Espartaco
Publicado: 06 Feb 2005, 22:08
Acabo de ver la peli que echaron en la tele, Espartaco. Me apetecía estar tirado en el sofá sin hacer nada. Además tenía curiosidad de ver ese icono del cine gay... solo que no lo vi por ninguna parte. Por favor que alguien me explique qué tiene que ver Espartaco con lo gay. Es que no lo "entiendo".
En fin, el caso es que no veía esta peli desde hace más de 10 años y no me acordaba de nada. Pues me impresionó. No me extraña que sea una de las mejores películas de la historia,,, y es que el tema no era para menos: una de esas historias que pudieron cambiar el destino del ser humano para siempre. Esta película me pareció que debería ser considerada como una de las básicas del cine anarquista.
Me encantó cuando los gladiadores acababan de derrotar a los guardianes y ya eran dueños de la situación. En ese momento se vio la Anarquía en acción. No había líderes, ni jefes, ni amos y ya no eran esclavos: eran libres. Era el momento más feliz de sus vidas, y durante toda la peli se notaba una felicidad en la gente, una esperanza que ponía la carne de gallina. Y como encima yo estaba viendo esta peli desde un punto de vista politizado... pues me impresionó todavia más.
Como dijo Espartaco, sólo hizo falta un hombre que dijera "No quiero" para que todo saltase por los aires. Y en cada pueblo se incorporaban más y más esclavos al ejército de la libertad, al ejército sin bandera. Emocionante. Cuando entran en los pueblos, saquean las posesiones de los patricios, queman sus casas, y los esclavos humillan a sus antiguos amos, pero los gladiadores impiden cualquier venganza que humillante y humilladora. Dignidad. Cuando el ejército ya vencido se niega a entregar a Espartaco y todos dicen ser él, sabiendo que iban a la muerte segura... Espartaco llora de emoción. Toda la película es una constante apología de la libertad y de la revolución de los oprimidos. Combaten las mujeres junto con los hombres, incluso los ancianos y ancianas.
Por lo visto fue preciso movilizar a todos los hombres de entre la adolescencia y la vejez de Roma, que perdió generaciones enteras en las distintas batallas contra los esclavos y que tardó en recuperarse del golpe.
Es interesante las luchas por el poder político dentro del Senado republicano. La lucha personificada por Craso -la derecha; el hombre más rico del imperio- y Graco -la reforma, la izquierda. Y un joven Julio César en medio viendo a que bando pasarse.
Pero la venganza de Roma fue terrible. tenian que dar un escarmiento. Y lo dieron, además de las decenas de miles de esclavos muertos en los campos de batalla, miles de prisioneros fueron atados a una cruz durante kilómetros y kilómetros en la Via Apia. Con su rebelión habían aterrorizado a los patricios y estos no iban a demostrar piedad. Es un trágico final, como la Comuna de Paris o la de Kronstadt.
Cuando alguien me pregunte cómo sería una anarquía en acción, solo tendré que decir, mira Espartaco. Una sociedad de decenas de miles de personas (hombres, mujeres, niños y ancianos) en armas, en la que estoy convencido que no hubo ni un solo crimen y que estaban viviendo los momentos más felices de sus vidas recorriendo Italia de un lado para otro.
En fin, el caso es que no veía esta peli desde hace más de 10 años y no me acordaba de nada. Pues me impresionó. No me extraña que sea una de las mejores películas de la historia,,, y es que el tema no era para menos: una de esas historias que pudieron cambiar el destino del ser humano para siempre. Esta película me pareció que debería ser considerada como una de las básicas del cine anarquista.
Me encantó cuando los gladiadores acababan de derrotar a los guardianes y ya eran dueños de la situación. En ese momento se vio la Anarquía en acción. No había líderes, ni jefes, ni amos y ya no eran esclavos: eran libres. Era el momento más feliz de sus vidas, y durante toda la peli se notaba una felicidad en la gente, una esperanza que ponía la carne de gallina. Y como encima yo estaba viendo esta peli desde un punto de vista politizado... pues me impresionó todavia más.
Como dijo Espartaco, sólo hizo falta un hombre que dijera "No quiero" para que todo saltase por los aires. Y en cada pueblo se incorporaban más y más esclavos al ejército de la libertad, al ejército sin bandera. Emocionante. Cuando entran en los pueblos, saquean las posesiones de los patricios, queman sus casas, y los esclavos humillan a sus antiguos amos, pero los gladiadores impiden cualquier venganza que humillante y humilladora. Dignidad. Cuando el ejército ya vencido se niega a entregar a Espartaco y todos dicen ser él, sabiendo que iban a la muerte segura... Espartaco llora de emoción. Toda la película es una constante apología de la libertad y de la revolución de los oprimidos. Combaten las mujeres junto con los hombres, incluso los ancianos y ancianas.
Por lo visto fue preciso movilizar a todos los hombres de entre la adolescencia y la vejez de Roma, que perdió generaciones enteras en las distintas batallas contra los esclavos y que tardó en recuperarse del golpe.
Es interesante las luchas por el poder político dentro del Senado republicano. La lucha personificada por Craso -la derecha; el hombre más rico del imperio- y Graco -la reforma, la izquierda. Y un joven Julio César en medio viendo a que bando pasarse.
Pero la venganza de Roma fue terrible. tenian que dar un escarmiento. Y lo dieron, además de las decenas de miles de esclavos muertos en los campos de batalla, miles de prisioneros fueron atados a una cruz durante kilómetros y kilómetros en la Via Apia. Con su rebelión habían aterrorizado a los patricios y estos no iban a demostrar piedad. Es un trágico final, como la Comuna de Paris o la de Kronstadt.
Cuando alguien me pregunte cómo sería una anarquía en acción, solo tendré que decir, mira Espartaco. Una sociedad de decenas de miles de personas (hombres, mujeres, niños y ancianos) en armas, en la que estoy convencido que no hubo ni un solo crimen y que estaban viviendo los momentos más felices de sus vidas recorriendo Italia de un lado para otro.