Página 1 de 1

Obrerismo

Publicado: 27 Jun 2009, 14:28
por supernova
Buenas, abro este tema para debatir sobre el término "obrerismo".

Re: Obrerismo

Publicado: 27 Jun 2009, 14:31
por supernova
Obrerismo
http://ing-soc.blogspot.com/2009/01/obrerismo.html

El obrerismo es una forma de ideología capitalista, endémica entre los autodefinidos revolucionarios. Es una ideología que fomenta la aceptación de la relación labor-sueldo entre individuos que se han dado cuenta de la explotación que ésta conlleva. Es por lo tanto una de las más elevadas formas de alienación.

La veneración por el obrero se encuentra en varias ideologías estatistas, como el estalinismo y el nazismo. Los trabajadores son honrados por su rol de constructores de la nación, el estado y el capital. El obrerismo venera el trabajo manual, el “trabajo con martillos”. Su visión del proletariado es el “hombre musculoso”. Mediante el rechazo del trabajo comercial y de oficinas, rechaza a una gran parte de trabajadoras asalariadas, revelándose a si mismo como sexista.

El obrerismo ha estado presente en el movimiento obrero desde el principio. Las primeras sociedades obreras, de inspiración cristiana, veneraban la honradez y el trabajo. Este moralismo linda con el obrerismo, el bastión remanente de la ideología cristiana en el movimiento obrero.

Los más fuertes proponentes del obrerismo no son los obreros manuales (que generalmente no tienen otra chance para subsistir), sino que son los ex-marginales que tomaron una decisión moral de convertirse en obreros manuales “revolucionarios”. Su avocación del obrerismo es una compensación por su falta de seguridad sobre su status de clase y una condena hacia los proletarios que se proponen opciones distintas.

En el plano teórico, el obrerismo ve a la revolución realizándose como fruto de una escalada de las luchas obreras diarias en el capitalismo. La historia revolucionaria contradice esta teoría una y otra vez. Las revoluciones francesas y rusas fueron formadas por contextos bélicos y de resistencia a la monarquía, las portuguesas y alemanas por motines, el mayo francés por una lucha estudiantil.

El Obrerismo lidia con el fracaso histórico de su teoría no mediante la corrección de su teoría sino mediante la falsificación histórica, en cada caso el rol jugado por los no-obreros es denegado o minimizado. La teoría revolucionaria en cambio analiza los eventos reales para luego entender los momentos de debilidad en el capitalismo.

Los obreros productivos, según los obreristas, mantienen una posición crucial debido a que puede, dejando de trabajar, destruir al capitalismo. En realidad la importancia de éstos está sobrevaluada, debido a que la producción es solo una parte del ciclo acumulativo del valor. Los trabajadores de las ramas de la comunicación y distribución son también una fuerza poderosa. Una huelga de trabajadores bancarios puede tener un mayor efecto para el capital que una de obreros automotrices, a su vez, una ola de disturbios urbanos puede tener más efecto que ambas juntas.

La búsqueda de facciones cruciales dentro del proletariado, cuya lucha se vea privilegiada, revela la perspectiva jerárquica que mantiene el obrerista. Surge de la visión de que el comunismo es un programa ya encuadrado que sólo necesita de tropas para ser llevado a cabo. Esto refleja la resaca del antiguo socialismo de la 2da y 3ra internacional en sus facetas socialdemócratas, leninistas o sindicalistas.

Esta teoría ve a la lucha de clases como una guerra (burguesa) con soldados y generales. El revolucionario profesional determina el programa y los obreros lo ponen en práctica.

El obrerismo y el intelectualismo son opuestos pero no se contraponen, se complementan el uno al otro, el pensamiento y la acción están separados, los trabajadores deben poner las ideas de los teóricos en práctica. Los obreristas a menudo tienen su propia crítica de los intelectuales y no para el mismo obrerista. Los obreros deben superar a los intelectuales pero no al obrerista que pretende ser distinto de un pensador especializado. El obrerismo mantiene la división acción/pensamiento y el de de facto privilegio del pensamiento, inherente al capitalismo.

El sujeto revolucionario no son los trabajadores productivos, ni siquiera los obreros, es el proletariado, aquellos sin poder social o capital económico, que no tienen nada excepto sus cadenas para perder. Además, los estratos no-proletarios pueden jugar un rol totalmente activo en un contexto revolucionario si el proletariado mismo está en actividad.

La meta del movimiento comunista, entonces, no es la de lograr el estado de los trabajadores: es la abolición de todas las clases sociales para lograr la comunidad humana, creada mediante la lucha anticapitalista.

Extraido y Traducido de Wildcat

Re: Obrerismo

Publicado: 28 Jul 2009, 15:28
por supernova
Con respecto a esto:
Los más fuertes proponentes del obrerismo no son los obreros manuales (que generalmente no tienen otra chance para subsistir), sino que son los ex-marginales que tomaron una decisión moral de convertirse en obreros manuales “revolucionarios”. Su avocación del obrerismo es una compensación por su falta de seguridad sobre su status de clase y una condena hacia los proletarios que se proponen opciones distintas.
Del "obrero" tal vez haya dos imágenes, una más bien "capitalista", la del sindicalismo "corporativo" donde el trabajador de mono azul, digamos que cualificado, se acerca a la clase media. Y otra más "miserabilista", más cercana al "proletariado" muerto de hambre que espera la redención a través del partido de turno...

Tal vez convendría recordar el Capítulo IX de la La Conquista del Pan, de título Las necesidades de lujo, de Kropotkin.
http://www.geocities.com/Area51/Jupiter ... neces.html

Coincido con cierto compañero al comentarme sobre el mismo:
Es un argumento que he empleado muchas veces para rebatir el que pretendamos una sociedad en la que todos seamos igual de pobres y miserables. Qué caramba, los anarquistas lo que queremos es vivir bien.

Re: Obrerismo

Publicado: 28 Jul 2009, 16:38
por Condenado
Cielos, el obrerismo tal y como se describe en el artículo que has traído aquí es ciertamente algo terrible, pero ¿crees que es un peligro real para el movimiento obrero de hoy?

De entrada, el sindicalismo actual no hace distingos entre el asalariado de la mina, el de la cadena de montaje y el de la oficina. Esto es algo que ya era así hace mucho tiempo. Hace un siglo, la CNT afiliaba a todo el que estuviera "sujeto a la ley del salario", no importa que fuese peón o médico, siempre y cuando aceptase los acuerdos del sindicato. Por otra parte, que la revolución social no ha de ser cosa exclusiva de los asalariados, es algo que los anarquistas siempre han tenido presente (para empezar tomando el sindicalismo como un importantísimo medio, pero no como un fin), puesto que no es ésta la única forma de opresión... si bien también es cierto que es una de las formas más extendidas, y que aglutina ella sola a una gran parte de la sociedad, por lo que desdeñarla equivale al descalabro más absoluto.

Si se trataba de criticar la socialdemocracia y el bolchevismo, disponemos de análisis mucho más exhaustivos, amén de que ambas están de sobra enterradas como corrientes emancipatorias. En definitiva, el texto tiene un cierto tufo al intelectualismo del marxismo "libertario", que arremete contra el sindicalismo (en este caso imputándole además errores que no le son propios), y que presenta al proletariado (entendiendo la palabra en sentido etimológico, como aquél que no tiene más que ofrecer a la sociedad que su prole, es decir, que no es propietario de nada) como sujeto revolucionario, muy al gusto de las grandes abstracciones. Tal vez peque de descreído, pero yo el único sujeto revolucionario que acepto es el que me demuestra que lo es, individuo por individuo. A lo largo de mi vida, me he encontrado con personas que "objetivamente" pertenecerían a la pequeña burguesía, y que sin embargo me han demostrado ser mucho más valiosas como compañeros que algunos lumpen expertos en el arte de actuar como estómago agradecido.

El problema de hoy, más que la actitud del obrerismo del que se habla aquí, es en mi opinión la falta de peso social que tenemos los anarquistas, que es la causa precisamente de que muchos trabajadores carezcan de predisposición no ya revolucionaria, sino ni siquiera combativa, como mencionaba. Y ello no deriva de tal actitud.

Re: Obrerismo

Publicado: 28 Jul 2009, 23:39
por Condenado
supernova escribió:En el plano teórico, el obrerismo ve a la revolución realizándose como fruto de una escalada de las luchas obreras diarias en el capitalismo. La historia revolucionaria contradice esta teoría una y otra vez. Las revoluciones francesas y rusas fueron formadas por contextos bélicos y de resistencia a la monarquía, las portuguesas y alemanas por motines, el mayo francés por una lucha estudiantil.
Abundando un poco en el contenido del artículo, creo que este pasaje se equivoca, por atender exclusivamente a la historiografía burguesa (lo que suele llamarse corriente historicista). Según otra obra de Kropotkin precisamente, Historia de la Revolución Francesa, ésta (la Revolución Francesa) no hubiera sido en modo alguno posible sin las constantes tentativas que años atrás venía realizando el pueblo (campesinos sin tierras, obreros de la ciudad, etcétera). De haber dependido exclusivamente de la burguesía antimonárquica, poco se hubiera logrado, y fue precisamente esta burguesía, con los prohombres que la historia oficial nos ha legado, la que aniquiló el proceso revolucionario cuando empezó a virar su rumbo hacia el socialismo (la abortada constitución de 1793, por no hablar de la fracción de La Conspiración de los Iguales ajena a Babeuf, los enragés, los anarquistas de aquella revolución). Achacar la Revolución Francesa al contexto bélico del momento es quedarse en la anécdota y, estableciendo una comparación, equivaldría a afirmar que la I Guerra Mundial se produce nada más que por el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria, obviando la escalada nacionalimperialista que venía produciéndose desde hacía décadas, y la imperiosa necesidad de desarticular al movimiento obrero a nivel continental.

Otro tanto puede decirse de la Revolución Rusa, que de acuerdo con Volin (La Revolución Desconocida) se produce tras una serie de tentativas obreras, y con el fracaso de la "epopeya gaponista" sumado al consiguiente descrédito del Zar ante las capas populares. Si no hubiera existido este amplio sector de obreros y campesinos con un mínimo de rodaje la Revolución Rusa no hubiera llegado; lo atestigua casi un siglo de intentos al margen de las masas, desde los decembristas de 1825. Más aún, Volin va más allá, y afirma que si se desvirtuó esta revolución fue precisamente por la falta de experiencia de lucha independiente entre los explotados rusos, que como digo en 1905 todavía depositaban su confianza en un hombre del clero y en un rey feudal (Gapon y el Zar), motivo por el cual el autor lamenta la ausencia de un rodaje como el que el sindicalismo revolucionario, curtido durante décadas, había otorgado a los obreros de la Europa occidental. En esta línea, achacar los casos portugués y alemán únicamente a motines concretos me parece un ejercicio poco recomendable al analizar la historia, sin tener en cuenta además que la Revolución de los Claveles portuguesa, con lo que tuviera de positivo, no propició otra cosa que el tránsito de una dictadura a un régimen de democracia burguesa que todavía hoy perdura, y que no tiene nada de revolucionario en el sentido que los anarquistas solemos dar a esta palabra. Por último, y sin ánimo de desmerecer aquellos sucesos, pienso que a lo que ocurrió en mayo del 68 en Francia la palabra revolución le viene grande. También me ha chocado que se obvie la Revolución Española, de la que podría decirse que fue resultado de otro motín contra el alzamiento fascista, aunque en este caso es más evidente que en ningún otro el papel de primer nivel que jugó el anarcosindicalismo y sus muchos años de experiencia acumulada.

Es verdad, como decía Kropotkin al hablar de las necesidades de lujo, que lo que deseamos los anarquistas es que todos los seres humanos vivamos lo mejor posible, siempre respetando el desarrollo individual, contra la uniformidad que se impuso en sociedades extremadamente autoritarias como la soviética, pero para llegar a esto hace falta lo que se desdeña en el artículo, a saber, brega en los tajos, experiencias de conflictividad en el contexto actual (que nos guste o no es el del capitalismo) llevadas adelante por los propios obreros sin injerencias externas de ningún tipo, presencia social auténtica de los libertarios, abandonando la tertulia intrascendente: dicho de otra forma, la vieja receta del anarcosindicalismo.

P. D.: A propósito, ¿no encajaría mejor este hilo en el foro de Ideología e Historia Anarquista?

Sea como sea, un saludo.

Re: Obrerismo

Publicado: 29 Jul 2009, 00:01
por calderero
supernova escribió:En el plano teórico, el obrerismo ve a la revolución realizándose como fruto de una escalada de las luchas obreras diarias en el capitalismo. La historia revolucionaria contradice esta teoría una y otra vez. Las revoluciones francesas y rusas fueron formadas por contextos bélicos y de resistencia a la monarquía, las portuguesas y alemanas por motines, el mayo francés por una lucha estudiantil.
Nadie que conozca sostiene que las revoluciones sean producto de una concatenación de luchas obreras. En ese sentido, creo que no conozco a ningún teórico del "obrerismo".

Una revolución social que verdaderamente lo sea, destructora de las relaciones sociales capitalistas, liberadora de las fuerzas del trabajo, constructora del socialismo, no triunfa a raíz de una concatenación de acontecimientos, sean motines, huelgas, pronunciamientos militares, algaradas estudiantiles o manifestaciones contra la monarquía, sino de una acumulación de fuerzas.

En ese sentido, la revolución social es un proceso. En concreto, un proceso de empoderamiento popular, de participación creciente de la población en la gestión directa, sin mediaciones, de sus propios asuntos, de crecimiento del nivel de cohesión, organización, solidaridad y claridad programática de los sectores sociales oprimidos y de debilitamiento y descomposición del bloque dominante.

Re: Obrerismo

Publicado: 29 Jul 2009, 10:57
por Cizalla
Bastante de acuerdo con lo que dices Condenado, pero quería hacer un apunte. Hay posturas que sí consideran a la clase obrera como sujeto revolucionario (de la revolución socialista) pero al mismo tiempo no niegan que de otras clases (la intelectualidad extraída de la pequeñaburguesía y burguesía) de la sociedad puedan surgir cuadros necesarios. Por ejemplo la postura leninista.

En mi opinión sí que la clase obrera es el único sujeto para avanzar hacia el socialismo. Somos quienes mantenemos el capitalismo y quienes lo podemos destruir construyendo otro modelo social. Teniendo eso claro, las consecuencias prácticas también van apareciendo. Si realizar ese análisis, considerar que el trabajo poítico dirigido a ese análisis es prioritario, y que el resto es complementario,... es ser obrerista, pues viva el obrerismo.

Re: Obrerismo

Publicado: 29 Jul 2009, 11:59
por _nobody_
En todo el pensamiento socialista se encuentran muchos casos de gente que renunció a los privilegios de su clase social y se puso del lado del pueblo. Por ejemplo Bakunin, Kropotkin, o Malatesta...

Re: Obrerismo

Publicado: 29 Jul 2009, 14:21
por gato negro
nobody escribió:En todo el pensamiento socialista se encuentran muchos casos de gente que renunció a los privilegios de su clase social y se puso del lado del pueblo
Lo cual no invalida para nada los presupuestos clasistas del anarquismo. Al contrario, no hace más que reforzar los argumentos de Cizalla.

Quien renuncia a sus privilegios no sólo "se pone de parte" de las clases oprimidas, sino que pasa a formar parte de ellas. Y si, como en los casos que nombras, trabajan activamente por el programa socialista y aportan al movimiento obrero lo mejor de sí mismos, se les puede considerar plenamente como militantes de la clase trabajadora.

No estamos hablando de qué clase social surgen los militantes revolucionarios (es claro que pueden nacer en cualquier cuna, la más humilde o la más encumbrada), sino qué clase social hace la revolución social en su propio interés, y ésa es la de quienes están privados del poder de decisión tanto político como económico, el proletariado diríamos en términos clásicos (que como se ha dicho no es sólo ni predominantemente el trabajador de mono azul, sino también el contable, la cajera de supermercado, la pensionista, el conductor de autobús, el parado de larga duración...).

La revolución social, por una sociedad sin clases, la hacemos los de abajo y al servicio de los de abajo.