Obrerismo
Publicado: 27 Jun 2009, 14:28
Buenas, abro este tema para debatir sobre el término "obrerismo".
Foro Anarquista para el debate y el contacto directo entre compañer@s.
http://www.alasbarricadas.org/forums/
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=20&t=42165
Del "obrero" tal vez haya dos imágenes, una más bien "capitalista", la del sindicalismo "corporativo" donde el trabajador de mono azul, digamos que cualificado, se acerca a la clase media. Y otra más "miserabilista", más cercana al "proletariado" muerto de hambre que espera la redención a través del partido de turno...Los más fuertes proponentes del obrerismo no son los obreros manuales (que generalmente no tienen otra chance para subsistir), sino que son los ex-marginales que tomaron una decisión moral de convertirse en obreros manuales “revolucionarios”. Su avocación del obrerismo es una compensación por su falta de seguridad sobre su status de clase y una condena hacia los proletarios que se proponen opciones distintas.
Es un argumento que he empleado muchas veces para rebatir el que pretendamos una sociedad en la que todos seamos igual de pobres y miserables. Qué caramba, los anarquistas lo que queremos es vivir bien.
Abundando un poco en el contenido del artículo, creo que este pasaje se equivoca, por atender exclusivamente a la historiografía burguesa (lo que suele llamarse corriente historicista). Según otra obra de Kropotkin precisamente, Historia de la Revolución Francesa, ésta (la Revolución Francesa) no hubiera sido en modo alguno posible sin las constantes tentativas que años atrás venía realizando el pueblo (campesinos sin tierras, obreros de la ciudad, etcétera). De haber dependido exclusivamente de la burguesía antimonárquica, poco se hubiera logrado, y fue precisamente esta burguesía, con los prohombres que la historia oficial nos ha legado, la que aniquiló el proceso revolucionario cuando empezó a virar su rumbo hacia el socialismo (la abortada constitución de 1793, por no hablar de la fracción de La Conspiración de los Iguales ajena a Babeuf, los enragés, los anarquistas de aquella revolución). Achacar la Revolución Francesa al contexto bélico del momento es quedarse en la anécdota y, estableciendo una comparación, equivaldría a afirmar que la I Guerra Mundial se produce nada más que por el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria, obviando la escalada nacionalimperialista que venía produciéndose desde hacía décadas, y la imperiosa necesidad de desarticular al movimiento obrero a nivel continental.supernova escribió:En el plano teórico, el obrerismo ve a la revolución realizándose como fruto de una escalada de las luchas obreras diarias en el capitalismo. La historia revolucionaria contradice esta teoría una y otra vez. Las revoluciones francesas y rusas fueron formadas por contextos bélicos y de resistencia a la monarquía, las portuguesas y alemanas por motines, el mayo francés por una lucha estudiantil.
Nadie que conozca sostiene que las revoluciones sean producto de una concatenación de luchas obreras. En ese sentido, creo que no conozco a ningún teórico del "obrerismo".supernova escribió:En el plano teórico, el obrerismo ve a la revolución realizándose como fruto de una escalada de las luchas obreras diarias en el capitalismo. La historia revolucionaria contradice esta teoría una y otra vez. Las revoluciones francesas y rusas fueron formadas por contextos bélicos y de resistencia a la monarquía, las portuguesas y alemanas por motines, el mayo francés por una lucha estudiantil.
Lo cual no invalida para nada los presupuestos clasistas del anarquismo. Al contrario, no hace más que reforzar los argumentos de Cizalla.nobody escribió:En todo el pensamiento socialista se encuentran muchos casos de gente que renunció a los privilegios de su clase social y se puso del lado del pueblo