuerdo, ese equilibrio lo puedes encontrar en otras organizaciones, ya que no solo CNT usa la acción directa. Además de CGT o la Soli, tenemos por ejemplo al SAT-SOC, que en el uso de la acción directa supera a la CNT desde lo que yo conozco al menos. En mi opinión, el modelo mas acertado es el de la Soli. Dejan a la sección sindical la libertad de decidir por si misma, cosa que siempre es buena y mitiga el efecto alienante que ejerce la organización sobre el trabajador, y además no cogen ningún tipo de subvención. Además tienen algo para mi digno de señalar: no se consideran herederos de nadie, aunque si continuadores de un movimiento anterior. Por otra parte en la práctica me parecen menos sectarios y mas transparentes, con menos dogmatismos y dinámicas de poder internas que las otras dos organizaciones.
De todas formas, antiautoritario, lo que se está hablando aquí de normativas es lo menos importante de todo. Lo importante es conocer como actuan las organizaciones, no como se definen. Si coges la constitución de la Unión Soviética o de China verás que son la leche, parece todo de puta madre. Pero de ahí a la realidad (salvando distancias con CGT-CNT-SO evidentemente) hay un gran trecho. Lo mejor es que contactes con ellas y tu mismo vayas viendo de forma crítica como funcionan. Además hay muchas diferencias entre localidades y sindicatos, así como en las secciones sindicales. Hay muchos niveles de funcionamiento. De todas formas, no te fies demasiado por lo que se te dice en este foro, porque a mi juicio las intervenciones acerca de miembros de organizaciones suelen quedarse en ese plano estatutario, ya que no se suele mostrar el verdadero funcionamiento de las cosas, porque esos son temas internos.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 19:32
por Plaza_Olmedo
Estoy bastante en desacuerdo contigo
Imputacn
De partida, el delegado de CNT no tiene ningún tipo de cobertura legal superior a la de cualquier trabajador. Lo que da esa cobertura legal es la acción sindical, y no el cargo que se detente al interior de la sección. Lo que sucede es que generalmente los despedidos son delegados y dicho cargo se plantea como uno de los argumentos para demostrar que su despido se ha debido a la represión sindical. Puede facilitar la readmisión como dices tú, pero no existe ninguna diferencia, ni legal ni al interior de los sindicatos, entre delegados y miembros de la sección sin cargos.
Lo que dices sobre el dinero del patrimonio es debatible, cada cual puede tener sus ideas y entiendo que exista quién pueda considerarlo contradictorio. Pero me parece que ponerlo en el mismo plano que las subvenciones estatales es un error que lo único que consigue es desviar el tema. Lo mismo se podría decir sobre meter a todos los liberados en el mismo saco, para que no me acusen de partidista.
Pero claro, como he dicho antes, lo de la democracia directa tiene mucha mas miga. En el caso de CNT, creo que la gente suele tener la idea de que al tener ciertos impedimentos extras por no participar en los comités de empresa ya se está haciendo anarcosindicalismo a años luz del resto de las organizaciones, y en la práctica no es así. Como he dicho antes, hay en muchos casos negociadores cuasi-profesionales (en el sentido de que no cobran) en los que la sección suele confiar los contactos con la empresa, así como toda una estructura externa que influye en los trabajadores, y que en muchos casos está menos interesada en ellos y la democracia directa y la autogestión que en los beneficios de una "victoria" para la organización. Por supuesto aquí hablo de como funciona en muchos casos la organización, no en lo que pone en los estatutos. Pero imagino que ninguno de aquí se cree lo que dicen los estatutos de las organizaciones al 100% ¿no?
Sobre esto no quiero pronunciarme, puede ser tu visión sobre el tema pero no coincide en nada con la experiencia que he vivido en mi sindicato. Lo único que quisiera decir es que me parece que aquí nadie está hablando de estatutos ni de libros de historia, sino de la realidad concreta de la CNT. Evidentemente, cuando se usa la palabra modelo está implícito que no es algo que se cumpla a rajatabla o en todos lados, pero si un ideal estratégico ampliamente compartido por la organización.
Y sobre la acción directa, creo que es entendible que los cenetistas vivamos con cierta "culpabilidad" el recurso a ciertas instituciones como juzgados o inspección del trabajo. Pero creo que también reducir la acción directa al trato directo entre patrones y obreros es simplificarla demasiado. Lo importante de la acción directa es no dejar que la mediación se apropie del conflicto y lo conduzca según sus intereses, en este sentido, hoy en día la acción mediada tiene un valor táctico fundamental para la acción sindical, al cual no renunciaría ni siquiera si fuéramos cientos de miles de afiliados. Es claro que molaría que cuando despidieran a un afiliado, ardiera troya y lo readmitieran al día siguiente, pero de momento no es algo que generalmente pase. Lo importante es seguir concentrándonos en esas readmisiones y lograrlas para poder plantear una acción sindical dentro de la empresa. Como decía la Internacional, "La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismo", mientras nos atengamos a este principio estaremos haciendo acción directa sin importar que los medios que usemos sean algo más espurios de lo que nos gustaría.
Re: CGT, CNT , SO
Publicado: 17 Ago 2011, 21:05
por Suso
Dije
El Equilibrio entre una acción mediada inevitable y la acción directa de la militancia más combativa es lo que hace de la CNT un modelo distinto
Imputacín me responde:
Lo siento pero no estoy de acuerdo, ese equilibrio lo puedes encontrar en otras organizaciones, ya que no solo CNT usa la acción directa. Además de CGT o la Soli, tenemos por ejemplo al SAT-SOC, que en el uso de la acción directa supera a la CNT desde lo que yo conozco al menos.
No quise ser excluyente. Me imagino que cuando hablamos de acción directa nos referimos a las manifestaciones o acciones de protesta, y en eso pues seguro que irá en función de la fuerza que tengan, y es posible que tengas razón.
En lo del
modelo distinto, iba en cuanto a la
no participación en las elecciones sindicales. Creo que en esto la CNT sí es un modelo único. Me haces dudar con la SOLI porque solo conozco su sección sindical del Metro de Madrid y la del Ayuntamiento de Alcorcón. En ambas sí se presenta a las elecciones pero desconozco su estrategia en otras empresas.
Sea como sea. No pretendía hacer una defensa de la CNT frente a otros, sino de la defensa de la estrategia de la Acción directa, y del uso de cualquier recurso (legal o no) que fortalezca la lucha de los trabajadores. Tampoco creo que en todo tiempo y en todo lugar las estrategias a utilizar deban ser las mismas. A mí me parece que hay que saber utilizar cada cosa cuando corresponde.
En el caso de la CNT que es lo que conozco, observo que se ha pasado de un modelo que proviene del Congreso de Bilbao (1990) en donde se pusieron las bases teoricas del modelo de Secciones Sindicales (más como afirmación frente a la recién nacida CGT) pero sin plasmación práctica salvo excepciones, a una CNT que en estos tres ultimos años ha multiplicado su actividad sindical, ha creado secciones de cierta embergadura y que ahora debate internamente la estrategia a seguir para consolidar estas secciones y dar por fin un salto cuantitativo importante. En este debate es lógico que surgan diferencias. Ahora que hay practica sindical, es normal que surgan las opiniones encontradas sobre la tactica y la práxis. Hasta ahora esto no se había dado porque la realidad es que desde el punto de vista sindical se hacía bien poco.
(Aprovecho para saludar a la gente de la SOLIi de Alcorcón que creo que alguno me sigue en estos foros

)