Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Yoquese
Mensajes: 155
Registrado: 06 May 2012, 11:10

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Yoquese » 02 Nov 2015, 20:29

Me parece sorprendente que aquí nadie tenga en cuenta situaciones en las que un trabajador planta cara a la empresa y no tiene el apoyo del resto de la plantilla, acabando por hacer imposible su estancia en ella. En casos así hay que respetar la decisión de irse del trabajador o de plantear la estrategia de forzar un despido, cada uno lucha hasta donde puede llegar. ¿Que tiene que ver eso con ser un reformista o un revolucionario?¿El sindicato no apoyaría a un trabajador en ese caso porque "nosotros no firmamos despidos porque somos anarcosindicalistas"?

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Aitor Mena » 02 Nov 2015, 21:09

Yoquese escribió:Me parece sorprendente que aquí nadie tenga en cuenta situaciones en las que un trabajador planta cara a la empresa y no tiene el apoyo del resto de la plantilla, acabando por hacer imposible su estancia en ella. En casos así hay que respetar la decisión de irse del trabajador o de plantear la estrategia de forzar un despido, cada uno lucha hasta donde puede llegar. ¿Que tiene que ver eso con ser un reformista o un revolucionario?¿El sindicato no apoyaría a un trabajador en ese caso porque "nosotros no firmamos despidos porque somos anarcosindicalistas"?
Pues eso es un problema del trabajador y/o el sindicato, no conseguir implementar acción colectiva. Digo problema, no responsabilidad, que habrá que calibrarla en función de las aptitudes y capacidades, los medios que se implementen o no desde el sindicato y el contexto. Yo las tengo en cuenta, pero me parece que el hilo trata de procesos colectivos, no de salidas individuales a incapacidades o imposibilidades.

Dicho lo anterior para mi si es importante mantener una política sindical firme y coherente al respecto en los procesos colectivos y sus derivaciones individuales, que insisto, me parece que está manteniendo en lineas generales la CNT. Hacer lo contrario es permitir que la politica sindical te la marque el estado de ánimo o las aptitudes del interviniente de turno.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Poloki
Mensajes: 260
Registrado: 30 Oct 2009, 23:15

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Poloki » 02 Nov 2015, 21:30

Lebion escribió:
Poloki escribió:
Lebion escribió:Mola esto que están diciendo.
Que el empresario quiere un ERE y los trabajadores no se ven con fuerzas de tumbarlo pues vamos a firmarlo, ole! ole! y ole!
Increíble y a uno le deja perplejo que aquellos que se supone son defensores del "frente antireformista" que aún queda en CNT sean luego reformistas pero de los de verdad, de esos que firman ERE´s porque se lo pide la plantilla :roll:
Del frente antirreformista, o del Popular de Judea, serás tú.

Yo no he dicho que los trabajadores no se vean con fuerzas para tumbarlo, sino que no puedes, que te jodieron y punto. Que resulta que vives en el mundo real y cuando te derrotan te derrotan y te tienes que joder ¿Y te vas sin nada?

Algunos que tanto presumís de acción y sindical y de tener conflicto da la sensación que no os habéis visto envuelto en uno de verdad, en uno de esos que la empresa cierra, que tienes de donde rascar y que la gente se va la puta calle con 50 años con una mano adelante y otra atrás.

Y por cierto, lo que se critica a UGT y CC.OO no es que firmen ERES, lo que se crítica es:
- Que siempre se crean la versión de la empresa, que no hagan un seguimiento económico que pueden hacer.
- Que firmen a espaldas de los trabajadores, aún cuando éstos quieran dar la batalla.
- Que se lucren de la firma de los EREs

Por cierto, podéis decirle a los de Vitoria ésto mismo que me escribís aquí, son ellos los que proponen una cosa similar a lo que yo he dicho aquí. :wink:
Yo soy del Frente judáico popular :wink:

¿Dime como te derrotan con un ERE para tener que firmarlo? Madrid Río lo ha tumbado y sigue el conflicto... a lo Marsan? siguen con juicios y con una vergonzosa firma de ERE por "un trabajador que no sindicalista" de CNT (que fue retirada por la confederación)a lo INESAPI que retiraron el EREt? ATENTO? ETC...

O más bien lo que pasa es que no llegamos en según que sitios a ser un Sindicato?

Y Vitoria puede decir misa que si defiende firmar ERE´s pues ya se le dirán cuatro cosas argumentaditas.
¿Cómo te derrotan? "fácil", cuando planteas una lucha para parar un ERE (sea del tipo que sea) y tras estar meses de movilización la empresa no cede y luego además, llegas al juzgado y lo palmas. Derrotado.

De todos modos, a los que yo me quiero referir es a la situación extrema, a la de una empresa que va cerrar y no hay manera de meterle mano porque la empresa está muerta y entonces la gente se plantea a) recuperar la empresa, b) tratar de sacar de salir de la situación de la manera ventajosa posible (firmando el ERE). Entonces, tras evaluarlo, los trabajadores (no la cúpula sindical, no la federación, sino los que se ven en la calle) deciden (porque si nadie trabaja por ti que nadie decida por ti. CNT tampoco, supongo) que lo que más les conviene en una situación así, es firmar. Pues que firmen, es lo mejor que se puede hacer. Y no se trata de que no seamos un sindicato sino de que los sindicatos no lo pueden todo, no lo ganan todo, no son Atila.
Tú y yo sabemos que ni Madrid Río, ni IMESAPI eran así.

Eso es lo de que hablo. No estoy diciendo que haya firmar EREs por doquier, ni que tenga que ser recurrente, pero son cosas que pasan. Lo digo sobre todo por Antonio, cuya comprensión lectora parece nula.

Y por cierto, para ser como CC.OO hay que hacer mucho más (y peor) que firmar EREs

Avatar de Usuario
neotobarra
Mensajes: 368
Registrado: 27 May 2009, 21:06

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por neotobarra » 10 Nov 2015, 13:27

antoniolopezmendez escribió:... pero si que podemos mandar todos nuestros principios a la mierda a las primeras de cambio para crecer mal. enhorabuena. Menos mal que estais fuera, reformistas, pero reformistas a lo CCOO y UGT.
Admiro tu capacidad de enmierdar un debate a la primera de cambio. Mejor te mando directamente a la mierda la próxima vez.

A los que tengan ganas de debatir de verdad, me remito a mi anterior mensaje y al caso que expone Poloki, y pido algo que casi nadie ha dado: ¿qué hacer en el ejemplo de Viajes Marsans que pongo ahí, o en el caso genérico que pone Poloki? Pido soluciones concretas, alternativas. Hasta ahora lo único medio parecido que he leído es mandar a tomar por culo toda la sección porque las secciones no se crean para eso...

Respecto al caso de TCA en Vitoria, en la propia noticia dice que lo fundamental (conservar el empleo) no se logró. El logro parece ser que fue conseguir que la empresa les pagara lo que les debía, algo que por lo visto en Marsans ya se había logrado con la acción directa emprendida por la plantilla hasta la fecha del ERE de extinción y que se materializaba firmando. Además, en el caso de TCA había de por medio unos falsos despidos disciplinarios. Son casos diferentes.

Respecto a las comparaciones entre CCOO y UGT... hace tiempo (creo que acababa de afiliarme a la CNT) llevaba este blog en el que iba recopilando casos de actuaciones sindicales que iban en contra de la plantilla, o de una parte importante de la misma. Recuerdo que en una ocasión un colaborador me envió un link a una noticia en la que UGT había firmado no se qué despidos, pero no lo publiqué porque en la noticia se decía que la plantilla estaba de acuerdo con dicha firma y que de hecho la decisión había sido acuerdo de una asamblea. Ahí el problema no son los sindicatos, sino el hecho de que la plantilla es la primera que no tiene claros sus intereses y/o no quiere/puede pelear por algo mejor.
Si se nos niega el timón... ¿por qué seguimos a los remos?

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Jove Obrer » 10 Nov 2015, 13:45

Aitor Mena escribió:
Yoquese escribió:Me parece sorprendente que aquí nadie tenga en cuenta situaciones en las que un trabajador planta cara a la empresa y no tiene el apoyo del resto de la plantilla, acabando por hacer imposible su estancia en ella. En casos así hay que respetar la decisión de irse del trabajador o de plantear la estrategia de forzar un despido, cada uno lucha hasta donde puede llegar. ¿Que tiene que ver eso con ser un reformista o un revolucionario?¿El sindicato no apoyaría a un trabajador en ese caso porque "nosotros no firmamos despidos porque somos anarcosindicalistas"?
Pues eso es un problema del trabajador y/o el sindicato, no conseguir implementar acción colectiva. Digo problema, no responsabilidad, que habrá que calibrarla en función de las aptitudes y capacidades, los medios que se implementen o no desde el sindicato y el contexto. Yo las tengo en cuenta, pero me parece que el hilo trata de procesos colectivos, no de salidas individuales a incapacidades o imposibilidades.

Dicho lo anterior para mi si es importante mantener una política sindical firme y coherente al respecto en los procesos colectivos y sus derivaciones individuales, que insisto, me parece que está manteniendo en lineas generales la CNT. Hacer lo contrario es permitir que la politica sindical te la marque el estado de ánimo o las aptitudes del interviniente de turno.
+10
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Yoquese
Mensajes: 155
Registrado: 06 May 2012, 11:10

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Yoquese » 10 Nov 2015, 22:26

Aitor Mena escribió:
Yoquese escribió:Me parece sorprendente que aquí nadie tenga en cuenta situaciones en las que un trabajador planta cara a la empresa y no tiene el apoyo del resto de la plantilla, acabando por hacer imposible su estancia en ella. En casos así hay que respetar la decisión de irse del trabajador o de plantear la estrategia de forzar un despido, cada uno lucha hasta donde puede llegar. ¿Que tiene que ver eso con ser un reformista o un revolucionario?¿El sindicato no apoyaría a un trabajador en ese caso porque "nosotros no firmamos despidos porque somos anarcosindicalistas"?
Pues eso es un problema del trabajador y/o el sindicato, no conseguir implementar acción colectiva. Digo problema, no responsabilidad, que habrá que calibrarla en función de las aptitudes y capacidades, los medios que se implementen o no desde el sindicato y el contexto. Yo las tengo en cuenta, pero me parece que el hilo trata de procesos colectivos, no de salidas individuales a incapacidades o imposibilidades.

Dicho lo anterior para mi si es importante mantener una política sindical firme y coherente al respecto en los procesos colectivos y sus derivaciones individuales, que insisto, me parece que está manteniendo en lineas generales la CNT. Hacer lo contrario es permitir que la politica sindical te la marque el estado de ánimo o las aptitudes del interviniente de turno.

Bueno lo de comparar el despido individual con el colectivo lo he sacado con el fin de establecer una situación entre ambas situaciones, que además no son dicotómicas sino que forman parte de una misma realidad. ¿Donde ponemos el límite entre el despido individual y el colectivo?¿Podemos aplicar los mismos mecanismos en ambos casos?¿Que pasa cuando la sección sindical es minoría en la plantilla? Estoy de acuerdo con eso que dices de una política sindical firme y coherente, pero la cuestión es ¿como mantener esa coherencia? El "no a los despidos, nosotros no firmamos ERES" ¿no puede llegar a ser simplemente un dogma o forma de darse golpes en el pecho?¿Que hacer en las ocasiones en que no firmar el ERE supone un perjuicio claro a los intereses de la plantilla? Si es que esas ocasiones pueden darse, claro. En ese sentido, los acuerdos de CGT (por lo que he leído, pero que conste que puedo equivocarme) contemplan esa posibilidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Aitor Mena » 11 Nov 2015, 08:09

Yoquese escribió:
Aitor Mena escribió:
Yoquese escribió:Me parece sorprendente que aquí nadie tenga en cuenta situaciones en las que un trabajador planta cara a la empresa y no tiene el apoyo del resto de la plantilla, acabando por hacer imposible su estancia en ella. En casos así hay que respetar la decisión de irse del trabajador o de plantear la estrategia de forzar un despido, cada uno lucha hasta donde puede llegar. ¿Que tiene que ver eso con ser un reformista o un revolucionario?¿El sindicato no apoyaría a un trabajador en ese caso porque "nosotros no firmamos despidos porque somos anarcosindicalistas"?
Pues eso es un problema del trabajador y/o el sindicato, no conseguir implementar acción colectiva. Digo problema, no responsabilidad, que habrá que calibrarla en función de las aptitudes y capacidades, los medios que se implementen o no desde el sindicato y el contexto. Yo las tengo en cuenta, pero me parece que el hilo trata de procesos colectivos, no de salidas individuales a incapacidades o imposibilidades.

Dicho lo anterior para mi si es importante mantener una política sindical firme y coherente al respecto en los procesos colectivos y sus derivaciones individuales, que insisto, me parece que está manteniendo en lineas generales la CNT. Hacer lo contrario es permitir que la politica sindical te la marque el estado de ánimo o las aptitudes del interviniente de turno.

Bueno lo de comparar el despido individual con el colectivo lo he sacado con el fin de establecer una situación entre ambas situaciones, que además no son dicotómicas sino que forman parte de una misma realidad. ¿Donde ponemos el límite entre el despido individual y el colectivo?¿Podemos aplicar los mismos mecanismos en ambos casos?¿Que pasa cuando la sección sindical es minoría en la plantilla? Estoy de acuerdo con eso que dices de una política sindical firme y coherente, pero la cuestión es ¿como mantener esa coherencia? El "no a los despidos, nosotros no firmamos ERES" ¿no puede llegar a ser simplemente un dogma o forma de darse golpes en el pecho?¿Que hacer en las ocasiones en que no firmar el ERE supone un perjuicio claro a los intereses de la plantilla? Si es que esas ocasiones pueden darse, claro. En ese sentido, los acuerdos de CGT (por lo que he leído, pero que conste que puedo equivocarme) contemplan esa posibilidad.
Siguen lógicas distintas lo individual y lo colectivo, la acción sindical también, porqué estamos hablando de gestionar grupos, de gestionar intereses colectivos e individuales a la vez, aparte de implementar acción colectiva (ej. huelga) y una negociación compleja, de alto contenido técnico y económico, con plazos predeterminados, etc. Toda esa complejidad no la tienes con casos individuales que, por desgracia han podido ser los mayoritarios en los sindicatos de CNT hasta los ultimos años.
¿Donde ponemos el límite entre el despido individual y el colectivo?¿Podemos aplicar los mismos mecanismos en ambos casos?


lo individual es obvio. Añado que puede ser plural (para mi siempre colectivo) y colectivo cómo tal que són los umbrales que establece la ley para obligar a las empresas a tramitar un proceso de negociación (periodo de consultas). Creo que lo primero al respecto sería introducir en los convenios colectivos, consulta a las secciones sindicales (control sindical) cuando se plantee cualquier tipo de despido. O directamente prohibir el despido por convenio y discutir otro tipo de medidas en caso de problemas economicos en al empresa. Claro que para sacar eso tienes que contruir poder sindical, no dedicarte a hacer política cutre o tener el sindicato como una pocilga o un club social. La CNT en los años 30 negociaba y aceptaba reducción de jornada y reducción de salario (lo que seria hoy una modificación de condiciones de trabajo en toda regla, o un ERE temporal de reducción de jornada), en ese momento se planteaba como "reparto del empleo existente" en caso de pérdidas economicas o caida de actividad productiva que afectara a la viabilidad de la empresa. No me lo invento, está documentado en acuerdos y convenios colectivos de la epoca, algunos de ellos, por cierto, prohibian el despido (flipa y compara con hoy). Los mecanismos se deben aplicar en ambos casos porqué estamos hablando de unas mismas causas, las que sean.
¿como mantener esa coherencia? El "no a los despidos, nosotros no firmamos ERES" ¿no puede llegar a ser simplemente un dogma o forma de darse golpes en el pecho?¿Que hacer en las ocasiones en que no firmar el ERE supone un perjuicio claro a los intereses de la plantilla?
Creo que te respondí en el parrafo anterior. Para mi eso es política sindical coherente, los acuerdos que tiene CNT ahora mismo, que dicen algo más por cierto. Dicen que primero hay que conocer la situación económica y productiva real de la empresa, tener claro el margen de fraude económico, y en base a eso entrar a discutir medidas -en moderno "flexibilidad interna"- que no pueden pasar por despidos. Y suele haber mucha tela que cortar si te lo trabajas: por ejemplo las estructuras salariales, recortar los altos salarios de dirección o encargados puede ser una primera medida a tomar para conseguir el ahorro necesario para la continuidad. Esto ya es una guerra y una batalla per se, la pugna en la distribución entre salarios (o beneficios disfrazados de altos salarios) y beneficios aplicada a la crisis empresarial. La CNT tiene varios ejemplos de abordar esto, en concreto una retirada de reducción salarial con eso mismo donde la dirección se baja 2 veces el salario http://www.cnt.es/noticias/sabadell-la- ... a-salarial . El problema para mi de todos estos procesos, es que la mayoría de sindicatos (incluidos los "alternativos") entran a negociar medidas como mal menor sin analizar y combatir las causas economicas o productivas: por estar en posición de debilidad, por comodidad, por falta de ambición y perspectiva estratégica, por falta de recursos técnicos solventes de apoyo -con perspectiva de oposición-, etc. Los motivos son varios, algunos ya argumentados anteriormente, pero esa es la realidad. Todo ello lleva a firmar despidos y a que de vez en cuando aparezcan este tipo de noticias y debates que se utilizan para evidenciar las rivalidades entre sindicatos.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Reportaje interviú: Sindicatos vendidos al capital

Mensaje por Joreg » 11 Nov 2015, 16:32

Aitor Mena escribió:La CNT en los años 30 negociaba y aceptaba reducción de jornada y reducción de salario (lo que seria hoy una modificación de condiciones de trabajo en toda regla, o un ERE temporal de reducción de jornada), en ese momento se planteaba como "reparto del empleo existente" en caso de pérdidas economicas o caida de actividad productiva que afectara a la viabilidad de la empresa. No me lo invento, está documentado en acuerdos y convenios colectivos de la epoca, algunos de ellos, por cierto, prohibian el despido (flipa y compara con hoy). Los mecanismos se deben aplicar en ambos casos porqué estamos hablando de unas mismas causas, las que sean... Para mi eso es política sindical coherente, los acuerdos que tiene CNT ahora mismo, que dicen algo más por cierto. Dicen que primero hay que conocer la situación económica y productiva real de la empresa, tener claro el margen de fraude económico, y en base a eso entrar a discutir medidas -en moderno "flexibilidad interna"- que no pueden pasar por despidos
Yo recuerdo que hubo casos que me mencionaron los viejos en los años setenta, que no veían mal reducirse el sueldo y la jornada para repartir el trabajo y evitar despidos. Me lo contaban como forma de promocionar la solidaridad entre compañeros y evitar la labor asistencial del Estado. En aquella época me sorprendían esos relatos, porque la política que salía en la prensa alternativa, incluida la de la CNT, era la de negarse a todo despido, y sostener luchas épicas como si la revolución estuviese al caer. Pero realmente la labor de conocer bien la empresa, sus cuentas, proveedores, funcionamiento... No se hacía, al menos que yo sepa.

Lo de no firmar los eres, es como dices, el acuerdo que hay, y aún reconociendo que puede haber muchos motivos para firmar alguno si -como se dice-, los trabajadores van a quedar peor de lo que están, hay un problema que es el siguiente, de estrategia. Resulta que con todas esas firmas tácticas, se ha destruido una cantidad de tejido industrial que ha respondido a demandas de intereses corporativos, dentro del papel que se nos ha asignado en la división internacional del trabajo. Con lo cual, la papeleta pueden haberla resuelto momentáneamente los despedidos con indemnizaciones, desempleo, prejubilaciones... Pero dejando el país atado de pies y manos a nuestros hijos y nietos, que se las ven negras en la actualidad. Recurdo por ejemplo la lucha de SINTEL cuando acamparon en la Castellana, que eran no recuerdo si mil y pico afectados que al final fueron a la calle. Pero en esos días de lucha, tiendas de campañas y entrevistas en la tele, no se recordaba las dos o tres regulaciones de años anteriores, que se llevaron por delante a las tres cuartas partes de la plantilla. Con lo cual los que habían sido purgados previamente, lo que decían era un "que les jodan". Eso mismo lo he vivido en otras empresas que habían tenido regulaciones previas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder