Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 28 Sep 2010, 00:20

Imagen

Julián Casanova (coord.), Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España,
Editorial Crítica, Barcelona, 2010

Sinopsis
El centenario de la fundación de la CNT es un momento adecuado para hacer un balance histórico de la compleja trayectoria del anarquismo español: de sus diversas manifestaciones, sus formas de organización, sus luchas y sus ideas. Tal es el propósito de este volumen, coordinado por Julián Casanova y realizado por una serie de prestigiosos especialistas, en que José Álvarez Junco estudia la filosofía política del anarquismo español; Clara E. Lida, la historia de la Primera Internacional en España; Rafael Núñez Florencio, los años del terrorismo; Carlos Gil Andrés, los orígenes y consolidación de la CNT; Julián Casanova, el anarquismo durante la Segunda república y la guerra civil; Mary Nash nos habla de las libertarias y el anarcofeminismo; Alicia Alted Vigil, del exilio de los anarquistas; Javier Navarro Navarro, de la cultura anarquista en España y José Luis Ledesma, finalmente, nos ofrece los perfiles biográficos de veinte de los representantes más destacados del movimiento libertario.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 28 Sep 2010, 00:24

Entrevista a Julián Casanova en El Ojo Crítico de RTVE:

http://www.rtve.es/mediateca/audios/201 ... 8128.shtml
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
huerto
Mensajes: 323
Registrado: 12 Ene 2009, 20:59

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por huerto » 28 Sep 2010, 06:26

Ayer en RNE, a la pregunta de que quedaba del anarquismo hoy, respondía con que la modernidad había acabado con él.
Todos los animales somos iguales

zizek
Mensajes: 6
Registrado: 05 Oct 2010, 12:48

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por zizek » 05 Oct 2010, 13:00

Me huele muy, pero que muy mal.
Es una exposición de las instituciones de Aragon, Ayuntamiento Zaragoza, Diputaciones,......

Cambian "anarcosindicalismo" por "anarquismo" y parece que van a hablar de 1868 a 1968. O sea a partir de 1968 ni el anarquismo, ni el anarcosindicalismo existen en España.

Tambien han hecho un disco-libro de canciones anarquistas donde ningun grupo tiene nada que ver con el movimiento actual

Un montón de profes universitarios y algunos Psoe vendidos recordando que bonito fue el anarquismo (Siempre que sea hasta 1968) cuando para ellos desaparece.

Directamente no existimos ni los colectivos liberatarios, ni la práctica libertaria, ni las organizaciones que se reclaman anarcosindicalistas.

No estaría demás denunciar a esta gentuza y pandas de enterradores.

Me estoy hartando de los que se pajean con el anarquismo de 1920 o 1930 y ahora se indignan con los piquetes violentos y los antisitma. Ayer borre de mi facebook a un cretino que habia historiado el anarquismo en una comarca catalana en los años 30 pero se indignaba por la benevolencia de la policia con estudiantes que cortaban una carretera el 29-s.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 06 Oct 2010, 07:41

El anarquismo vuelve al frente de Aragón
Una muestra revisa el centenario del movimiento ácrata
BRAULIO GARCÍA JAÉN ZARAGOZA 06/10/2010

"El anarquismo es parte de la historia, absolutamente", decía ayer el profesor Julián Casanova en una terraza de Zaragoza, después de presentar la exposición Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España que hoy se inaugura en la capital aragonesa.

La seguridad con la que la pronunció, dando a entender que ha perdido toda su relevancia social y su vigencia política, no le resta una cierta ambigüedad que al transcribirla refleja al mismo tiempo la razón de ser de la muestra: sí, el anarquismo es parte del pasado, pero una parte tan importante que sin él difícilmente podemos entender el presente.

Los cien años que recorre la exposición (ver fotogalería) no son los del centenario de la CNT, fundada en 1910, aunque el recuerdo de esa conmemoración desencadenara este proyecto hace tres años.

El siglo de anarquismo español que revisa la exposición va desde que el revolucionario y anarquista italiano Giuseppe Fanelli llegó a España, enviado por Bakunin, en 1868, hasta el exilio y la resistencia durante el franquismo. "Casi cien años. Eso es lo que duró la semilla, la siembra y la cosecha anarquista", explica Casanova en el pequeño folleto, muy informativo, que sirve también de catálogo.

Una cosecha de la que, sin embargo, apenas si puede hallarse hoy brote alguno. De ahí que Julián Casanova, que además de catedrático de Historia es también el comisario científico de la exposición, destaque que su principal objetivo es "pedagógico". "Me gustaría que sirviera a la gente para conectar con su pasado, que llegara a los colegios y a los institutos", dijo ayer en la rueda de prensa celebrada en uno de los patios del Palacio de Sástago, el edificio renacentista de la diputación provincial que acoge el grueso de la muestra hasta el próximo 8 de diciembre.

Ácratas interactivos

La propuesta de Casanova, materializada por Ricardo Centellas, que ha diseñado el montaje, combina el rigor histórico (documentos, piezas históricas, numerosas fotografías de la época, etc...) y la búsqueda de una comunicación atractiva incluso para el público más joven: todas las salas tienen una pantalla en la que se proyectan continuamente imágenes y documentales cinematográficos de la época. Y algunas de esas pantallas permiten incluso la interacción, de manera que el espectador pueda elegir un itinerario entre los muchos que se ofrecen.

El recorrido se divide en 12 salas, 11 de ellas en la sede de Sástago. La rueda de prensa se celebró en la primera de todas, la dedicada al terrorismo, y en ella puede verse desde una reconstrucción del asesinato del liberal José Canalejas en 1912, con los dos maniquíes (abrigo negro y sombrero de copa, el presidente del gobierno; gabardina y bombín el pistolero que apunta a su cabeza) frente al escaparate de la librería San Martín, en el centro de Madrid, hasta dos pistolas originales, con su munición correspondiente.

Pero hay vida más allá de la muerte, y así las otras salas de la exposición recuperan también, por ejemplo, "la fe inquebrantable en la cultura" del movimiento, y su reflejo en los influyentes periódicos de primera mitad del siglo XX o la historia de los ateneos libertarios.

El visitante hallará con sorpresa ediciones internacionales para África, México y Francia del periódico anarquista Solidaridad Obrera, el gran competidor por entonces de La Vanguardia en Barcelona. La sala número 12, dedicada a la figura de la mujer dentro del anarquismo, se exhibe en otro edificio de la capital, el Palacio de Montezumo.

Oleada de afiliados

Otras salas, dedicadas al movimiento sindical o su vertiente política, subrayan su importancia histórica: sólo la CNT llegó a sumar antes de la Guerra Civil unos 700.000 afiliados —la mitad en Cataluña— y hasta cuatro ministros anarquistas (la primera mujer, Federica Montseny, entre ellos) participaron en diferentes gobiernos durante la República.

No faltan tampoco las dedicadas a la Guerra Civil, o al propio Durruti, el líder más carismático y sin duda la figura más reconocible del anarquismo ibérico, o el exilio. Una impresionante fotografía en una de las paredes de la novena sala (Represión y exilio), con decenas de exiliados amontonándose junto con sus maletas, mujeres y hombres tocados con gorras de plato, de milicianos o boinas, y abrigándose con mantas, nos devuelve en blanco y negro la realidad de los más de 750.000 republicanos, muchos de ellos anarquistas, que cruzaron los Pirineos en apenas tres meses durante 1939. "Mi sueño cuenta Casanova es que la exposición pueda verse también en Barcelona y Toulouse", aunque esa opción debe todavía concretarse.

"No consiguieron acabar con el Estado, eso es indudable", dijo Jaime Vicente, director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, seguramente sin reparar en que la composición de la mesa reflejaba perfectamente su reflexión. Cuatro de los cinco presentadores eran políticos, representando a alguna de las administraciones, municipales, provinciales y autonómica que han hecho posible la exposición.
http://www.publico.es/culturas/340145/e ... -de-aragon
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 06 Oct 2010, 07:58

TRIBUNA: JULIÁN CASANOVA
La semilla anarquista

La CNT agrupó tras su bandera rojinegra a cientos de miles de españoles. Tanto por su eficacia como sindicato que mejoraba la vida de los trabajadores como por su sueño de un mundo sin dioses ni amos

Se cumplen ahora 100 años de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuatro décadas antes, en noviembre de 1868, el italiano Giuseppe Fanelli, enviado por Mijaíl Bakunin, había llegado a España para organizar los primeros núcleos de la Asociación Internacional de Trabajadores. Comenzó así una historia de frenética actividad propagandística, cultural y educativa; de terrorismo y de violencia; de huelgas e insurrecciones; de revoluciones abortadas y sueños igualitarios.

Desde Fanelli hasta el exilio de miles de militantes en los primeros meses de 1939, el anarquismo arrastró tras su bandera roja y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Sin ellos, nunca hubiera llegado a ser un movimiento de masas, se hubiera quedado en una ideología útil para individualidades rebeldes, muy revolucionaria pero frágil, arrinconada por el crecimiento socialista y relegada a la violencia verbal.

No ha pasado inadvertida esa presencia anarquista. Su leyenda de honradez, sacrificio y combate fue cultivada durante décadas por sus seguidores. Sus enemigos, a derecha e izquierda, siempre resaltaron la afición de los anarquistas a arrojar la bomba y empuñar el revólver. Son, sin duda, imágenes exageradas a las que tampoco hemos escapado los historiadores que tan a menudo nos alimentamos de esas fuentes, apologéticas o injuriosas, sin medias tintas. Imágenes que anticiparon Juan Díaz del Moral o Gerald Brenan y que se han hecho también con un importante hueco en la literatura, con La bodega, de Vicente Blasco Ibáñez; Aurora Roja, de Pío Baroja; La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza o, más reciente, La hija del caníbal, de Rosa Montero. Una veta, en fin, explotada por el cine, por Ken Loach y su Tierra y Libertad o Vicente Aranda en Libertarias.

Hace ya tiempo que José Álvarez Junco identificó las dos corrientes doctrinales de las que bebía el movimiento anarquista: el individualismo liberal y el comunitarismo socialista, una dualidad muy difícil de equilibrar en la práctica pese a todas sus llamadas a la armonía natural. El anarquismo parecía de entrada una utopía derivada de la filosofía optimista de la Ilustración, que mantuvo, como hijo del mismo tiempo que era, estrechas conexiones con las conspiraciones y sociedades secretas de tipo democrático radical, con el federalismo y con la fraseología romántico-populista. Pero, al mismo tiempo, iba mucho más lejos de lo proyectado por el racionalismo liberal y el republicanismo, con su pretensión de abolir el Estado, colectivizar los medios de producción y, sobre todo, con su antipoliticismo, la verdadera seña de identidad del movimiento, el rasgo que marcó la ruptura con sus sucesivos compañeros de viaje, desde los federales a los socialistas, pasando por los republicanos.

El anarquismo que triunfó en España en las primeras décadas del siglo XX, justo cuando desaparecía del resto del mundo, fue el "comunitario", el "solidario", estrechamente unido al sindicalismo revolucionario, que confiaba en las masas populares para llevar a buen puerto la revolución. Al servicio de esa causa se fundaron círculos y tertulias, ateneos obreros, escuelas laicas y racionalistas. Desde el primer momento, le acompañaron en su desarrollo numerosas publicaciones que, en su labor ideológico-cultural, criticaron al capitalismo y a las clases dominantes, incitaron a la lucha social y contribuyeron a gestar una red cultural alternativa, proletaria, "de base colectiva".

"Creo que nos hacen falta dos organizaciones, una abierta, amplia, funcionando a la luz del día; la otra secreta, de acción", había escrito Piotr Kropotkin, uno de los padres del anarquismo, en 1881. La propuesta, que reflejaba el acoso al que la policía y las fuerzas del orden sometían a los anarquistas en los diferentes países, resultó profética porque por esos dos caminos tácticos transitó el movimiento durante toda su historia, envuelto siempre en una doble organización: una de tipo asociativo, sindical, que federaría a las sociedades obreras alrededor de objetivos reivindicativos; y otra de tipo ideológico, que agruparía a los más "conscientes", centrada en la propaganda doctrinal y cuidando siempre de las desviaciones reformistas en el movimiento sindical. La Federación Anarquista Ibérica, creada en 1927, y su relación con el sindicalismo de la CNT en los años de la Segunda República constituye el mejor ejemplo de esa dualidad.

Cuando llegó la República, el 14 de abril de 1931, la CNT apenas tenía 20 años de historia. Aunque muchos identificaban a esa organización con la violencia y el terrorismo, en realidad eso no era lo más significativo ni lo más sorprendente de su corta historia. El mito y realidad de la CNT, el único sindicalismo revolucionario y anarquista que quedaba ya en Europa, se había forjado por otros caminos, por el de las luchas obreras y campesinas, un sindicalismo eficaz que ganaba conflictos a patronos intransigentes con los trabajadores. La CNT desarrolló sus lenguajes de clases y sueños revolucionarios en la prensa, en los talleres y fábricas, en las calles. Así, a través del adoctrinamiento y de las reivindicaciones laborales, quedó sellada su definición ideológica, su impronta antipolítica y antiestatal, su sindicalismo de acción directa, independiente de los partidos políticos, llamado a transformar la sociedad con la revolución.

El golpe de Estado de julio de 1936 cambió bruscamente ese rumbo. La guerra civil que siguió a esa sublevación impuso una lógica militar y frente a ella el sindicalismo de protesta y la clásica crítica al poder político quedaron inservibles. Un golpe de Estado contrarrevolucionario, que intentaba frenar la revolución, acabó finalmente desencadenándola. Muchos anarquistas vieron entonces sus sueños cumplidos. Duró poco, pero esos meses del verano y otoño de 1936 fueron lo más parecido a lo que ellos creían que era la revolución y la economía colectivizada. Poco importaba que la revolución se llevara por medio a miles de personas, "excesos inevitables", "explosión de las iras concentradas y de la ruptura de cadenas", en palabras de Diego Abad de Santillán. La necesaria destrucción de ese orden caduco era para ellos algo insignificante, comparada con la "reconstrucción económica y social" que se emprendió en julio de 1936, sin precedentes en la historia mundial. Esa es la imagen feliz del paraíso terrenal que transmitió la literatura anarquista, las declaraciones de Buenaventura Durruti a los corresponsales extranjeros, o la prensa que podían leer los obreros de Barcelona y los milicianos en el frente de Aragón.

Metidos en la revolución, en la guerra y en la persecución del contrario, los anarquistas vivieron su edad de oro, corta edad de oro. Extendieron una compleja red de comités revolucionarios por todo el territorio republicano. Colectivizaron tierras y fábricas. Crearon milicias. Participaron en el gobierno de la Generalitat y en el de la República. Y hasta que la revolución se congeló, soñaron despiertos con un mundo sin clases, sin partidos, sin Estado. Los que sobrevivieron la dura represión franquista tras la derrota se fueron a la tumba recordando aquella revolución popular, sin amos ni autoridad.

Las cárceles, las ejecuciones y el exilio metieron al anarquismo en un túnel del que ya no volvería a salir. Sus militantes resistieron en la clandestinidad, protagonizaron diversas escaramuzas en la guerrilla y asomaron sus cabezas en algunos conflictos. Muchos de ellos se enrolaron en la resistencia francesa contra el nazismo, pensando que aquella era todavía su guerra, la que acabaría con todos los tiranos. Pero murieron Hitler y Mussolini, las potencias del Eje fueron derrotadas y Franco siguió. El anarquismo no pudo ya respirar. La guerra y la dictadura lo destruyeron. Los cambios que se produjeron desde los años sesenta, con la modernización y el desarrollo, le impidieron echar de nuevo raíces.

No fue solo un fenómeno español, pero el anarquismo acabó identificado con la historia de España de la primera mitad del siglo XX, como se han encargado de recordar decenas de testimonios, documentales, libros, novelas y películas que han mantenido la llama encendida frente a todos sus detractores. Así de solemne, compleja y contradictoria resulta su historia.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_12/Tes
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 06 Oct 2010, 08:11

Huesca acogerá un Congreso sobre Anarquismo

La Diputación Provincial de Huesca acogerá un Congreso del 18 al 21 de octubre que forma parte del proyecto ‘Tierra y Libertad. Cien años de Anarquismo en España’. Esta iniciativa coincide con el centenario de la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y los cien años de anarquismo en España.

Las sesiones del congreso, abiertas al público en general, se desarrollarán en el Salón de Actos de la Diputación de Huesca y contará con especialistas en anarquismo de reconocido prestigio nacional e internacional. Durante el congreso se presentará también este programa como publicación. La iniciativa “Tierra y Libertad. Cien años de Anarquismo en España” consta de otros dos importantes soportes: una exposición y un libro-cd que recoge el cancionero de este movimiento.

Este proyecto global ha sido posible tras varios años de trabajo y colaboración entre cuatro instituciones: la propia Diputación de Huesca, la Diputación de Zaragoza, el Gobierno de Aragón a través del programa ‘Amarga Memoria’ y el Ayuntamiento de Zaragoza. Los representantes de las cuatro instituciones han presentado en Zaragoza el contenido de este proyecto.

Según ha recordado Julián Casanova, director científico del proyecto, “se trata de un siglo de gran actividad propagandística, educativa y cultural, de terrorismo y de violencia, de huelgas e insurrecciones”. El historiador ha recordado que una de las zonas con mayor actividad anarquista en Aragón fue el Bajo Cinca, además de Zaragoza y otras como la comarca del Matarraña en la provincia turolense.

Con el objetivo de dar a conocer el desarrollo del anarquismo, su evolución, sus personajes más relevantes, sus ideales, las cuatro instituciones promotoras han desarrollado diferentes soportes. En este sentido la Diputación de Huesca impulsa el Congreso y la publicación, ambos bajo el mismo título que el proyecto global. Los otros dos pilares son la exposición que desde este miércoles podrá verse en dos sedes de Zaragoza: el Palacio de Montemuzo y el Palacio de Sástago. El cuarto soporte es un libro cd que recoge las canciones más emblemáticas del anarquismo.

Programa Congreso ‘Tierra y Libertad’

Lunes 18 de octubre

19,30 h. Presentación del Congreso y de los libros “Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España” y “Vencedores y vencidos: exilio y dictadura”, por Julián Casanova.

20,00 h. Conferencia inaugural: De nuevo, el anarquismo español, por José Alvárez Junco. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Complutense.

22 h.:Proyección de la película Libertarias, del director Vicente Aranda.

Martes 19 de octubre

19 h. De Salvador Seguí a Buenaventura Durruti: maneras de entender el anarquismo, por Julián Casanova Ruiz. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Zaragoza

20 h. La revolución anarquista durante la guerra civil, por Walter L. Bernecker. Catedrático de Cultura y Civilización de los Países Románicos. Universidad de Erlangen-Nürnberg .

Miércoles 20 de octubre

19 h. Voces de libertarias y respuestas emancipatorias, por Mary Nash. Catedrática de Historia Contemporánea. Universidad de Barcelona

20 h. Cultura anarquista, por Lily Litvak. Profesora emérita de literatura española y latinoamericana. Universidad de Texas.

Jueves 21 de octubre

19 h. Debate sobre la película Libertarias, con el director Vicente Aranda y Julián Casanova

Sábado 23 de octubre

Viaje a Zaragoza para visitar las exposiciones Tierra y libertad, en el Palacio Sástago y Libertarias, en la sala Montemuzo en horarios de 10,30 a 14 horas
http://www.radiohuesca.com/Noticia.aspx?codigo=425624
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5271
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Suso » 06 Oct 2010, 08:12

Con todas estas cosas siempre me quedo con dos sensaciones bien distintas.
Una primera impresión me lleva a desconfiar de las celebraciones institucionales, de su manipulación evidente, de esa visión pacata de anarquistas buenos y anarquistas malos.
Me cabrea que lo celebren estos señoritangas que no dan palo en su vida, y que hablen de los trabajadores revolucionarios como si fueran algo "raro" a consevar en una vitrina......

Pero una vez se me pasa el cabreo, siempre digo, bueno alguno habrá que haya aprendido algo, o al menos que le sirva de detonante para que se interese por nuestra Historia..... y del que estudia y aprende nunca sabe uno que puede salir.....Asíque finalmente me quedo con el dicho "Que hablen, que hablen de nosotros aunque sea mal". De lo que no se habla ni se comenta es de lo que está muerto..... así que aprovechemos todas estas cosas para recuperar nuestro pasado del olvido.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 06 Oct 2010, 08:16

Ya no doy más la lata, de aquí en adelante cuelgo sólo los links:

Europa Press - Una exposición recorre cien años de anarquismo
http://www.europapress.es/aragon/notici ... 52612.html

El Periódico de Aragón - ´Tierra y libertad´ dignifica cien años de anarquismo en España
http://www.elperiodicodearagon.com/noti ... kid=614794
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por turiferario » 06 Oct 2010, 10:58

Bueno, si algo puedo afirmar es que ningún anarquista o anarcosindicalista ha colaborado en semejante circo.
No dudo del rigor histórico de parte de la muestra, pero, como le dije a un conocido, es como si montan una expo sobre el PSOE y terminan antes de Felipe González.

Y para rematar proyectan esa inmensa mierda que es Libertarias. :-?
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
Unión_y_Acción
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 361
Registrado: 03 Feb 2008, 02:43
Contactar:

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Unión_y_Acción » 06 Oct 2010, 15:19

Más sobre el tema:

Código: Seleccionar todo

http://www.publico.es/culturas/340145/el-anarquismo-vuelve-al-frente-de-aragon
Me asesinaréis al amanecer, a escondidas pero temerosos
Porque sabéis que mi nombre no lo amordazará el silencio
Porque sabéis que mi sueño no lo ahogaréis
Esta libertad de labio a labio, paso a paso, poco a poco, se os escapa, se os escapa

Imagen

zizek
Mensajes: 6
Registrado: 05 Oct 2010, 12:48

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por zizek » 06 Oct 2010, 23:55

Esto he puesto en diversos foros:

Julian Casanova va reivindicando la memoria histórica y critica la falta de rigurosidad de otros colegas, pero ahora es comisario político de una exposición que da acta de defunción al movimiento libertario en 1968. Lo que Franco no pudo hacer por la fuerza, lo quieren hacer unas instituciones e historiadores con el negacionismo. La fuerza del anarcosindicalismo no es la de antaño, pero hace menos de una semana miles de trabajadores salieron a la calle con banderas rojinegras, bajo diversas siglas y mostrandose activamente en las calles. En 1977 la CNT reunía en Montjuich a cientos de miles de personas en un mitin de Federica Monsteny, a finales de los 80 dos organizaciones con siglas CNT (hoy CNT y CGT) lograban la revocación del Comite de Empresa de SEAT, la fábrica más grande de España, en esas fechas el metro de Madrid se paraba bajo las siglas de CNT. Hoy el sindicato de la CNT de Metro se llama Solidaridad Obrera y fue quien este verano puso en jaque a la lideresa sin servicios mínimos. En un momento donde el movimiento sindical burocrático está desprestigiado hay que silenciar que otro modelo sindical es posible, sin subvenciones, sin liberados y por trabajadores autoorganizados.

Por cierto este link no tiene desperdicio. el PSOE "anarquista"

http://www.elperiodicodearagon.com/noti ... kid=614928

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5271
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Suso » 07 Oct 2010, 07:42

Bueno, si algo puedo afirmar es que ningún anarquista o anarcosindicalista ha colaborado en semejante circo.
No dudo del rigor histórico de parte de la muestra, pero, como le dije a un conocido, es como si montan una expo sobre el PSOE y terminan antes de Felipe González.
Así es, los de antes eran majetes y los de ahora o no existen o no son lo mismo o son unos vandalos......
Julian Casanova va reivindicando la memoria histórica y critica la falta de rigurosidad de otros colegas, pero ahora es comisario político de una exposición que da acta de defunción al movimiento libertario en 1968. Lo que Franco no pudo hacer por la fuerza, lo quieren hacer unas instituciones e historiadores con el negacionismo. La fuerza del anarcosindicalismo no es la de antaño, pero hace menos de una semana miles de trabajadores salieron a la calle con banderas rojinegras, bajo diversas siglas y mostrandose activamente en las calles. En 1977 la CNT reunía en Montjuich a cientos de miles de personas en un mitin de Federica Monsteny, a finales de los 80 dos organizaciones con siglas CNT (hoy CNT y CGT) lograban la revocación del Comite de Empresa de SEAT, la fábrica más grande de España, en esas fechas el metro de Madrid se paraba bajo las siglas de CNT. Hoy el sindicato de la CNT de Metro se llama Solidaridad Obrera y fue quien este verano puso en jaque a la lideresa sin servicios mínimos. En un momento donde el movimiento sindical burocrático está desprestigiado hay que silenciar que otro modelo sindical es posible, sin subvenciones, sin liberados y por trabajadores autoorganizados.
y podemos añadir algo más. La lucha de puerto Real, Mercadona, TMB, la huelga general en Lebrija.... Es decir que existimos. Ahora bien, nos queda algo importante por hacer y es recoger tanta semilla que plantamos, pues si bien es cierto que estamos en los comienzods de todo, nos falta traducir eso en una mayor implantación. Ese es el reto.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 07 Oct 2010, 14:44

El País:
La memoria anarquista revive en Zaragoza
Una gran exposición recorre 100 años del movimiento en España

Sin escoltas, solo, vestido con un abrigo negro y sombrero de copa, el presidente del Consejo de ministros en 1912, José Canalejas, observa el escaparate de la librería San Martín, en plena puerta del Sol, con un arma apuntándole a la nuca. Es la del anarquista Manuel Pardiñas, su asesino. La reproducción de este crimen abre la exposición Tierra y Libertad, 100 años de anarquismo en España, inaugurada ayer en Zaragoza, que pretende "hacer justicia" sobre un fenómeno del que solo ha trascendido una de sus múltiples caras, la de la violencia, en palabras del director científico de la muestra, Julián Casanova [...]7

http://www.elpais.com/articulo/espana/m ... nac_14/Tes
"Íbamos a matar a Franco cuando estaba de vacaciones"
"Sí, queríamos matar a Franco. Lo íbamos a matar, incluso habíamos preparado una avioneta para ir a matarlo cuando estaba de vacaciones, pero en las cárceles había 200.000 españoles presos, y si lo matábamos no iba a salir uno vivo, por eso el golpe fracasó", explica Martín Arnal, anarquista, en un documental de Eugenio Monesma que se podrá ver en la exposición Tierra y Libertad, 100 años de anarquismo en España, inaugurada ayer en Zaragoza. [...]

http://www.elpais.com/articulo/espana/I ... nac_13/Tes
Feministas arrepentidos
"Todos los compañeros, tan radicales en los cafés, en los sindicatos y hasta en los grupos, suelen dejar en la puerta de su casa el ropaje de amantes de la liberación femenina y dentro se conducen con la compañera como vulgares maridos", denunció la anarquista Lola Iturbe, en 1935. Un año después, al arrancar la Guerra Civil, las mujeres libertarias iban a convertirse en el símbolo de la movilización española contra el franquismo. La imagen de la libertaria con el puño en alto, el arma al hombro, marchando con paso decidido al frente a la caza del enemigo, acapararía miles de carteles reproducidos por toda España, pero no iba a durar mucho [...]

http://www.elpais.com/articulo/espana/F ... nac_15/Tes
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Avatar de Usuario
Plaza_Olmedo
Mensajes: 1296
Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
Ubicación: Delante de un ordenador

Re: Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España

Mensaje por Plaza_Olmedo » 07 Oct 2010, 14:48

Imágenes de la exposición:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)

Responder