Página 1 de 1

Libro de Ángel Herrerín: "La CNT durante el franquismo&

Publicado: 10 Ago 2004, 20:44
por A.
Hola, ¿habeis leído el libro de Ángel Herrerín "La CNT durante el franquismo"? ¿Que os parece? Puede dar lugar a un buen debate. Salud.

http://www.sigloxxieditores.com/novedad ... 25%25).jpg

Publicado: 10 Ago 2004, 21:39
por Invitado
Ya se ha hablado de este libro en este mismo foro. Ríper dijo...
Me ha llamado la atención este artículo del rojoynegro.info. Me he leído el libro de Herrerín y es realmente bueno en cuanto al trabajo de investigación aunque no se tiene por qué coincidir en sus conclusiones, una de las cuales sería que la ruptura entre ortodoxos intransigentes y realistas ( "Hubo un grupo que no quiso perder el tren de la historia")
supondría la creación por los segundos de la CGT: un nuevo proyecto ideológico
Ahí va el artículo:
La agonía del anarcosindicalismo español

’La CNT durante el franquismo’, de Ángel Herrerín, investiga el declive del sindicato


Cuarenta años después, muerto ya Franco, poco quedaba del legendario movimiento de Durruti convertido en pasado y relegado a un segundo plano de la vida política de la transición.
Las divisiones internas y el enfrentamiento entre las distintas facciones del anarcosindicalismo, entre quienes se exiliaron y quienes quedaron dentro, entre ortodoxos y heterodoxos, son estudiadas con detenimiento por Herrerín en estas "memorias de una familia política".


"La división interna fue horrible, tremenda. Durante la investigación para el libro me fue imposible sentar a dos personas de 80 años en Toulouse. Hasta ahí llega el enfrentamiento", explica. El historiador argumenta: "Hubo un grupo que no quiso perder el tren de la historia. En los años cincuenta se ponen al frente de organizaciones como la Unión de Fuerzas democráticas, pero las salidas que había se desecharon. Vencieron los más intransigentes: en 1975, Montseny seguía hablando de acción directa. Apostaron por una línea de inmovilismo ideológico. El otro grupo intentaba buscar una salida, pero tampoco encontró el camino ideológico. El paso a lo mejor hubiese sido hacer una organización nueva, pero les dio miedo romper el mito de las siglas". En su estudio, Herrerín ha hecho frente a la lucha "política de la memoria" que las dos facciones de la CNT sostuvieron: "En 1945, los dos grupos quieren demostrar que tienen razón, llega la lucha total por todo. Ambas facciones intentan adueñarse de Durruti, echar marcha atrás. Es la lucha por la memoria".

La dura represión franquista contra el movimiento anarcosindicalista es otro de los temas en los que Hererrín entra de lleno. La elección de nuevos cuadros de mando y la reorganización del sindicato comenzaron en los campos de concentración. Una y otra vez, los cabecillas eran detenidos y la organización interna iba quedando fuertemente diezmada. Herrerín apunta a la imposibilidad de mantener en la clandestinidad una organización de masas, y presenta por primera vez un riguroso estudio de fuentes. En la entrada de anarquistas en 1947 en los sindicatos del régimen, el historiador marca diferencias: "Hay que diferenciar entre los que entraron empujados por sus compañeros y los que se suben al carro de los vencedores. Los cincopuntistas como Lorenzo Íñigo o Francisco Royano, con un largo pasado en la cárcel, son grandes militantes que ven que los comunistas están tomando mucha fuerza en el movimiento sindical. Su anticomunismo les lleva a pactar con los gerifaltes, pero con el régimen es imposible llegar a un acuerdo; son engullidos por la dictadura. Muchos de los que entraron en el cincopuntismo se fueron".

Herrerín habla de la historia de la CNT -"los grandes perdedores"- como del "retrato de un familiar que murió de jovencito", y dice que con su libro ha intentado mostrar "las arrugas, el paso del tiempo". "En la memoria de los españoles están aquellos camiones y en el imaginario parece que lo que ha quedado es la bomba".

Él destaca el estrecho vínculo que el anarquismo mantuvo con la cultura, la importancia que a ella le siguen dando los viejos anarquistas: "El recuerdo de los ateneos literarios donde muchos de ellos aprendieron a leer y el respeto que tenían por la cultura es algo que mantienen".

ANDREA AGUILAR - Madrid
EL PAÍS




Publicado: 10 Ago 2004, 21:42
por Invitado
...y un invitado le respondió así:
El libro de Herrerín es bastante mediocre. Comprendo, que al estar editado por una editorial burguesa de cierto nombre (siglo XXI), se le dé cancha en los medios burgueses, lo que no es tan de recibo es que esta publicidad se la hagan las publicaciones libertarias.
Porque el libro refleja el desconocimiento palmario por parte del autor de los fundamentos organizativos y de las ideas-fuerza que configuran el anarcosindicalismo.
Sin ir más lejos, en este breve texto podemos entresacar varias perlas, que, al margen de que uno sienta más simpatía por "pieles rojas" o por "rostros pálidos", son inaceptables a estas alturas en un trabajo sobre el anarcosindicalismo:
Cita:
En 1975, Montseny seguía hablando de acción directa
No sólo Montseny, sino todos los militantes confederales... la acción directa es el pilar táctico del anarcosindicalismo y la principal diferencia que presenta respecto a las tendencias reformistas en el movimiento obrero. Esto parece desconocerlo Herrerín. Tal vez no sepa lo que "acción directa" significa... lo cual sería grave si se pretende escribir un estudio histórico medianamente fundamentado sobre el anarcosindicalismo.

Cita:
La elección de nuevos cuadros de mando

Cita:
los cabecillas eran detenidos

¿Puede haber mayor desconocimiento de la estructura federativa de la CNT? Si el autor se refiere a la caída de sucesivos C.N. no expresa nada bien la función de estos órganos, no de dirección, sino de coordinación.

En fin, son sólo dos apuntes que, al margen de la opinión particular que pueda cada cual tener acerca del periodo estudiado (me parece a mí que la mayoría de conocedores del asunto tiene un enfoque muy diferente al de Herrerín, sobre todo cuando enjuicia al cincopuntismo...), muestran el prisma desde el cual trabaja Herrerín. Ni conoce los fundamentos del anarcosindicalismo, ni se preocupa de conocerlos. Con señalar una sucesión de hechos dentro de la historia de la CNT se conforma. Y ello, para colmo, le basta para sacar conclusiones y pretender dar lecciones a la militancia confederal y "sentar cátedra".
Uno de esos autores que tan pronto escriben sobre la guera de Corea que sobre el imperio azteca y que pretenden dominar ambas materias sin conocer a fondo ni la una, ni la otra. Ésta vez le ha dado por el anarcosindicalismo ¡qué le vamos a hacer!

Publicado: 11 Ago 2004, 07:53
por Anonimo
Hola a todos y disculpad por mantener el anonimato. Soy de la CNT y aunque curro en una actividad industrial, soy "historiador" en mi tiempo libre. Estoy muy interesado en todo lo que concierne a la Historia del anarcosindicalismo. He leído este libro.
Desde el punto vista formal es un libro muy correcto y documentado. Pero creo que intentando ser objetivo (que no lo soy) le veo carencias importantes que le llevan al autor a conclusiones totalmente parciales de las "diferencias" en el seno de la CNT en el exilio. Es un trabajo metodico pero visto con prejuicios tomados de antemano. Es por ello que el final resulta patético. Menos mal que no se atrevió a continuar hasta el periodo inmediatamente posterior a la muerte de Franco porque la cosa entonces acabaría siendo un panfleto de apología cegetista.
Esta es mi modesta aportación.
Salud.
PD (no se porque se le da tanta cancha a este libro. Esta bien leerlo, pero como este 50 más).

Publicado: 13 Sep 2004, 01:59
por Cualquiera
Hola, he leido el libro y aunque apenas sé nada, me aventuro a daros mi opinión. Espero vuestras correcciones. Gracias.
El libro parece históricamente verosimil; quizá su separación entre los que llama "ortodoxos" y los "posibilistas" es forzada, ya que los "ortodoxos" (anarquistas) cambiaron varias veces de opinión o estrategia, y fueron a veces posibilistas, como cuando alguno fue ministro durante la guerra, o cuando apoyaron la asociación con otras fuerzas antifascistas. Además los "posibilistas" (sindicalistas) apoyaron asociaciones antifascistas, pero también se relacionarían con el sindicato vertical falangista con el cincopuntismo. Osea que las iniciativas son variadas y dispersas y no sólo de dos facciones.
Se me ocurre que quizá la CNT padeció de exceso de burocratización, puesto que en el exilio no era ya un sindicato, y son lamentables las purgas y expulsiones por posiciones que habían sido sostenidas antes o después por los que las hacían. Por lo que se dice en el libro, parece que había "comités centrales" y "dirigentes" en vez de entidades de coordinación y apoyo a las distintas iniciativas -apoyo que yo sólo le negaría al cincopuntismo-. Aún así me parece meritorio que la organización mantuviera sus objetivos revolucionarios. Da la impresión de que la CNT padeció de la mezquindad de los derrotados. Es triste pero creo que podemos ser autocríticos.